VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.
"Lo estéril", de Buland al-Haidari (Irak, 1926-1996)
El
mismo camino.
Las mismas casas, apretadas
por un profundo esfuerzo.
El mismo silencio.
Decíamos: mañana morirá,
y despertarán,
desde todas las casas,
las voces de los niños
rodando, con el día, sobre el camino.
Burlándose de nuestro ayer,
de nuestras gruñonas hembras,
de nuestros ojos inmóviles y mates.
No sabrán
lo que son los recuerdos.
No podrán comprender el viejo barrio.
Y se reirán, pues ellos no preguntan
por qué ríen.
Decíamos:
mañana alcanzaremos
lo que ahora decimos.
Nos juntará el tiempo:
ahora hay un amigo;
antes había un hombre avergonzado.
Nuestro hondo deseo de ayer
no sabía quizá lo que quería decir,
pero hoy el tiempo nos reúne:
a ese amigo sin otro,
ese deseo insolente.
Sobre el camino
—el mismo camino—
las mismas casas, apretadas
por el profundo esfuerzo.
El mismo silencio.
y allá, tras las ventanas cerradas,
habrá ojos penetrantes
y fijos, esperando a los pequeños.
Temerosos
de que el día se pierda.
Lo mismo que el camino.
Buland al-Haidari, incluido en Poetas árabes realistas (Ediciones Rialp, Madrid, 1970, ed. y trad. de Pedro Martínez Montávez).
https://franciscocenamor.blogspot.com/
TEMAS TERTULIA 6-6-2025
FLORES
POSTURAS
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS TERTULIA 30-5-2025
MEMENTO
FOBIAS
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
MEMENTO
Como
un barquito de hoja de palma cayendo por una cascada
Como una
aguja con complejo de roma
Como un historiador con amnesia
retrógrada
Como una espía que solamente supiera ser ella misma
Tiembla
el gato al saberse mencionado por la bruja
Tiemblan las papas de
emoción
Al ver su conquista mundial ni voluntaria ni esperada
Y
una pluma que nunca llegó a saborear la tinta
Le devuelve una
mirada triste a un lápiz astillado
Sujeta
la desesperanza un lazo ceniciento
En algún lugar entre la
espalda y las costillas
Mecen al son de una nana olvidada
Ramas
de un ciprés amarillo
Capítulo
cinco en Madrid, toma tres
Por las olas imitadas y los tsunamis
inventados
Salta uno mar adentro,
Mas no de cabeza
En
ese lugar entre las gaitas y las castañuelas
Donde caos y orden
conviven
Nada está alterado pero todos se alteran
Y pocos
reciben la belleza
De las cornisas que rascan el cielo
Sara Vi Ta
https://iderinaweb.wordpress.com
MEMENTO
Memento: todos los átomos que te componen y constituyen tu ser son eternos, pero la relación/baile entre ellos, eso que sientes como tu yo, no.
Memento: quien bien te quiere hará todo lo posible para que no sufras.
Memento: Carpe Diem.
Memento: del polvo vienes y al polvo has de volver . . . memento mori.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
MEMENTO
Yo, que quiero ser yo.
Yo,
que busco ser yo.
Yo quiero ser mío…
Quiero ser flor
sedienta
cuando tú eres lluvia.
Gorrión con frío
cuando
tú eres sol.
Yo, que busco ser yo…
Quiero ser grillo
solitario
cuando tú eres noche.
Veleta loca
cuando tú eres
viento.
Vestido de lunares
cuando tú eres guitarra alegre.
Yo,
que quiero ser yo.
Yo, que busco ser yo.
Yo quiero ser mío.
JJC – Juan Jiménez Caballero
FOBIA
Daniel sabía que debía decírselo y que seguir dando largas al asunto sólo serviría para empeorar todo, sólo faltaban dos días para la boda.
“Debo confesarte algo antes de la boda, pero no sé si seré capaz ...” dijo mirando fugazmente a Cristina. Ella, sonriente y segura de conocerle, preguntó con una sonrisa: “¿No me irás a confesar que eres gay?”. “No, que va, es otra cosa. . .”. “Déjalo, si te es incómodo, ya me lo dirás cuando te apetezca. Hemos vivido juntos tres años, creo que nos conocemos lo suficiente y nada que podamos descubrir el uno del otro cambiaría nuestra idea de casarnos, ¿o sí?” “No, no tengo ninguna duda sobre eso. De acuerdo, te lo diré, de alguna forma, pasado mañana durante la boda. No te preocupes, en realidad es sólo un detalle, pero. . .”
Los dos días anteriores a la boda parecieron eternos para ambos, pero los mil preparativos no impedían que ocasionalmente la preocupante idea cruzara la mente de Daniel. Tenía que decírselo de alguna manera y tenía que hacerlo antes de llegar a la iglesia, pensó.
Llegó el considerado gran día y todo parecía transcurrir dentro de la prefabricada armonía de las bodas urbanas: la llegada de los novios, los padrinos, los invitados, . . .
Daniel había contado y ensayado meticulosamente los pasos que tenía que dar desde la entrada del templo hasta el altar y lo había hecho durante semanas, de tal forma que pudo llegar hasta el punto indicado sin apenas tropiezos. Pero una vez que estuvo ante Cristina, ésta comenzó a increparle en voz baja: “Pero ¿qué haces?, abre los ojos.” "No puedo", replicó Daniel, "no puedo", repetía. Tras insistir varias veces, ella optó, como última solución, por darle un pisotón, que consiguió que él inevitablemente abriera los ojos al tiempo que corría despavorido en dirección a la salida gritando: “Las cruces, las cruces. . .”
El pobre Daniel, estaurofóbico desde la infancia, creía tener controlada su fobia, su miedo irracional, en su caso, miedo a los crucifijos, pero descubrió, aunque tarde, que no era así.
Sólo hay un tipo de miedo más peligroso que aquellos que ya creemos controlar sin que sea así: los que forman parte de nuestra vida sin que sospechemos siquiera que nos acompañan.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Asertividad: 5 hábitos básicos para mejorar la comunicación
Describimos qué es la comunicación asertiva y os mostramos técnicas para desarrollar esta habilidad.
¿Quién no ha oído hablar de la asertividad? Últimamente se utiliza mucho este término, pero ¿sabes realmente qué es?
La comunicación puede ser pasiva, agresiva o asertiva, un punto intermedio que constituye una de las claves para el éxito en la vida. Veamos, pues, en qué consiste el estilo asertivo de comunicación y cómo podemos aplicarlo a nuestras relaciones con los demás.
¿Por qué la asertividad es clave al comunicar?
Hace unos días estaba sentada en la terraza de un bar comiendo tranquilamente hasta que me incomodó el comportamiento de la encargada; se dirigió agresivamente a una camarera, y no fue sólo lo que dijo sino cómo lo dijo.
En aquel momento se me quedó grabada la cara sonrojada de la chica y lo apurada que estaba tras caerle aquel chaparrón, y más en público. Inevitablemente recordé situaciones en las que me han tratado igual y me han comunicado algo con agresividad.
Me percaté de que al recordarlo lo que peor me hacía sentir era haberme comunicado con pasividad, es decir, permitir que en diferentes ámbitos de mi vida diversas personas me violentaran con su forma de hablarme.
Sin embargo, mi estilo de comunicación cambió cuando aprendí a ser asertiva. Por este motivo quiero hablaros de la comunicación asertiva, la cual ofrece muchas ventajas.
Artículo relacionado: "Personas asertivas: 10 características que tienen en común"
¿Qué es la asertividad?
La asertividad implica ser capaces de expresar nuestros pensamientos, sentimientos, emociones y decisiones de manera firme, respetándonos a nosotros mismos y a los demás. Cuando somos asertivos, mantenemos un equilibrio entre la atención a los propios intereses, por un lado, y la atención a nuestros intereses, por el otro.
Por lo tanto, si somos asertivos no permitimos que los demás decidan por nosotros y pasen por alto nuestras ideas, aportaciones y valores. Al hacer esto nos estamos comunicando con pasividad. También podemos, por el contrario, imponer nuestras ideas sin tener en cuenta a nadie; esto es lo que se conoce como comunicación agresiva.
Sin embargo, en la comunicación no es sólo importante lo que se dice sino que la forma de decir las cosas lo es tanto o más.
Formas de mejorar la comunicación siendo asertivos
Aprender técnicas de comunicación asertiva, es decir, que te permitan respetarte y respetar a los demás, es fundamental para conseguir tus metas u objetivos y para sentirte bien contigo y con los demás.
A continuación te propongo algunas técnicas para ayudarte a desarrollar o a mejorar tu comunicación asertiva. Son simples hábitos con los que, poco a poco, notaremos que nuestras interacciones fluyen como nunca lo habían hecho antes.
1. Comprende que nadie puede leer tu mente
Quizá creas que tu pareja sabe que quieres ir al cine a ver un estreno, que tus familiares y amigos saben lo mucho que te molesta que se presenten en tu casa sin avisar o que tu jefe sabe que quieres un ascenso.
Probablemente en muchas ocasiones te enfades y frustres al ver que no te complacen o respetan, y estas emociones generan que te comuniques con agresividad o, por el contrario, con pasividad, optando por una actitud y por un estilo de comunicación que acaba dañándote a ti y a tu relación con los demás.
Si quieres que la gente tenga en cuenta tus deseos y necesidades, di cuáles son, expresándote de forma que los demás no se sientan atacados u ofendidos.
2. Identifica qué quieres y busca conseguirlo
Empieza por identificar tus propias necesidades, deseos, metas u objetivos. No esperes que nadie las identifique, y mucho menos las satisfaga, en tu lugar.
Encuentra la forma de conseguir lo que quieres sin perjudicar a los demás, y si necesitas ayuda pídela abiertamente.
3. Usa frases con “yo”
Si usas frases en primera persona reafirmas tus ideas, opiniones, emociones, deseos y derechos. Además, harás saber a los demás lo que piensas sin que suene a acusación.
Por ejemplo, en general es más adecuado y respetuoso decir “Yo no estoy de acuerdo” que “Estás equivocado”.
4. Aprende a escuchar
Comunicarte asertivamente implica saber escuchar de forma correcta y activa. Esto sólo es posible con una actitud abierta hacia el mensaje que nos transmite la otra persona.
Recuerda: los demás tienen derecho a pensar y a sentirse de un modo distinto a como lo haces tú.
5. Aprender a decir “no”
Aprende a ser consciente de tu derecho a decir “no” sin sentirte culpable ni obligado a dar explicaciones y excusas. De la misma manera, los demás también disponen del derecho a decirte “no” a ti.
6. Asume que no debes disculparte por dar negativas
A no ser que te hayas comprometido a hacer algo o que hayas aceptado una serie de normas de comportamiento por el hecho de vivir en una sociedad determinada, la opción por defecto que ofreces a las peticiones de los demás es el "no"; solo si decides poner de tu parte colaborando, esa negativa se convierte en un "sí". Por lo tanto, sume que no te corresponde sentir culpa por decir que no, dado que es lo que se da por supuesto a priori.
Artículo relacionado: "Asertividad y seducción: 9 trucos para mejorar tu comunicación"
Beneficios de la comunicación asertiva
Seguramente te motive cada vez más comunicarte asertivamente a medida que vayas experimentando los siguientes beneficios:
Aumenta la autoestima y la seguridad; las personas que son capaces de comunicarse asertivamente tienen una autoestima sana.
Contribuye a que tengas mayor confianza en quién eres y en aquello que expresas.
Mejora tu bienestar emocional.
Te hace madurar ya que en las comunicaciones fluye el respeto y no la búsqueda de la razón.
Ayuda a construir relaciones sociales saludables y constructivas y evita atraer a personas tóxicas (o peor aún, que tú te conviertas en una).
Permite que alcances tus objetivos personales, evitando así malestar emocional.
Te capacita para marcar tus propios límites.
Te ayuda a juzgar tus propias necesidades, establecer tus prioridades y tomar tus decisiones.
Facilita comprender los errores, tanto los propios como los de los demás. La comunicación asertiva nos hace más humanos.
En conclusión
Probablemente este artículo le sería de gran ayuda a la encargada de la que os hablé al principio del artículo, y no sólo para adquirir la habilidad de comunicarse asertivamente.
A través de esta valiosa herramienta para la vida adquirimos indirectamente habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, empatía, autoestima y, en definitiva, bienestar emocional.
Referencias bibliográficas
Bower, S.A. & Bower, G.H. (1991). Asserting Yourself: A Practical Guide for Positive Change.
Jordan, C.H.; Spencer, S.J.; Zanna, M.P.; Hoshino-Browne, E.; Correll, J. (2003). Secure and defensive high self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85(5): pp. 969 – 978.
McQuail, Denis (2008). "Models of communication". En Donsbach, Wolfgang (ed.). The International Encyclopedia of Communication, 12. Wiley-Blackwell.
Beatriz Anguís Sánchez. (2017, febrero 18). Asertividad: 5 hábitos básicos para mejorar la comunicación. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/asertividad
https://psicologiaymente.com/social/asertividad
No hay comentarios:
Publicar un comentario