VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.
"Tiburones de luna", de Mary di Michele (Canadá, nacida en Italia, 1949)
La
oscuridad reduce nuestras piernas a babosas
mientras intentamos emprender el camino de vuelta
desde el río. Una larga conversación
para celebrar cosmologías
de bosque, musgo, helecho y rápida
y limpia trucha. Pre-copernicanas, nuestras palabras
dicen que hemos observado al sol
ponerse. Cuán poco comprendemos
el uno del otro, incluso aquí, juntos como gemelos
moviéndose en el saco embriónico, noche,
donde sólo se oye latir al corazón más grande.
Dicen que la oscuridad es romántica
y que los apasionados son propensos a ahogarse.
Puedes observar al aire adensarse
como si la ausencia de luz
hiciera a las moléculas estrechar
su abrazo, hacerse líquidas.
El lánguido movimiento de nuestros miembros
como un caminar a través del agua,
cuál si nos hubiésemos perdido
precipitándonos de vuelta al río.
Nos esforzamos por ver y nuestra visión
tiene la textura granulada del vídeo.
La noche fue hecha para escuchar.
Porque el sonido ondula,
nuestras orejas poseen forma de concha.
Una oreja, desmembrada, es un extraño regalo,
la misma estructura básica que un tiburón:
cartílago y carne,
llena de biografías,
partes mutiladas.
Seguimos lentamente y necesitamos tiempo.
Trato de asir la mano de este hombre por qué necesidad,
cual una luz de flash en la oscuridad.
Sus pantalones blancos, piernas de la luna,
nos ayudan a encontrar el camino.
En la plenitud de luz lunar
somos esa delgada línea negra
que el río expulsa:
el canal digestivo de una gamba.
Habiendo vivido tanto tiempo con agallas,
regresamos a nuestros lechos, una raza peculiar.
Pronto el sol se levantará igual que ayer
y la atmósfera adoptará su habitual
estado gaseoso, sólo la hierba estará algo mojada
de una noche bajo el agua.
Mary di Michele, incluido en Antología de la poesía anglocanadiense contemporánea (Los libros de la frontera, Barcelona, 1985, selec. y trad. de Bernd Dietz).
https://franciscocenamor.blogspot.com/
TEMAS TERTULIA 13-6-2025
PAJARILLOS
13
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS TERTULIA 6-6-2025
FLORES
POSTURAS
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Cultivo
el mundo en el mundo
Con mesura,
No vaya a desbordarse
Rasgo
fantasías abriendo sueños
Encontrando a tientas
Campos
gravitatorios invertidos
Se
fugan los sonidos de esta nevada
A rincones ocultos
Al telón
de fondo de una banda sonora
Ríen
los tristes pidiendo un respiro
Elegante torpeza en el llanto
Un
lamento por los casi difuntos
Sara Vi Ta
https://iderinaweb.wordpress.com
Pocas veces somos conscientes de hasta que punto nos ciega la costumbre, hasta que extremo podemos mirar como algo natural, incluso hermoso, un gesto que es, objetivamente hablando, grotesco.
Me refiero a la costumbre de regalar flores, de ofrecer a nuestros seres queridos, e incluso a nuestros muertos, órganos sexuales amputados de otros seres vivos.
¿Qué pensaríamos de cualquier otra forma de vida que practicara con nosotros esa extraña costumbre?
No sé, puestos a buscar alternativas, propondría que regaláramos, por ejemplo, huevos de aves, es como dar un paso más allá y nos libramos, al menos, del desagradable ritual de la amputación.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
POSTURAS
Te creo.
No te creo.
Te escucho.
No te escucho.
Creo a los medios.
No creo absolutamente nada de lo que dicen los medios.
Estoy firme como en formación militar.
Me gusta colgarme boca a bajo como un murciélago.
Todo es como dios manda.
Todo es vanidad, tan sólo fantasías de la mente humana.
Te creo.
No te creo.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
POSTURAS
Posturas del Kamasutra
Tú arriba,
yo abajo,
y entre los dos un mundo.
Tumbados, tú de espaldas,
yo de frente dándome con un muro.
Tú bocabajo,
yo encima de otra cumbre.
Tú borracha, yo en celo
paseando el perro.
Tu dormida en misa de rodillas
y yo mojando tetas de monja en el café.
Tú, bailando desnuda en la luna roja,
yo cantando helado cara al sol.
Tú cazando con tacones
y yo herido sin tu carne.
Yo, aquí te pillo, aquí te mato,
tú te mueres por llegar en lencería
casta hasta la madrugada.
JJC - Juan Jiménez Caballero
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Los 3 estilos de comunicación, y cómo reconocerlos
Varias maneras de expresarse y de comunicar ideas que hablan sobre cómo nos relacionamos.
Adaptar el tono del diálogo al contexto es crucial para comunicar bien.Unsplash.
Los estilos de comunicación son las principales maneras en las que intercambiamos información. Saber reconocerlos y gestionarlos de manera adecuada es clave para mejorar la calidad de las relaciones personales.
En este artículo veremos cómo son los estilos de comunicación divididos en sus categorías: el asertivo, el pasivo y el agresivo. Además, veremos cómo adaptarlos a los contextos comunicativos que usemos.
Artículo relacionado: "Las 10 habilidades comunicativas básicas"
Los estilos de comunicación
La mente humana es compleja, y esto es debido, entre otras cosas, a que la comunicación con los demás nos permite aprender todo tipo de conceptos e ideas acerca del entorno.
Sin esta capacidad, no solo seríamos islas desiertas desde el punto de vista psicológico, sino que ni siquiera podríamos pensar, al no disponer de lenguaje. A pesar de esto, el hecho de que viviendo en sociedad aprendamos a expresarnos no significa que siempre lo hagamos bien. Por eso es bueno conocer los estilos comunicativos.
Estos estilos de comunicación dependen, entre otras cosas, de las actitudes y elementos de habilidades sociales que utilizamos para expresar nuestras ideas y estados emocionales o sentimientos.
1. Estilo agresivo
Los elementos que caracterizan a este estilo de comunicación son las amenazas verbales y no verbales, así como las acusaciones directas y los reproches. En definitiva, el objetivo de este conjunto de iniciativas es entrar en una dinámica de poder en la que uno mismo tenga el dominio y la otra parte quede minimizada.
No se intenta tanto comunicar información valiosa que uno tiene, sino más bien tener un efecto concreto en la otra persona o en quienes observan la interacción, para ganar poder. Además, el uso de la falacia ad hominem, o directamente de los insultos, no es extraño.
Por otro lado, el uso del estilo de comunicación agresivo también se caracteriza por elementos paraverbales y no verbales que expresan enfado o bien hostilidad. Por ejemplo, tono de voz elevado, tensión de los músculos, etc.
2. Estilo inhibido, o pasivo
Este es un estilo de comunicación basado en la inhibición de esos pensamientos y sentimientos que en situaciones normales podrían ser expresadas.
El propósito último es limitar mucho el flujo comunicativo, ya sea porque hay algo que se esconde dado que es información que incrimina, o bien porque se teme la posibilidad de no agradar a los demás. También existe la posibilidad de que el motivo por el que se adopta esta actitud sea el simple desinterés, o las ganas de zanjar un diálogo cuanto antes.
A la práctica, el estilo de comunicación pasivo es típica de las personas tímidas, que se muestran inseguras en las relaciones personales, o bien de las introvertidas, que tratan de comunicar más con menos. Esto significa que el miedo no tiene por qué ser el desencadenante. Hay quien entiende que el estado “por defecto” es el aislamiento y la soledad, y que todo esfuerzo realizado para expresarse debe estar justificado.
Además, si hay algo importante que se quiere decir pero hay miedo a comunicarlo, frecuentemente se dice a las espaldas de la persona interesada. Entre las características de este estilo de comunicación destacan el contacto visual relativamente escaso, el tono de voz bajo, las respuestas cortas o con poca relación con lo que se habla, y un lenguaje no verbal que expresa actitud a la defensiva o inseguridad (si bien este último componente varía más).
3. Estilo asertivo
En el estilo asertivo, se comunica de manera directa aquello que uno mismo piensa y siente, siempre que crea que tiene valor y que no incomodará de manera excesiva a alguien. Es decir, se comunica de manera honesta y transparente, pero sin intentar dominar a la otra persona.
Así pues, se intenta que las propias habilidades sociales queden estableciendo un equilibrio en el que se tienen en cuenta tanto los propios intereses como los de la otra persona, en pro de que la información relevante fluya sin complicaciones.
Dadas estas características, se considera que este es el estilo de comunicación más deseable para la mayoría de situaciones.
El uso de estos recursos expresivos
A pesar de que la gran mayoría de las personas son capaces de recurrir a los estilos de comunicación, podemos distinguir entre individuos según el grado en el que tienden a adoptar con más frecuencia uno de ellos.
Por ejemplo, en situaciones de conflictos de intereses, unas personas tenderán a adoptar rápidamente un estilo de comunicación agresivo, o uno pasivo, etc.
Además, por otro lado, aunque generalmente el estilo asertivo es el más adecuado, hay situaciones concretas en las que los estilos pasivos o agresivos pueden tener sentido. Por ejemplo, al reconocer un error grave que uno mismo ha cometido, o al expresar frustración ante una situación que es culpa de otra persona. La racionalidad no siempre va por delante de nuestra manera de relacionarnos; de hecho, muchas veces tiene poca influencia sobre ella.
Arturo
Torres. (2017, diciembre 16). Los 3 estilos de comunicación, y cómo
reconocerlos. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/social/estilos-comunicacion
https://psicologiaymente.com/social/estilos-comunicacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario