VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.
"A la espera de la oscuridad", de Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936-1972)
Ese
instante que no se olvida
Tan vacío devuelto por las sombras
Tan vacío rechazado por los relojes
Ese pobre instante adoptado por mi ternura
Desnudo desnudo de sangre de alas
Sin ojos para recordar angustias de antaño
Sin labios para recoger el zumo de las violencias
perdidas en el canto de los helados campanarios.
Ampáralo niña ciega de alma
Ponle tus cabellos escarchados por el fuego
Abrázalo pequeña estatua de terror.
Señálale el mundo convulsionado a tus pies
A tus pies donde mueren las golondrinas
Tiritantes de pavor frente al futuro
Dile que los suspiros del mar
Humedecen las únicas palabras
Por las que vale vivir.
Pero ese instante sudoroso de nada
Acurrucado en la cueva del destino
Sin manos para decir nunca
Sin manos para regalar mariposas
A los niños muertos.
Alejandra Pizarnik, incluido en Poetas latinoamericanas. Antología crítica (Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle, Colombia, 2009, selec. de Carmiña Navia Velasco).
Otros
poemas de Alejandra Pizarnik
Pincha
para ver la lista de poemas incluidos en el blog
https://franciscocenamor.blogspot.com/
TEMAS TERTULIA 30-5-2025
MEMENTO
FOBIAS
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS TERTULIA 23-5-2025
ANTIPOESIA
PERSPECTIVAS DE FUTURO
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
ANTIPOESIA
Duelen
las muertes cuando no hay difunto
Duelen
las despedidas cuando el otro no lo sabe
Duele
la esperanza cuando no es compartida
Duelen
las memorias cuando se pierden en el pozo
Sara Vi Ta
https://iderinaweb.wordpress.com
ANTIPOESIA
Antipoética es esta época descreída de todo, sin ilusiones, que necesita volver su mirada al pasado, ni muy lejos ni muy cerca, sólo lo suficiente para copiar y repetir los esquemas de un tiempo trágico, sin un ápice de memoria, de sensibilidad, ni de respeto por los muertos siquiera.
Antipoética es este tiempo absurdo de pandemia egocéntrica, hay que reconocer que lo hicieron bien: divide y vencerás . . .
Aquí estamos todos, cada uno mirándose el ombligo mientras socialmente nos hacen caminar hacia atrás, nos roban todo y de todas las maneras, la codicia se considera lo normal, lo habitual, y la estupidez y la superficialidad nos mantienen convenientemente anestesiados, mirando todos fijamente el dedo que señala la luna.
Antipoética es esta época que ya empieza a oler nuevamente a tragedia mientras nos entretenemos en el nuevo baile alrededor de la hoguera donde crepitan los libros, la poesía y la libertad.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
ANTIPOESIA
Los no-poemas se escriben
con no-palabras y mucho olor a colonia rancia,
que espanta hasta los perros.
Los no-poemas se hacen
con no-sentimientos.
Y el tallo frío de una flor de plástico,
que te atraviesa la garganta.
Los no-poemas tienen muchas caras
por ejemplo la mía y la vuestra.
JJC – Juan Jiménez Caballero
PERSPECTIVAS DE FUTURO
No somos más que niños ciegos encerrados en un cuarto oscuro e intentando obsesivamente explicarnos unos a otros cual es el verdadero color de la luz...
Inmersos en una época vacía de ideas, en un caótico mundo donde todo se tasa y consume, henchidos de frustración y ebrios de superficialidad, necesitamos aprender la implacable leccion de modestia que nos permita llegar a no ser nada para conseguir, al fin, encontrarle sentido a todo.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
PERSPECTIVAS DE FUTURO:
GENOCIDIO:
https://mailchi.mp/elestafador/genocidio?e=fbf5b91fa1
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Comunicación asertiva: cómo expresarse de manera clara
Este estilo comunicacional es perfecto para defender nuestros intereses respetando al resto.
En los tiempos que corren, se apela mucho a las técnicas de comunicación, una herramienta que es necesaria para el desarrollo de la sociedad, del ser humano como ser sociable y que necesita interrelacionarse para poder sobrevivir. La comunicación asertiva es una de las grandes protagonistas para que esto se pueda dar.
La ideología, el credo, la religión o cualquier tipo de opinión, pueden ser contrarias dependiendo de quién sea nuestro interlocutor, al grupo que pertenezcamos o a la clase social a la que pertenezcamos. Incluso dentro de nuestro grupo identitario podemos tener diferencias de pensamientos. He aquí donde entra en escena la asertividad.
Características de la comunicación asertiva
Hay que empezar definiendo primero el concepto de comunicación asertiva para entender bien su naturaleza. Para empezar, la asertividad es aquella habilidad que tienen las personas que pueden decir las cosas de manera franca, directa y clara sobre lo que pensamos o queremos decir, pero sin llegar a vulnerar la dignidad del interlocutor y tratando de respetar lo máximo posible sus intereses y sensibilidades. Es, además, un estilo comunicativo muy asociado a una buena autoestima.
El hecho de aplicar la comunicación asertiva a nuestra manera de comunicar se fundamenta en la idea de que no debemos "dejarnos nada en el tintero" si creemos que es algo que debe ser dicho; hay que atreverse a dar ese paso incluso si creemos que puede incomodar o generar un cierto malestar (un mal necesario).
Todo esto, claro es, evitando herir los sentimientos del interlocutor o de la audiencia, siendo educados y no menospreciando la idea de los demás. Por eso es tan complicada la implementación de la comunicación asertiva. Todos nos ofendemos cuando el otro piensa o nos dice algo que va en contra de nuestra integridad o pensamiento. En muchas ocasiones, es la base de cualquier conflicto, sea familiar o de amistad, así como en el ámbito profesional.
En definitiva, la comunicación asertiva es la capacidad que tiene el ser humano de comunicar respetando a los demás, teniendo en cuenta la capacidad verbal (debatir/discutir), el lenguaje no verbal (gestos/expresiones) y la actitud (respeto). Por encima de todo, debemos respetar al resto si queremos ganarnos la misma actitud.
Cómo mejorar la comunicación asertiva, en 8 pasos
Algunas personas tienen integrada una manera más o menos asertiva de comunicarse, sin embargo, no es ninguna cualidad innata. La personalidad de cada uno hará que seamos asertivos en mayor o menor grado. Por eso, a continuación te ofrecemos algunos pasos para mejorar esta habilidad.
1. Evaluación
Tenemos que identificar nuestra capacidad oral, nuestro estilo. ¿Cómo debatimos o discutimos? Como en cualquier tipo de solución, debemos identificar el problema. ¿Qué nos impide ser más asertivos? El lenguaje que usamos es muy importante. Un estilo agresivo, reduce la complicidad del otro. Una actitud pasiva, nos hace perder terreno en la afirmación de nuestras ideas.
2. Aprender a escuchar
Es uno de los principales requisitos para perfeccionar nuestros métodos de comunicación. Antes de nada, aprende a escuchar a los demás, deja que expongan sus ideas y no les interrumpas, mantén contacto visual y procura mostrar expresividad. Todos estos pasos son esenciales para ganarnos la confianza del receptor.
El error más común. No hay que interpelar al otro mostrándole que está en el error, haciéndole ver que se equivoca con esas ideas que no compartes. Utiliza el “yo” como elemento vehicular de tu exposición. Ejemplo: “yo creo que esto es así” y no “te equivocas”. Este pequeño truco evita la ofensa o el sentimiento de acusación.
4. Saber decir “no”
Tienes que saber oponerte a una idea o convencimiento con el simple hecho de decir no. Ello sin tener que sentirnos culpables, sin hacer ver al otro que le negamos sus ideas. Simplemente es una manera de reafirmar nuestro punto de vista. Aunque parezca mentira, una manera errónea de usar la negación, suele comportar a discusiones destructivas.
5. Buscar encuentros
Siempre hay puntos en común, siempre, por muy confrontada que esté una posición o idea con la otra, existen elementos que pueden llevarnos a converger. Buscar puntos en común es una manera de negociación, de poder sacar algo positivo evitando posturas extremas. En definitiva, generar una situación win-win. Ni perdedores ni vencidos.
6. Lenguaje corporal
La comunicación asertiva no tiene por qué ser exclusividad del uso de la palabra o la oratoria. El lenguaje corporal puede llegar a tener un protagonismo que muchos obvian. La postura, el contacto visual, los gestos con las manos, las sonrisas, pueden comportar un toque amable y empático con el otro.
7. Control emocional
Esto no quiere decir que escondamos las emociones o expresiones. Simplemente hay que evitar mostrarlas en exceso. Por ejemplo, la ira es muy difícil de contener cuando nos enfadan en una discusión o debate, cuando nos faltan al respeto. Hay que saber sortear esas situaciones, y así tendremos mucho ganado. Tampoco hay que reírse del otro, demuestra menosprecio.
8. Encajar las críticas
El elemento definitivo para ser un buen comunicador. Está relacionado con el punto anterior, y a menudo, como seres humanos, tendemos a no aceptar bien las críticas que nos llegan de los demás.
Es inevitable, pero no imposible. Cuando nos critiquen, debemos saber aceptarlo, la autocrítica nos hace ganar confianza y respeto con los demás.
Referencias bibliográficas
Bower, S.A. & Bower, G.H. (1991). Asserting Yourself: A Practical Guide for Positive Change.
Jordan, C.H.; Spencer, S.J.; Zanna, M.P.; Hoshino-Browne, E.; Correll, J. (2003). Secure and defensive high self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85(5): pp. 969 – 978.
Izzat
Haykal. (2017, diciembre 20). Comunicación asertiva: cómo
expresarse de manera clara. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-asertiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario