domingo, 12 de mayo de 2024

VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/ 

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS  PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.

LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISAREL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.

************************************************************************************************************************************

EL ARTE DE VIVIR:

"MÁS ALLÁ DE LAS CREENCIAS"


Al principio teníamos todas las respuestas a las preguntas de la vida. Bueno, en realidad teníamos sólo una respuesta que servía para todo: "Es cosa de los dioses."

Pero, en realidad, era una respuesta que no nos decía nada útil.

El ser humano, que es un animal curioso por naturaleza, creó entonces la duda, la llave del conocimiento.

Era necesario empezar a pensar que tal vez las cosas no eran como parecían, que otra verdad era posible detrás de la verdad aparente aceptada por la mayoría.

Así, haciéndonos preguntas y buscando respuestas, nació la filosofía, la madre de todas las demás ciencias, el origen último de todo cuanto rige el comportamiento humano,

Todos creemos en algo, todos tenemos alguna ideología, la que sea, y alguna religión o idea ética, pero: ¿De qué estamos seguros?

Si lo pensamos detenidamente, casi de nada, sólo de haber nacido y de estar condenados a morir. A pesar de eso, seguimos pensando, dudando y aprendiendo hasta nuestro último día.

Lo único que diferencia a una persona razonable de un fanático es si tiene la capacidad y la valentía de poner en duda, en algún momento, sus propias ideas, abriendo así su mente a nuevos horizontes.

Esta exposición es, simplemente, una invitación a dudar, o sea, una invitación a pensar y crecer.

ARTES LIBRES

THE ART OF LIVING:

‘BEYOND BELIEFS’.

In the beginning we had all the answers to life's questions. Well, actually, we had only one answer that fit all: ‘It's up to the gods’.

But, in reality, it was an answer that didn't tell us anything useful.
The human being, who is a naturally curious animal, then created doubt, the key to knowledge.
It was necessary to begin to think that perhaps things were not as they seemed, that another truth was possible behind the apparent truth accepted by the majority.
Thus, by asking questions and searching for answers, philosophy was born, the mother of all other sciences, the ultimate origin of everything that governs human behaviour,

We all believe in something, we all have some ideology, whatever it is, and, some religion or ethical idea, but what are we sure of?
If we think about it carefully, almost nothing, only that we are born and doomed to die. In spite of that, we keep on thinking, doubting and learning until our last day.
The only thing that differentiates a reasonable person from a fanatic is whether he has the capacity and the courage to question, at some point, his own ideas, thus opening his mind to new horizons.

This exhibition is, quite simply, an invitation to doubt, that is, an invitation to think and grow.

ARTES LIBRES

5 poemas de La intemperie, de Lourdes Vicente Bertolín

29 Ene 2024

/

LAURA DI VERSO

 

Dice María Beleña en el Prólogo del primer poemario escrito por Lourdes Vicente Bertolín que se trata de un libro “que acoge la castidad de la pérdida, pellizcando este sarcasmo del sinsentido contemporáneo”. Cada pieza del presente volumen es una instantánea de la realidad que se adentra en la mente del lector con una fuerza extraordinaria.

En Zenda reproducimos cinco poemas de La Intemperie (Huerga & Fierro), de Lourdes Vicente Bertolín.

***

Lágrimas de ceniza pétrea

Arde Notre-Dame tras una pantalla
mientras nuestros ojos de mirada fósil
sepultan cuerpos
en un Mediterráneo huérfano de peces.

No vemos.

Somos el
lado ciego de la luz.

***

Cuando todo esto termine 

No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.
ÁNGELA FIGUERA AYMERICH

Cuando todo esto termine
Tendremos más profetas que nunca
Interminables listas del paro
Montañas de muertos esperando un 
más vale tarde que nunca
Pantallas en los ojos del vecino, abrazos secuestrados, niños estabulados…
¡Es ahora o nunca!
Ancianos caducos en nunca jamás
Sanitarios consumidos mejor que nunca
Libertades rastreadas, 
nunca te rindas
Escuelas sin piel, guerras de oídas, bancos sin alimentos, insaciables
colas del hambre
Nunca es tarde si la dicha es buena
Ondean banderas en papel mojado, salen a aplaudirse puntuales a las ocho
Nunca es demasiado tarde
En los balcones
Nunca se sabe

***

Están matando los sueños 

migajas de la tierra prometida:
el gatillo del miedo
repta el azar entre
miles de gusanos ciegos
carcoma en los sueños

***

De qué estás hecha 

Árbol en pie
en un bosque quemado.

Tus ramas se abren
en una serena danza
sobre un horizonte
sembrado de ceniza.

Raíces de escarcha
que devoran la tierra sorbiendo
las últimas gotas de vida.

La voz del delirio y
el tiempo
que pasa tan lentamente que
apenas pasa nada.

El fuego te lo arrebató todo pero
en tus ramas
anidan aves multicolores.

Algunas tardes te veo
sosteniendo tu menguada fortaleza de roble y
me pregunto:
de qué
estás
hecha,
madre.

***

Autora: Lourdes Vicente Bertolín. Título: La Intemperie. Editorial: Huerga & Fierro. Venta: Todos tus libros.

BIO

Lourdes Vicente Bertolín nació en València en 1962. Es madre de tres hijos, Diplomada en Magisterio y Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de València.

Inició su trayectoria como docente en centros públicos a los 22 años, habiendo desarrollado su labor en distintos niveles y áreas. Fruto de un permanente interés por contribuir a la mejora del sistema educativo ha participado en proyectos de innovación vinculados a la inclusión, la mediación y el trabajo por la igualdad y la convivencia. Durante un paréntesis en la docencia realizó, también, tareas de gestión empresarial en el ámbito privado. En 2017 comenzó su andadura en el ámbito poético dando forma a una inquietud -siempre latente- en el campo de la escritura. La intemperie es su primer poemario.


https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-la-intemperie-de-lourdes-vicente-bertolin/

TEMAS TERTULIA 17-5-2024

ORGULLO

DESIGUAL

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


TEMAS TERTULIA 10-5-2024

GENTE

EN BLANCO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

*GENTE

La gente . . . ¿qué es eso? ¿Ellos, nosotros, los otros?

La gente te podrá proteger o destruir, y seguirá siendo la gente.

La gente te ha enseñado el idioma que hablas, las costumbres que has hecho tuyas, te ha alimentado con su trabajo, te ha puesto y quitado cadenas. Las personas que forman la gente te lincharán si no asientes en el momento oportuno, te alabarán cuando lo que digas les ilusione o coincida con sus ideas.

Te darán y quitarán la vida.

La gente ha construido o modificado todo cuanto ves, y la mayoría ya no están aquí para disfrutar de la cosecha que sembraron.

La gente ha ido poniendo su grano de arena a través de los siglos, dejando en herencia su pequeño o gran saber, sus ilusiones y sus frustraciones, como también harás tú cuando llegue el momento.

La gente ama y odia con todo su corazón, y a menudo mezcla ambos sentimientos o no sabe diferenciarlos.

La gente es capaz de matar por una bandera o una religión.

Pero la mayoría de la gente es buena gente: ingenuos, desinformados, manipulados, casi ciegos y hasta agresivos con quien no comparta sus miedos y errores, pero buena gente.

La gente tarda en aprender que no hay camino más inteligente y saludable que vivir y dejar vivir en vez de intentar imponer un camino o una idea al resto de la gente.

Para el ser humano, un animal social y casi desvalido uno a uno, pero poderoso cuando comparte lo aprendido y actúa en grupo, ¿hay algo más que la gente?

La gente, aunque a veces te cueste admitirlo, también eres tú.


Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net


EN BLANCO

TIEMPO PERDIDO


Vamos muy deprisa y estamos empeñados en hacer varias cosas a la vez, con lo que cuando acometemos una acción nuestra cabeza queda al margen de nuestras manos; es decir, nos pasamos el día en una dispersión permanente que no nos permite percibir lo que realmente está siendo.


Al no ser precisos en la observación tampoco lo somos en los pensamientos, y con base en esos pensamientos subjetivos de cuanto acontece, forjamos nuestra ideología. Decía Almudena Grandes en «El lector de Julio Verne»: «Sin embargo, hasta las personas más valientes, las más justas, las más honradas, interpretan la realidad de acuerdo con sus propias ideas sobre lo que es bueno y lo que es malo, lo que desean, lo que temen, lo que creen, lo que detestan. Y al hacerlo, fabrican su propia verdad».


Lo peor, en mi opinión, es que una vez construida nuestra identidad gastamos la vida no solo defendiéndola a capa y espada, también tratando de imponerla al mundo como perfecta e indiscutible, cuando no juzgando y clasificando a los demás con ese rasero raquítico y tendencioso que hemos fraguado.


Es imposible librarse del estigma de la inseguridad, forma parte de la condición humana. Supongo que sentimos un miedo atroz de estar viviendo confundidos; y posiblemente sea así, pero indicar a los otros que su caos es más grande que el nuestro no nos va a salvar del infierno de no ser perfectos.


Lo más útil para el bien vivir sería tomar conciencia de nuestra perfecta imperfección, ser gentiles con la de los demás y ponernos manos a la obra para llegar a ser tan convenientemente humanos que, si no podemos hacer el bien, sepamos, al menos, no hacer daño.


Lo demás, créeme, es tiempo perdido.


12/mayo/ 2024 - Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»

EN BLANCO

 Blanca era la sábana en que le envolvieron al nacer, sobre la que supo dibujar amapolas y fresas.

Blancos esos pañales que pronto dejaban de serlo.

Blanca la luz que cegaba sus tiernos ojos.

Blanca la leche que le alimentaba.

Blanca, como su inocencia, el vestido de su hermana el primer día que le cogió en sus brazos.

Y hubo muchas más cosas blancas en su infancia, mientras su mente bullía con todos los colores imaginables.

 Pero el tiempo le convirtió en un adulto. . .

 Hoy ya es un ciudadano respetable que nunca hace preguntas indiscretas, molestas o impertinentes. Un ciudadano respetable que no practica la perversa costumbre de pensar.

 Hoy su mente está en blanco.

                               

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net

EN BLANCO

A mis años permanezco inédito, como tú, inacabado.

Quién supiera escribir caricias, estrellas o heridas...

Con retazos de palabras

levanto mi monstruo del Doctor Frankenstein

y espero ansioso que un rayo de tu tormenta le dé vida.

Lo siento en mis adentros, lo mejor de lo que guardo

no acierto a expresarlo.

Sólo trazo en sueños lo que tú en mis ojos

quieres leer.

Hoy tengo hambre.

Tejo mi tela de araña con vocablos

y espero la presa.

Mientras, me alimento de mi corazón,

guardado hace un invierno

al lado del dulzor de los melocotones en conserva.

La poesía es desnudez, pero algunos quieren seducirte,

enseñando sólo hasta la rodilla.

Buscando el punto G, encontré tu alma.

Florecerán en mi pecho las canciones,

que ayer no regué con lágrimas.

JJC – Juan Jiménez Caballero


EN BLANCO

SATCHITANANDA

Después de Ti no ha habido nadie más.

Antes de Ti, ya ni lo recuerdo.

Si me preguntan por mi nombre digo el Tuyo.

Si estoy en silencio mis pensamientos se llenan de Ti

y en las multitudes solo veo Tu rostro.

Por eso, déjame que te haga una pequeña confidencia:

Soy una mujer enamorada.


Sat, Chit, Ananda significa Existencia, Conciencia y Felicidad. Es una expresión que se refiere a Brahman, la Conciencia Pura, en la metafísica vedantina.

Alexandra Di Estefano Pironti. 

Un salto al infinito” Ediciones Carena.

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

Vinciane Despret, filósofa: “Hoy sabemos que algunos pájaros cuando trinan están expresando su propio nombre”

La pensadora belga da voz al llamado giro animal, un movimiento académico que quiere desterrar nuestra visión antropocéntrica de la cultura. “Todo lo que creíamos que era propio del hombre ha sido puesto en crisis”, afirma

Vinciane Despret

Vinciane Despret, en la Villa Medici, en Roma, este 18 de abril.ANTONIO MASIELLO

Daniel Verdú

DANIEL VERDÚ

10 MAY 2024 - 05:30 CEST

1

La filósofa Vinciane Despret (Anderlecht, 64 años) se convirtió a finales de abril en una especie de obra de arte que contemplaban los visitantes de la Villa Medici en Roma, el viejo palacio renacentista que perteneció al cardenal Fernando de Medici y que alberga hoy la Academia Francesa. El experimento consistía en que ella durmiese durante una semana en la habitación del cardenal junto al cuadro Limón, de Manet. Ella se inspiraba para escribir algún tipo de texto, y los visitantes terminaban admirándola a ella y a la obra de arte. Pocos, algunos sí, sabían que Despret es profesora de Filosofía de la Ciencia y Antropología de la Psicología en la Universidad de Lieja (Bélgica), una de las voces más prominentes del giro animal, el movimiento de estudios que apuesta por desterrar la visión antropocéntrica de la cultura. Es, además, una experta en el comportamiento de los animales, ha escrito una decena de libros sobre la materia, y en 2022 publicó A la salud de los muertos (La oveja roja), sobre las relaciones que establecen entre sí vivos y muertos. El pasado 30 de abril participó en un coloquio en el Centro cultural Condeduque, en Madrid.

Un miércoles a las tres de la tarde recibe a Ideas en los impresionantes jardines de la Villa Medici, en lo alto de la plaza del Popolo, desde donde se abre una vista a toda Roma. Sopla algo de viento primaveral y ella se abriga con una colorida chaqueta mientras el entrevistador prepara la grabadora.

Vinciane Despret: “Quien sueña con nadar con delfines lo hace desde un prisma imperialista”

Pregunta. Voy a empezar a grabar porque no es que tenga una memoria de elefante. Aunque, ya que estamos, no sé si ese estereotipo es correcto…

Respuesta. Es correcto, sí. Los elefantes se acuerdan durante años de quienes les han hecho daño. Tiene que ver con la retorsión. En cambio, lo de que los peces tengan poca memoria es falso.

P. Hay una tendencia histórica en humanizar a los animales. Desde las fábulas a las poesías, las películas de Disney… Se les atribuyen cualidades humanas para acercarlos a nosotros. ¿Qué impacto ha tenido eso en nuestro conocimiento?

R. Hay que plantear el problema de otra manera. Quien escribía las fábulas eran intelectuales. Pero había mucha gente que no lo era y sí conocía bien a los animales. Había cazadores, agricultores… Medir el conocimiento de los animales a través de las historias de los intelectuales no es correcto, el número de gente que conocía el medio era mayor que el de los que escribían. En las fábulas los animales son marionetas, pertenecen a una época de ignorancia.

P. Les hemos utilizado también para justificar, explicar o corroborar comportamientos humanos en el campo social o también sexual. El feminismo, la dominación, el patriarcado…, incluso la homosexualidad. ¿Puede tener alguna utilidad?

R. Por un lado, desde la primatología siempre se sostuvo que los simios nos darían información sobre cómo eran los primeros humanos, como si fueran nuestros ancestros. El estudio de los pueblos primitivos no llegaba hacia tan atrás y los antropólogos se dieron cuenta de que no servía y comenzaron a interrogar a los primates. La primera investigación ocurrió en el zoo de Londres, pero se encontraron con lo que Engels llamó el tour de pase-pase [juego de manos]. Es bonito como concepto.

P. ¿Y qué era?

R. Que intentamos demostrar algunos conceptos que nos parecen naturales en la sociedad, como la jerarquía o la subordinación de las mujeres, acudiendo a los simios. Pero lo hacemos buscándolo activamente. Y cuando lo encontramos, decimos: “Veis, si los simios lo hacen quiere decir que es natural”. Pero Engels cree que, en realidad, hemos trasladado a la jaula una forma de ver el mundo que tenemos dentro.

P. Así que no debemos buscar respuestas a comportamientos humanos en animales.

R. Es un error para los hombres y para los animales. Porque cuando los observamos no son ellos mismos, sino animales puestos en situaciones humanas.

P. Durante siglos la tradición filosófica occidental sostuvo la idea de que el hombre era superior al resto de los animales. ¿Cuándo comienza a cambiar esta visión?

R. Es principalmente un problema de Occidente. Los indios, por ejemplo, no funcionan así. Hay muchas maneras de contar la historia. Lyn White, un investigador de los años sesenta, creía que la religión cristiana era la responsable de esa concepción de superioridad. El hecho de que Dios dijese a Adán que los animales estaban a su disposición y que les pusiera nombre es ya un mal comienzo. Pero algunas cosas fueron cambiando con Montaigne, san Francisco de Asís… La filosofía fue también muy tóxica.

Nunca nadie ha soñado que estaba muerto”

P. Siempre se dijo, precisamente, que la gran diferencia entre los humanos y los animales era la conciencia de nosotros mismos.

R. Mire, le contesto como Bruce Bagemihl: la gran diferencia es que los hombres generalizan más y más rápido que los animales. Tenemos una tendencia negativa a generalizar de forma abusiva. Pero es verdad que hay elementos interesantes. El tema de la conciencia de uno mismo no está del todo resuelto. Pero han caído otros estereotipos como ese que sostenía que el hombre era el único animal que podía reír. Y mire, el neurocientífico Jaak Panksepp descubrió por accidente que cuando hacía cosquillas a una rata, se reía. Pero nosotros no lo oímos porque son ultrasonidos.

P. ¿Sentido del humor?

R. Algo así. Frans de Vaal, que murió hace unos días, descubrió que los chimpancés también reían. Un día, para comprobar el miedo que experimentaban hacia sus depredadores, se disfrazó él mismo de leopardo. Al principio pasaban miedo, y cuando se quitaba el disfraz, los chimpancés se desternillaban. Desde hace 40 años, todo lo que pensábamos que era propio del hombre ha sido contestado y puesto en crisis. Lo último que se escucha ahora es que los hombres son los únicos que tienen conciencia de que morirán. Yo ni siquiera estoy tan segura de que nosotros la tengamos completamente. Piense: nunca nadie ha soñado que estaba muerto.

P. ¿Qué tipo de implicación podría tener un instrumento de inteligencia artificial que decodifique el lenguaje de ciertas especies?

R. Hay ornitólogos que han avanzado en esa materia. Antes se pensaba que cuando un pájaro trinaba, era solo un grito de emoción. Pero ahora se ha visto que es más complicado y que algunos tienen su propia firma y expresan su nombre individual. Y son capaces de dirigirse a otro individuo. Algunos pájaros, también simios, pueden expresar de forma diferente cuando alertan de que han visto a un depredador o cuando lo ha visto un compañero. Hay una sintaxis. Para mí lo relevante sería que la IA nos ayudase a afinar y a convencer a más gente de que muchas de esas especies se están extinguiendo. Eso sería estupendo.

P. ¿Qué quiere decir?

R. Si lográsemos transmitir a través de su decodificación que hay culturas, saberes, belleza y seres extremadamente complicados con una gran inteligencia, serviría para subrayar que hay que cuidarlos más.

P. Cuando vemos en las películas a los animales hablando parece divertido; quizá si pudiéramos escucharlos sería horroroso.

R. Quizá en el bosque escucharíamos: “Mira, por ahí va otro mal educado de esos”.

P. El vegetarianismo o el veganismo crecen en la sociedad. ¿Es un avance?

R. No soy vegana ni vegetariana. Pero si eso permitiese que no hubiese agricultura o ganadería intensiva, sería un avance. Consumo poca carne e intento controlar de dónde viene. Pero nunca he empujado por un veganismo o vegetarianismo total.

Una cultura solo es robusta cuando acepta mutar y modificarse. Si la corrida es verdaderamente importante, debería moverse con el tiempo”

P. En esa infantilización de los animales que hablábamos, a veces nos topamos con el mundo de las mascotas. Usted tiene un perro…

R. Sí, una perra española. La encontraron en la calle en Huesca, se llama Alba. Vivió un año en la calle y terminó en un refugio francés. Vi una foto y me enamoré. Pero mire, como filósofa rechazo ser moralizante, eso significa siempre juzgar a los demás. Eso se lo dejamos a los curas y a gente que no tiene otra cosa que sermonear a los otros. Pero cuando adopté a Alba, ella tenía miedo de los humanos. Y me di cuenta de que en el refugio había sido muy feliz porque pasó mucho tiempo con otros perros y desarrolló un profundo amor hacia ellos. Cuando la adopté, tuve la sensación de estar haciendo una buena obra, pero me di cuenta luego de que era infeliz conmigo porque había perdido a sus amigos. No me debía ninguna gratitud o reconocimiento, porque lo que le hice no era lo mejor. En cambio yo sí le debía a ella, porque me hizo muy feliz. En cambio, sí había un perro que me debía algo: el que pudo quedarse en la plaza de Alba en el refugio y que hasta entonces vivía en la calle.

P. ¿Y cómo fue con Alba?

R. Me empeñé en hacerla yo feliz a ella. No paré hasta que vi, después de dos años, que estar conmigo le gustaba, y que cuando me iba, me echaba de menos.

P. Esperemos que no sea el Síndrome de Estocolmo.

R. Jajaja. ¿Quién ha dicho que el Síndrome de Estocolmo sea algo malo? Puede ser una excelente experiencia. Siempre ha sido una concepción creada desde la autoridad. Pero desde el punto de vista de los secuestrados o de los secuestradores, era positivo. Y mantiene a la gente con vida. Así que puede ser que mi perra tenga ese síndrome y yo sea una suerte de terrorista.

P. ¿Qué piensa de las corridas de toros y del hecho que forme parte de la cultura de un país como España?

R. No hablo nunca de las corridas. Fui invitada a ver una en Nimes, hace unos diez años, y me quedé en la puerta de la plaza, no tuve el valor de entrar.

P. ¿Se quedó en la puerta?

R. Tuve miedo de confrontarme con eso. Pero el argumento de que es cultura me crea dificultades. Convierte la cultura en algo estático, y la cultura debe moverse y modificarse. Una cultura solo es robusta cuando acepta mutar y modificarse. Si no puede alimentarse de otras formas culturales, no tiene consistencia. Hay lenguas muertas y lo están porque nadie las habla. El francés, por ejemplo, no para de cambiar. Si la corrida es verdaderamente importante, debería moverse con el tiempo. Desconfío de la cultura estable e inmóvil. Se convierte en una cultura que detiene el tiempo, en una cultura que busca un pasado mítico, una cultura fascista.

Apúntate aquí a la newsletter semanal de Ideas.

SOBRE LA FIRMA

Daniel Verdú

Daniel Verdú

VER BIOGRAFÍA


https://elpais.com/ideas/2024-05-10/vinciane-despret-filosofa-hoy-sabemos-que-algunos-pajaros-cuando-trinan-estan-expresando-su-propio-nombre.html