domingo, 19 de octubre de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

 

729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS  PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.
ADEMÁS, RECIENTEMENTE UN GRUPO FINANCIERO ISRAELÍ HA COMPRADO UNA GRAN PARTICIPACIÓN DE CARREFOUR.
LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES LA CODICIA, EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISRAEL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.

5 poemas de Tú pones la tormenta y yo la noche, de Rabindranath Tagore

12 Oct 2025

/

Laura di Verso

En este poemario, el gran poeta bengalí consigue, con un estilo sencillo y hondo a la vez, en una síntesis milagrosa de folclore indio, textos sagrados, cultura occidental y música y arte universales, transmitir un legado de genuina relación con lo luminoso. 

En Zenda ofrecemos cinco poemas de Tú pones la tormenta y yo la noche (Galaxia Gutenberg), de Rabindranath Tagore.

***

[Para que yo te cante…]

Para que yo te cante me mantienes
en vela y me regalas más latidos
de los que caben en mi corazón.
Es de noche y los pájaros regresan
a sus nidos, las barcas a la orilla.
Pero mi cuerpo no regresa al sueño
porque sigue enredado en la memoria
del néctar de tus risas y tus lágrimas.
Para que yo te cante te mantienes
escondida detrás de mi tristeza.

***

[Te fuiste en primavera…]

Te fuiste en primavera ahogado en lágrimas.
Va avanzando el monzón y aún no has vuelto.
El cielo y yo lloramos y no sé
de qué otro modo puedo reclamarte.
Acércate a mis ojos para así
podernos desbordar sin dentro o fuera.
Quiero sobreponerme a la amargura
de esta separación. Pero no puedo.

***

[En la separación…] 

En la separación te imaginé
regresando por todos los caminos.
Tus ojos vagabundos pude verlos
en mi mente asaltar mis ojos tuyos.
Escalofrío y nubes. Dos luceros
construyendo su nido en la frontera
donde el cuerpo y el alma se hacen uno.
Mis palabras lo dicen sin decirlo.
Mis palabras lo callan sin callarlo.

***

[Con tu luz…] 

Con tu luz en cascada limpia el polvo
que me cubre y ensucia el corazón.
Acaricia mi frente con tus manos
doradas y haz que el sueño o telaraña
no me enrede y oculte de mí mismo.
Con tu viento feliz expulsa el pálido
murmurar de mi mente, y que el silencio
proveniente de Ti dé a mis palabras
humildad respirable y verdadera.

***

[La tormenta…] 

La tormenta del Ser lo arrasa todo.
Se lleva el corazón al infinito
y rompe las paredes de la mente.
La tormenta del Ser me arrasa entero.
Ahora juego en el polvo como un niño.

—————————————

Autor: Rabindranath Tagore. Título: Tú pones la tormenta y yo la noche. Traducción: Subhro Bandopadhyay y Jesús Aguado. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todos tus libros.

BIO

Rabindranath Thakur, más conocido por la versión anglicanizada de su apellido como Rabindranath Tagore (Calcuta, 7 de mayo de 1861 – 7 de agosto de 1941), fue un polímata bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), reformista social, pintor, dramaturgo, músico, novelista y letrista de lo que se conoció como Renacimiento Bengalí.

https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-tu-pones-la-tormenta-y-yo-la-noche-de-rabindranath-tagore/

Colaboración gráfica: Victoria Blanco.



TEMAS TERTULIA 24-10-2025

FAVORES

REALIDAD

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.



TEXTOS TERTULIA 17-10-2025

LIBRE ALBEDRÍO

¡VIVA LAS CAENAS!

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.



LIBRE ALBEDRÍO

Tenemos un margen de poder y de elección, pero está limitado por restricciones sistémicas que no podemos sobrepasar.

Nuestra vida está marcada por factores fuera de nuestro control: el contexto en el que nacemos, las oportunidades que tenemos, los giros inesperados del destino.

Si intentamos forzar más allá de ese margen el universo nos devuelve a nuestros límites.

La sabiduría es aprender a vivir sin sufrimiento dentro de estos límites.

Es como plantar semillas sabiendo que la lluvia no depende de nosotros, y no nos torturamos si algunas de las semillas no germinan.

Sabrina Chakour



LIBRE ALBEDRÍO

Hace poco quedé con unos amigos, y surgió este refrán: 

"Quien nace con la cabeza cuadrada, no muere con ella redonda".

Vamos, que somos como somos, y poco se puede hacer por cambiar. El que nació con la cabeza cuadrada, con la cabeza cuadrada morirá.

Como podrás imaginar, soy una acérrima defensora de lo contrario.


¿Por qué?

Porque creo que nacimos sólo con una proporción minúscula de todo lo que creemos que somos; todo lo demás, la gran mayoría, son cosas que hemos ido aprendiendo.

Porque creo que todos los sufrimientos que tenemos tienen detrás algún tipo de creencia (aprendizaje) que la sustenta.

Muchos de ellos, una creencia de identidad ("Soy ...") que nació en nuestra infancia, fruto de una serie de circunstancias y en una mente infantil con una capacidad limitada para interpretar adecuadamente lo que sucedía a su alrededor.


No obstante, parece cierto que intuitivamente hay facetas de nosotros que realmente "son" así, y que ir contra ellas es como ir contra corriente.

Parece que hacer cosas opuestas a como "somos" realmente nos desgasta a todos los niveles; el precio a pagar por fingir ser un personaje que no eres, por llevar una máscara (con o sin darte cuenta).

Totalmente de acuerdo con esto también.

¿Cómo, entonces, distinguir "qué soy" realmente, 

de "qué creo que soy pero en realidad no soy"?


Te cuento mi(s) respuesta a día de hoy en los próximos correos.

Que tengas un feliz domingo.


"¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio".

George Herbert

Sara Vidal Tanaka - Caminando con Sara


Si este texto ha resonado contigo y quieres recibir reflexiones y anécdotas similares en tu correo, y además te interesa el ebook gratuito "¿Por qué siempre me pasa lo mismo? 5 pistas para cambiar la perspectiva"...


Entra en la web de Caminando con Sara y rellena el formulario: https://caminandoconsara.com/



LIBRE ALBEDRÍO

Los caballos de las palabras

Preparé la montura de las ideas de la caballada

di de comer a los potros de la letras

me puse el turbante de los santos

y me metí entre las filas.

El ruedo esta ardiendo

la caballada es chispa,

las añoranzas son luz

pero luz débil.


Cogí las riendas

a ver qué queda

de lo que plantaron mis antepasados

de la boda de la existencia.


La palabra se congeló en mi boca,

pesa el oído del tiempo.

y el polvo del ruedo me ciega.

La Fantasía[1] de mis palabras está perdida,

los hilos de mis días están tensos,

los hilos de mis raíces están rotos,

el corazón está abollado de largas rimas,

las horas de tristeza están contadas.


Volé con las alas del alma,

volé con los caballos de la palabra.

Un paso me arrastra hacia atrás

y la esperanza me empuja hacia adelante.

el hilo del futuro está tejido con sueños


Confuso, con el telar de la vida...

un telar soltando los hilos de su noche,

otro telar con su equipaje preparado

y la lana de las pruebas no encuentra su camino.


Unificando mi habla y mi silencio,

mi luz cenicienta encendida,

mis velas ardiendo,

sirviendo a mis penas

la copa de mis lágrimas.


Viviendo en la noche de la confusión

sumergido en la magnitud de mis estrellas

despertando mi somnolencia

apoyando el hombro de mi tormenta

colgado en la espalda de la paciencia.

De los pies a la cabeza.


El techo del alma

lo derribó el viento,

la sangre de la amistad

en el umbral de la disputa se derrama.


La amargura de la soledad

aumenta la crueldad y el dolor

pero los caballos de la manada

no olvidan a sus jinetes,

el vínculo del amor

clavó su estaca en la tierra del honor

y las amables sillas de montar están sonrientes

siempre al ver a sus seres queridos.


[1]Baile guerrero magrebí

Texto: Assya Ouarda

Traducción: Sabrina Chakour



LIBRE ALBEDRÍO

Durante siglos el primer dilema humano se podía resumir en: Ser o no ser.

Hoy en día todo se cuestiona, mientras la IA crea mundos y sujetos de los que es imposible distinguir si son reales o meras fantasías, si son o sólo son en apariencia.

Nos queda el último refugio del solipsismo.

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES – www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com


¡VIVA LAS CAENAS!

Son serpientes. ¿O avestruces? Quizás chimpancés. ¿O mejor escorpiones? No, termitas. Sí, termitas. Pobres termitas.

Rumores: nunca nacen, pero se cuelan. Rumor: se propaga cual palabra liviana; libre como carente de dueño; ligero cual granada sin pasador que pasa de mano en mano, de boca en boca; exponente al exponente; expuesto queda el último en recibirlo.

De consecuencias impredecibles. De la risa a la destrucción.

Bombas sin dueño sobre las que nadie cree tener responsabilidad.

La comunidad era tierra.

La confianza, un árbol.

Y agujereada por doquier… se quiebra la madera.


Sara Vi Ta

https://iderinaweb.wordpress.com

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

Soledad: el silencio que también puede sanar

 Aunque a menudo la tememos, la soledad no siempre es enemiga. En su justa medida, puede convertirse en un espacio de descanso mental, autoconocimiento y equilibrio emocional 


En una sociedad hiperconectada, la soledad parece algo que debemos evitar a toda costa. Sin embargo, no toda soledad duele. Cuando es elegida y comprendida, puede convertirse en un refugio que nos permite escucharnos, ordenar emociones y fortalecer nuestros vínculos. Aprender a estar solos sin sentirnos solos es una de las habilidades más poderosas para cuidar la salud mental. En esta Newsletter exploramos cuándo la soledad daña y cuándo puede sanar.

Natalia Menéndez, Pol Bertran



¿La soledad puede ser saludable para la mente?



La sociedad actual parece orientarse hacia un funcionamiento cada vez más individualista. La autonomía se ha posicionado como un valor admirado en detrimento de la interdependencia, lo que ha mermado la forma en la que creamos y cuidamos de nuestros vínculos con los demás.

A lo anterior debemos sumar el efecto de las redes sociales. Estas parecen favorecer la conexión entre nosotros, aunque en realidad no hacen más que amplificar el sentimiento de soledad al perpetuar contactos insustanciales y comparaciones con realidades ajenas. En este contexto, la relación que guardamos con la soledad puede llegar a ser compleja. Por un lado, nos enseñan que debemos sentirnos cómodos con ella, aunque por otro esta empieza a constituirse como un problema social que amenaza nuestra salud emocional.

La realidad es que no podemos afirmar que la soledad sea buena o mala per se. Todo depende de las circunstancias en las que esta se produce, ya que ciertas dosis de tiempo con nosotros mismos pueden ser beneficiosas para nuestro bienestar. La clave está en diferenciar el hecho de estar solos físicamente del sentimiento profundo de soledad. Si bien estar físicamente solos es una experiencia agradable en algunos momentos, sentirse solo genera daño emocional ya que va en contra de nuestra naturaleza social.

La soledad emocional, la que sí que nos perjudica, suele aparecer a raíz de circunstancias no elegidas, como por ejemplo una ruptura sentimental o un cambio forzado de ciudad. Es por ello que se trata de una experiencia ligada al sentimiento de tristeza y vacío, sobre todo cuando se prolonga en el tiempo. En estos casos, la soledad puede dañar severamente la autoestima, ya que la persona interpreta su situación como un indicio de su falta de valía como persona. Algo así como interiorizar la idea de “Estoy solo porque no soy suficiente válido como para ser querido por otros”. Sin embargo, este sentimiento de soledad no es otra cosa que una alerta que advierte de que necesitamos dosis extra de apoyo. Como decíamos, somos seres sociales, por lo que es importante saber escuchar esta alerta para evitar que la soledad nos lleve a enfermar a nivel físico y emocional.

La otra cara de la moneda es la soledad elegida, aquella que nos permite estar solos en algunos momentos aunque en el fondo nos sintamos arropados por los nuestros. En este caso, la soledad es una experiencia voluntaria y temporal, por lo que se vive con calma e incluso satisfacción. Además, suele ir orientada a algún tipo de propósito, que puede ir desde el descanso hasta el desarrollo de alguna actividad. Cuando disfrutamos de ratitos de soledad en un contexto como este, son muchos los beneficios para nuestra salud mental:

  • Regula nuestra energía: La soledad es vital para regular nuestra energía, ya que si estuviésemos todo el tiempo socializando nuestra batería se terminaría rápidamente. Gracias a ella podemos recuperarnos, recargar pilas y descansar sin saturarnos.

  • Favorece la introspección: La soledad es fundamental para poder conectar con nuestro mundo interno. Cuando estamos con nosotros mismos podemos tomar conciencia de nuestras emociones y necesidades.

  • Aumenta la empatía: Aunque puede parecer contradictorio, la soledad es una gran aliada para entrenar la empatía. Al poner el foco en nuestras emociones, también podemos sensibilizarnos hacia las de los demás.

  • Incrementa la autonomía emocional: Las personas necesitamos disponer de estrategias de regulación propias para el manejo de las emociones. Si bien es importante saber pedir ayuda a los demás y compartir con ellos nuestras preocupaciones, es igual de esencial saber autogestionarse, ya que no siempre es posible volver a la calma con apoyo externo.

  • Mejora la calidad de nuestros vínculos: En relación al punto anterior, la soledad también puede favorecer nuestras relaciones. Las personas capaces de estar solas suelen vincularse desde una base mucho más segura, lo que evita fenómenos como la dependencia emocional.

  • Dispara la creatividad: Los tiempos de soledad también activan nuestra parte más creativa. Cuando estamos acompañados nuestra energía va dirigida a la interacción, por lo que no es posible enfocarnos en actividades orientadas a crear cosas, imaginar, fantasear, etc.

  • Disfrute y desarrollo personal: Por último y no menos importante, la soledad también nos beneficia porque nos ayuda a desarrollarnos como personas. En esos ratos para nosotros podemos disfrutar de aficiones, desarrollar un talento o simplemente disfrutar.

FUENTE: PSICOLOGIA Y MENTE


No hay comentarios:

Publicar un comentario