domingo, 5 de octubre de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

 

729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS  PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.
ADEMÁS, RECIENTEMENTE UN GRUPO FINANCIERO ISRAELÍ HA COMPRADO UNA GRAN PARTICIPACIÓN DE CARREFOUR.
LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES LA CODICIA, EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISRAEL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.

5 poemas de Josip Kocev

24 Ago 2025 Laura di Verso

Como aquel mar primordial que, desde el vacío, dio origen al cosmos, Dos mares del poeta macedonio Josip Kocev concibe un universo propio a través de la palabra. En palabras de Patricia Crespo Alcalá: “Con una sintaxis quebrada, reflejo de la fractura del ser contemporáneo, un lenguaje cotidiano reinterpretado en su simbolismo —a la manera de Lorca—, Kocev traza una poética tan crítica como irónica que no busca respuestas, sino un lugar donde resistir el oleaje. Así se presenta la mejor poesía macedonia”.

En Zenda reproducimos cinco poemas de Dos mares (La Tortuga Búlgara), de Josip Kocev.

***** 

Conchas del tiempo

¿Cuál era el mundo que se deslizó

como arenilla entre tus dedos

cuando éramos niños del cielo

y, allá arriba,

escuchábamos las vidas futuras

en las conchas del tiempo?

(¿Será aquel en el que

los labios me duelen del silencio,

y las manos del anhelo

por este hogar que

ni se me olvida

ni logro recordar?)

Abajo

solo eres liviana pasión

que me crucifica en dos mares

y aguda aguarda su muerte

en la marea que asciende.

Aquí

vivo atado a todo

lo tangible y terrenal,

un cuerpo de humo amarrado a cuerdas

que duda adónde volver:

si junto al fuego o allá entre las nubes.

*

Mundo sin nombre

No tiene nombre este mundo donde

la tristeza está tumbada de espaldas

siempre lista

para mirarnos

con ojos de noche.

Si le damos un nombre

brotará el espacio,

entonces todos podrán

encontrarnos,

las aves determinarán

los puntos cardinales y las estaciones,

y la gente el cómo:

cómo atreverse a amar,

cómo se debe morir.

*

Vivo instante

Debiera venderse todo para el vivo instante,

toda sabiduría y todo recuerdo

son un bien destruido para el vivo instante

cuando caminamos por el rocío de la hierba

con un par de ignorancia en los pies,

listos para fundirnos en el amanecer

como si nunca hubiéramos sido noche.

*

Letra

Hallo tu rostro

ensimismado tras la ventanilla

de trenes apresurados.

Esta mirada ajena

no sostiene el mundo en el que yazco

y pasa de largo por la estación donde espero.

No te atreves a concebirte ahora,

cuando el tiempo juega con astucia

al lenguaje y el sentido.

Debes ser la letra que me espera

al final de todos los abecedarios,

la voz que cuenta mis renacimientos

hasta el día en que caiga al suelo,

ya maduro, para hablarte.

*

Mar exhausto

Han florecido miedos en los que debo adentrarme

para coger algo de tu dolor,

experimentarlo,

y poder por fin llamarte mar exhausto,

esparcir sobre ti las cenizas

de este abrasador día que se fuga.

Sé que tu rostro se deslizará

de mis manos,

y que algún día te hallaré

entre copos de nieve tardíos.

Tu olor será un nuevo nacer,

te sostendré sin lamentos,

y te cuidaré

hasta la próxima pérdida.

***

Josip Kocev (Skopje, 1985) se graduó de la Facultad de Derecho Justiniano I de Skopje. Trabaja en el campo del marketing y la comunicación. Es autor de cinco libros de poesía, incluyendo Yo, Quentin Scribbler (2015), Silencio escrito (2016), Ahora es el Nunca más largo (2018), Museo de los sentimientos (2019) y Dos mares (2023). Ha recibido el premio Enhalon de las Noches de poesía de Struga (2017) y el premio Beli mugri otorgado por el Centro Cultural Kocho Racin de Skopje (2019). Ha sido finalista en varias ocasiones en el prestigioso premio de poesía macedonio Brakja Miladinovci en las Noches de poesía de Struga. Ha participado en diversos festivales de poesía tanto nacionales como internacionales. Es miembro de la Red Europea de Poesía Versopolis. Su poesía ha sido publicada en revistas literarias y antologías tanto en Macedonia como en el extranjero.

—————————

Autor: Josip Kocev. Título: Dos mares. Traducción: Marco Vidal González. Editorial: La Tortuga Búlgara. Venta: Todostuslibros.

https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-josip-kocev/



Colaboración gráfica: Victoria Blanco.

TEMAS TERTULIA 10-10-2025

PRÍNCIPES DE LAS TINIEBLAS.

BASTONES.

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

TEXTOS TERTULIA 3-10-2025

¿ES MÁS BUENO EL HOMBRE POR SER FELIZ QUE FELIZ POR SER BUENO?

EN UN MUNDO DE PLÁSTICO Y RUIDO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.



FELICIDAD VS BONDAD

(¿ES MÁS BUENO EL HOMBRE POR SER FELIZ QUE FELIZ POR SER BUENO?)


He de confesar que no creo en la felicidad como estado permanente del ser humano; creo, eso sí, en una suerte de momentos felices en los que se alcanza un estado de bienestar digno de ser convertido en recuerdo de días venideros. Tengo también el convencimiento de que para captar esos momentos de bienaventuranza -permitidme que los llame así- se ha de tener el alma presta para la belleza, algo que solo puede darse en el hombre bueno, entendiendo como bondad la disposición a hacer el bien, a ser benévolo, generoso y amable, sobre todo amable; son muchos los beneficios de la amabilidad. 


Si a esta ecuación se le añade la idea que propugnó Leo Rosten: «Son los débiles lo que son crueles. La bondad solo puede venir de los fuertes», el resultado es que para decir como dijo Machado, «Soy, en el mejor sentido de la palabra, bueno» hay que ser fuerte, extremadamente fuerte, porque la sociedad confunde al bueno con el tonto y tiende a estimular la maldad como si de una categoría superior de vida se tratara, como si el engaño, el truco, la estafa y el fraude fueran dignos de aplauso y no de reprobación. 


Sinceramente, no tengo muy claro si es la capacidad de sentirse feliz la que conduce a la bondad o es la bondad la que concede al ser humano el don de la felicidad; más bien me parece vislumbrar un binomio indisoluble en el que ambas cualidades alternan posiciones, yendo unas veces una a la cabeza y otras veces la otra. De lo que sí estoy segura es de que una persona feliz y buena, o simplemente buena, o sencillamente feliz, nunca tendrá en su propósito vital el ejercicio de la crueldad.


30/septiembre/2025 para «VOCESentreVOCES»

Texto : Vicki Blanco

Fotografía : Manu Mariscal



¿ES MÁS BUENO EL HOMBRE POR SER FELIZ QUE FELIZ POR SER BUENO?

Hay una frase que me acompañó en mi estado de Whatsapp durante muchos años. Me la enseñó mi hermano:

"Es más bueno el hombre por ser feliz

que feliz por ser bueno".


No es que "ser bueno" no te lleve a la felicidad. Servir al prójimo, 
dar lo mejor de ti, ser tu mejor versión posible en cada momento... claro que te acerca a ese estado.



El problema es que muchas veces no está muy claro qué es eso de "ser bueno".

O mejor dicho, somos buenos con otros, pero no con nosotros mismos.

Y aparentemente estamos siendo "buenos"... cuando en realidad, son actos que parten de sentimientos de inseguridad, tristeza y miedos.

El clásico "Como no estoy seguro de que sea digno de amor, voy a hacer cosas buenas por los demás para asegurarme de que me quieran..."

Casi siempre inconsciente, por supuesto.


Sin embargo, encuentro el matiz más interesante en la otra parte: si eres feliz, vas a hacer el bien.

Sobre esa segunda parte te comento en el próximo correo.


A priori, ¿qué tal te suena la frase a ti?

Si este texto ha resonado contigo y quieres recibir reflexiones y anécdotas similares en tu correo, y además te interesa el ebook gratuito "¿Por qué siempre me pasa lo mismo? 5 pistas para cambiar la perspectiva"...

Entra en la web de Caminando con Sara y rellena el formulario: https://caminandoconsara.com/

Sara Vidal Tanaka - Caminando con Sara


EN UN MUNDO DE PLÁSTICO Y RUIDO

Un mundo adolescente, inseguro de si mismo, soportando a diario las gamberradas de sus adolescentes maleducados, enfermos, sin madurez, sin nada, sólo la arrogancia de la ignorancia que creen les transforma en líderes de algo.


Un mundo con su infancia traumática que ha conocido todos los dolores, todas las guerras, todas las miserias imaginables.

Un mundo que entierra a sus muertos pero no aprende las lecciones, crea ideas muy por encima de la realidad que sabe crear.

Un mundo lleno de religiones que dicen todas seguir al dios verdadero, todas con un mensaje de paz que se corrompe hasta convertirse en mensaje de muerte, todas bañadas en hipocresía.

Un mundo que no conoce su verdadera historia ni se la enseña a sus hijos, condenándoles así a repetir los errores de sus padres y abuelos, si la codicia dirige todo, no es rentable educar saludablemente a los niños, hay que educarles para ser esclavos dóciles, no ciudadanos con capacidad de razonar por si mismos. Una locura autodestructiva. . .

Un mundo fantástico donde la realidad supera a diario a la ficción.

Un mundo enfermo donde ya sólo nos queda lo último, la esperanza.

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES – www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com


EN UN MUNDO DE PLÁSTICO Y RUIDO

EN UN MUNDO DE PLÁSTICO Y RUIDO, QUIERO SER DE BARRO Y DE SILENCIO” (Eduardo Galeano).

De barro,

para tener blandura de corazón y poder moldear los sentimientos creando bellas vasijas que sirvan para calmar la sed, saciar el hambre y convidar amor. Para estar cerca de los pies descalzos que sufren las precariedades del camino. Para sentir la caricia de la lluvia y germinar con ella semillas de bondad. Para aliarme con las fuerzas sanadoras y edificantes de la naturaleza.

De silencio,

Para presentir la voz de mi propia conciencia.

Para poder escuchar las voces de quienes me rodean.

Para oír los sonidos de la naturaleza cuando fluye un río, cuando canta un pájaro, cuando ruge un animal, cuando silba el viento o susurra el aire, cuando brama el mar o atruena la tormenta.

Para sumergirme en los sonidos virtuales de las palabras cuando leo en las páginas de un libro.

Para deleitarme con los ritmos y los acordes de la música cuando suenan los instrumentos y los cantos.

De barro y de silencio,

Para experimentar la vida en su total diversidad.

Haydée, Nerja

EN UN MUNDO DE PLÁSTICO Y RUIDO

Se me escurren entre los dedos
Entre las fibras de mi corazón
Entre las sinapsis de mi mente
Los amigos que quería y quiero

Se me escurren entre las idas y venidas
Entre los minutos del segundero
Entre las camas y los boxes
Los pacientes que cada noche atiendo

Será que no vivo lo suficiente
Cada día que resto en el calendario
No lo sumo en mi memoria
¿Dónde estoy cuando no estoy (en el) presente?

Quería parar
Y me han concedido una parada
Breve -o no-, de duración incierta
Para poder afrontar
Enfrentar
Confrontar
De frente, siempre
El Yo que también se me escurre
Por unos recovecos que ya ni conozco

Ven
Ven un ratito, niña
Ven
Trata de recordar
O sólo imaginar…

Sara Vi Ta

https://iderinaweb.wordpress.com


EN UN MUNDO DE PLÁSTICO Y RUIDO

Los vientos de la traición

En la orilla del destino
los barcos de tu belleza se sentaron,
las olas se agitan
en las cuerdas del corazón.

Forastero, acompañado por mi llanto,
inmerso en los sueños del pensamiento,
cuento con las estrellas de tus letras como medicina.

Me acostumbré a la sonrisa con tu consentimiento
guardé la visión de tu nombre
extendí las raíces del amor

a la tierra de tu querer.

Mis preocupaciones perdidas y enfermas

en el espejismo del desperdicio deshilachado.

Tu esperé... Te llamé
con el cuerpo doblado.
Sobre siete heridas
con la leyenda olvidada,
con lágrimas de alegría,
mi arrepentimiento... mi llanto
con bondad y lamento.

Poseído por tu espectro bordado

perdido en mi imaginación preocupada,
pensando en tu poema y cuidándolo
temo los vientos traicioneros
que os lleven a ambos.

Mis anhelos están clavados entre mis costillas,
mis lágrimas están atrapadas en el pozo de tus pasos...


Borré la oscuridad de ayer.
con una mirada hacia adelante
Y
dejé derramar el botijo de la alegría
con las cadenas de mis días.


Una lágrima perdida me distrajo,
cayó en el umbral de mis raíces,
mis versos se marchitaron,
mis mares se ahogaron,
y me despertó mi trance.

Por encima de aquel umbral
me gustaría lamentar

aquellos buenos tiempos

antaño velados.

Texto: Assya Ouarda

Traducción: Sabrina Chakour


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

Crianza consciente: sanar tu infancia para transformar la educación de tus hijos

Aprender a educar sin gritos ni castigos pasa por el autoconocimiento.

Cada vez más se habla de un modelo de cuidado que vincula el proceso de autodescubrimiento de los adultos y las infancias, con el amor, el respeto y la conexión. ¿Cómo lograrlo? Los expertos apuntan que es necesario abrir espacios de reflexión y aprendizaje que permitan una compresión profunda de lo que los menores realmente necesitan.

¿Qué entendemos por una crianza consciente?

El término nace en 2010, cuando Yvonne Laborda, terapeuta humanista, profesora y escritora, define esa manera de “criar con conciencia” que ella misma vive y promueve desde hace 30 años, para cambiar el paradigma de la educación y el cuidado. “Necesitamos un mundo libre de castigos, amenazas, gritos, ordenes, violencia, abuso. Necesitamos amarnos más y mejor. Necesitamos más padres, madres y docentes conscientes, que puedan compartir este conocimiento, este sentir, esta conexión y este amor incondicional”, expresa Laborda como una consigna de un movimiento mundial, que pone plena atención en la voz del menor, mientras transforma a quienes cuidan.

La presión social sobre el desarrollo de sus mellizos, fue lo que llevó a Freya Arau a buscar soporte para comprender cómo lidiar con las opiniones externas y el impacto en su propia vida. “Cuando le compartí a la psicóloga de mis hijos la preocupación que sentía, ella me habló de la crianza positiva y de cómo los ritmos de cada niño son respetables. Así que indagué y me gustó mucho la idea de dejarlos ser y asumirlos con su personalidad, sin exigirles que se comportaran como adultos. También me hice consciente de mí infancia. De esas etiquetas y juicios que me ponían y que no me gustaban. Por ejemplo, “no molestes” o “no llores””, comparte esta madre a Psicología y Mente.

Cuestionar el pasado a través de ejercicios como la escritura terapéutica –escribe Laborda en sus textos– contribuye a identificar los daños emocionales de todas las experiencias, para que se construya una mejor comprensión pensando de otro modo y acompañando a los hijos desde el respeto, el amor y la confianza.

l primer paso es que el menor se sienta escuchado

Lo que detecto en mis consultas es que hace falta esa conexión emocional entre los hijos, sus madres o padres. Está presencia es fundamental para comprender su lenguaje antes de corregir conductas. Es un pilar fundamental de la crianza respetuosa o consciente. Cuando el menor se siente escuchado, es más receptivo a dejarse guiar. Entonces, el tiempo que pasan los adultos con sus hijos es vital, porque es lo que van a recordar, no lo que les compran”, expresa a Psicología y Mente, Mimi Rivas, psicóloga y educadora de menores.

En este mundo tan acelerado, mi invitación es a parar; a estar presentes, a dejarlo todo, incluido el teléfono, y prepararse para estar en sus actividades. Observándolos, jugando, hablando, paseando y, en definitiva, ir con ellos más despacio”, añade Laborda.

Es importante relacionarse con los niños de igual a igual, agrega Rivas. “Aceptar que los adultos podemos aprender de lo que nuestros hijos nos enseñan. Comprender mejor sus pensamientos y crear una relación recíproca, dejando de lado esos autoritarismos y hasta abusos de poder”.

Han pasado cinco años desde que Freya comenzó a aplicar este modelo y lo que ve en sus hijos, de 6 años, es una capacidad de expresión y seguridad, especialmente cuando alguna persona les hace comentarios o bromas irrespetuosas y, sin importar que sea un familiar, le manifiestan su desacuerdo. También se siente tranquila por la confianza construida, explica.

La razón, según la pediatra María de Lourdes Pérez, “es que esta metodología impacta en sus procesos conductuales. Permite que sean más fuertes física y mentalmente, más capaces de demostrar lo que sienten. Tienen seguridad para explorar su mundo. En los más pequeños, probar sabores y texturas diferentes en los alimentos, por ejemplo, favorece su sistema inmune y permite un desarrollo cognitivo a su máxima capacidad”, argumenta.

Freya está contenta de ver los efectos en su crecimiento, pero no deja de ser un desafío constante. “Todo el tiempo estoy cuestionándome esos hábitos de crianza que arrastro de mi pasado. Me pregunto si eso que quiero que hagan es por ellos o por mí. También en momentos en los que tengo afán resulta complejo. Evidentemente es más efectivo un grito o una amenaza, pero ahí está el reto, revisar cada día cómo lo estoy llevando”, reflexiona esta madre.

Otro desafío que identifica esta testimonio, es el mundo exterior “que te dice que hay que poner disciplina y malentiende este tipo de crianza». «Parece que soy negligente, porque no uso ese tipo de formas tradicionales. Estamos transformando los método de cuidado y hay que darle mayor difusión a este cambio de paradigma. Por eso decidí estudiarlo más, para asesorar a otras amigas que se acercan a contarme los problemas que viven con sus hijos”, comenta.

onsejos para aplicarla en casa

Según las bases de Laborda hay cuatro raíces en este modelo que identifican lo que el menor necesita verdaderamente. La primera es estar presentes por elección, recordándole lo que vale. La segunda es reflexionar sobre lo importancia de validar las emociones, como el arte de empatizar y comprender sin juzgarle. La tercera es nombrar la verdad de lo que le pasa, para liberarle de culpas y responsabilidades relacionadas con el comportamiento de los adultos. Y la cuarta es resaltar la intimidad emocional con la construcción de un espacio seguro, evitando experiencias hostiles y vacío emocional.

Freya resalta que el haber construido momentos de juego y reflexión con sus hijos desde muy pequeños ha contribuido a su manera de ver el mundo. Los cuentos que les inventaba antes de dormir para explicarles alguna situación que estuvieran sobrellevando, como la muerte de su perro o la falta de sueño, los ha transformado en libros que ahora desea publicar, esperando que ayude a otros tanto como a ella en su momento.

A nivel global, la agencia de las Naciones Unidas dedicada a las infancias (UNICEF) también promueve la crianza respetuosa. Según la organización, “cuenta con mejores probabilidades para ser efectiva, saludable, adecuada y suscita, no solo los aprendizajes necesarios, sino el bienestar psicológico”. Antes de concluir, Freya insiste en un punto fundamental y es que esta educación sí plantea límites y rutinas, bajo una forma explicativa, que da lugar al conocimiento, nutre el aprendizaje y elimina, por completo, esa idea “de que los niños son seres inferiores y que deben obedecer”.


Laura Panqueva Otálora. (2025, marzo 17). Crianza consciente: sanar tu infancia para transformar la educación de tus hijos. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/crianza-consciente-sanar-tu-infancia-para-transformar-educacion-hijos

No hay comentarios:

Publicar un comentario