domingo, 29 de junio de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

5 poemas de Sombra celeste, de Ximena López Bustamante

22 Jun 2025    Laura di Verso

 

Dice el poeta peruano Nilton Santiago que las palabras de este poemario “resplandecen como costuras sobre el papel en blanco”. Con semejante afirmación, cómo no adentrarse en un libro en la que la autora nos invita a conocer la aventura de morar unamisma.

En Zenda reproducimos cinco poemas de Sombra celeste (Comba), de Ximena López Bustamante.

***

he observado
desde mi abandono
los cuadros que colgué a clavo y martillo
la mesa de noche y los libros zigzagueando por doquier

sé de memoria cada rincón
esta habitación y su tierno hedonismo

ya organicé las joyas que no uso
doblé la ropa
hasta conseguir el vaciamiento de esta mitad

***

ahora
fractales de
U N A M I S M A
el poema llora mientras canta
caligrafía de lo imposible
todo esto sucederá
siempre

como
una montaña
resucitando con amaneceres
como zurcir el pedazo
de este poema
a punto
de

***

en un eructo volaste los cristales
sabor feroz a las menos cuarto

babeante mordida primera
del tú del yo vastos hasta el derretimiento

triturando violines con los que te hacía serenata
cada vez que llegaba impuntual

empapada de promesas
jadeante de lo que me falta

para vernos rotos y multiplicados
en nuestra cita infinitesimal

***

travesía continua con brazos que remos
invisible nadadora luz
pajarilla sombra celeste

ábrete camino entre lo no escrito

ábrete y alumbra
versos hambrientos

***

estado profético
atravesarse cubierta de máscaras
como animales que nunca se repiten

escarbar hasta encontrarse los pies
reconocer en lo desconocido
todo aquello que he visto leído olvidado

—————————————

Autor: Ximena López Bustamante. Título: Sombra celeste. Editorial: Comba. Venta: Todos tus libros.

BIO

Ximena López Bustamante, nacida en octubre de 1993 en Arequipa, Perú, es poeta y periodista. Licenciada por la Universidad Científica del Sur (Lima) con la tesis “Nuevo Periodismo en el Perú: Caso revista Etiqueta Negra“, cursó posteriormente en Barcelona el máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra. Es autora del poemario Interior VI: Técnica mixta (2022) y colaboradora en medios culturales como Vallejo & Co.


PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com

TEMAS TERTULIA 4-7-2025

ENIGMAS

ESTIGMAS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


TEXTOS TERTULIA 27-6-2025

DIGO

ESCUCHO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


DIGO

Hoy te digo lo que se ha dicho siempre pero nunca fue demostrado:

Que existe sólo un dios verdadero, único, omnipresente, omnipotente.

Que los políticos tienen vocación de servicio.

Que somos incapaces de decidir en que gastar nuestro dinero comunitario, el público, por eso los políticos y banqueros nos ayudan en tan ardua labor.

Que si tienes un color diferente de piel, pelo u ojos vales más o menos que otras personas con otros colores.

Que hay mortales, sacerdotes o reyes, que representan a dioses inmortales.

Que siempre ganan los malos.

Que quien no llora no mama y quien no afana es un gil.

Pero hoy te digo que la vida nos va enseñando otras lecciones:

Que siempre ha existido más buena que mala gente, en caso contrario hace mucho que nos hubiéramos extinguido.

Que todos los dioses habitan pacíficamente todas las almas, que las guerras religiosas poco tienen que ver con los dioses y mucho con la codicia, las religioes y la política.

Que nuestra naturaleza social es nuestra mayor fuerza, nada somos sin nuestros semejantes.

Que gobiernos, bancos y corporaciones están llenos de peligroso psicópatas y sociópatas.

Que sabemos gobernarnos a nosotros mismos, pero nos educan como esclavos para que creamos que no podemos.

Que el mundo cambiaría completamente si en vez de votar a actortes mediocres y mentiroso compulsivos cada cuatro años votáramos cada año en que debe gastarse el dinero público, nuestro dinero.

Aunque no existiría ni una guerra si viviéramos en verdaderas democracias y no farsas mediocres, si toda guerra debiera ser votada por referendum vinculante.

Que nunca es seguro el mañana.

Y hoy te digo que, a pesar de todo, la vida es extraordinariamente maravillosa si aprendes a mirarla . . . y que vale la pena vivir.

Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net

DIGO

SOBRE LA COHERENCIA PERSONAL

El Tao que puede ser expresado no es el verdadero Tao. El nombre que se le puede dar no es su verdadero nombre. Lao-Tse, Tao Te King.

¿Mis actos me definen como persona? E l encuentro comienza recordando la pérdida reciente de una de las personas más queridas de estos cafés filosóficos, a los que asistió muy activa mente durante muchos años, Prudencio Cabezas, de 97 años de edad. Constantemente, nos aportaba su dilatada experiencia y su humanidad. Descanse en paz. Él ya no está físicamente, pero su motivación y sus ganas de vivir llegan hasta nosotros. Los encuentros eran muy verdaderos cuando estaba presente. Y sobre algo de esto les vino a preguntar el moderador, a los que allí se habían reunido: ¿Dónde pones en tu vida la máxima realidad? Algunos lo han puesto en la Razón, en Dios, en lo sensorial, en el cuerpo, en el dolor... Pero ¿y vosotros? ¿Y ellos y ellas? Vamos a repasarlo: lo más real para mí es mi yo personal, mis acciones que hacen que mi mundo sea mi mundo, quien siente, piensa, lucha, la impermanencia de todo, lo inexorable del tiempo, el amor de mi madre, lo más real lo pongo en el sentir, en el caos que debe ser aceptado, en la coincidencia entre seres humanos, en la relación que es el vivir, en la realidad de mis pensamientos, en el amor como motor del mundo... Te toca fijarte en dónde pones más fácilmente tu noción de realidad, aunque todo sea... real, de un modo u otro. Por el encabezamiento, ya sabéis cuál fue la temática elegida aquel día, para ser objeto de nuestra indagación: la coherencia, la coherencia personal. Y el diálogo siguió la ruta que marcan estas tres preguntas: 1) ¿Mis actos me de finen como persona? 2) ¿Quién puede definirme por mis actos? 3) ¿Pueden, realmente, mis actos definirme? ¿Mis actos me definen como persona? Tal como ellos y ellas entendieron esta pregunta, se dirige a la búsqueda de lo característico mío, a mi autenticidad en el obrar y en el decir (parresía). Y dijeron que me definen adecuadamente mis actos cuando soy coherente, cuando hay coherencia o congruencia entre el pensar, el decir y el hacer. Pero ¿somos siempre coherentes con nosotros mismos? No. En numerosas ocasiones, por inseguridad, por irreflexión, por inmadurez, no soy el que soy. (Que es la definición de Dios en el Antiguo Testamento). Sólo soy el que soy (en nuestro nivel de conciencia) cuando estoy presente, más allá de aquellas limitaciones que se mencionaban antes. Así lo dijeron. 205 Pero, ¿quién puede definirme por mis actos? ¿Quién puede validarme? Y uno de los participantes, sin dudar, repite que los demás pueden definirme por mis actos. Pero, para eso es el diálogo, para dudar. Si no, cómo llegaríamos a en tender mejor. ¿A quién no le ha pasado que alguien nos ha calificado, nos ha puesto una etiqueta y no nos hemos sentido cómodos... y pensamos o decimos “eso no soy yo”. Si yo no me siento reconocido en la imagen que los demás se han formado de mí, ¿tengo que aceptar que yo soy eso? Poco a poco el grupo va aclarándose: ¿quién puede determinar mi valor? La respuesta unánime, al final: nosotros mismos. Ahora bien, los demás me ayudan, me estimulan, me ponen a prueba, me permiten expresarme. En definitiva, la imagen que reciben los demás de mí, puedo tenerla en cuenta, pero mi valor es fruto de un ejercicio interior que gradualmente me lleva a conocerme a mí mismo. En este momento de la discusión fue útil distinguir entre condicionamiento y determinismo: lo que me rodea y mis experiencias me condicionan, pero no me determinan. La respuesta siempre puede depender de mí (Epicteto). Y también salió a la palestra la distinción entre lo legal y lo moral: lo legal me es dado pero, gracias a nuestra capacidad moral de valorar la realidad, las leyes pueden ir (y de hecho van) evolucionando. Precisamente, ir pasando del condicionamiento a la autodeterminación, ir viendo cómo las leyes dependen de nuestra capacidad crítica y autocrítica, es buena muestra de un proceso de maduración de la persona. Para cerrar poco a poco el diálogo, el moderador propone (para pensarla) esta pregunta, con el objeto de profundizar en nuestras conclusiones: si, bien mirados, nuestros actos son únicos, quien los realiza, ¿no será también único e irreductible? Y aparecen las comparaciones con la unicidad de la obra de arte. Puede estar una obra de arte concreta muy influida, ¿pero no es ella misma única? Y lo mismo pasa históricamente con los genios; por eso son genios. ¿Y si todos nosotros (y cada ser) fuéramos una obra única de la Naturaleza, del Universo, o lo que cada uno quiera pensar? En ese caso, ¿pueden mis actos, de veras, definir me? La pregunta y la cuestión que plantea queda balbuciendo... Pero tú la puedes pensar con ellos y con ellas. ¿Soy yo solamente lo que hago, lo que digo, lo que pienso, en un momento dado? Si yo soy su fuente... puede que yo sea mucho más que el agua que mana y corre, como diría San Juan de la Cruz. Puede que lo manifestado no agote nunca lo inmanifestado. Y ésta sea la verdadera coherencia, la constante conexión con ello. Vale.

Prudencio Cabezas MEMORIA INACABADA


DIGO

Oye, a ti te lo digo:

Eres luz. Eres deseo.

¿Lo sientes? Eres rabia.

Hay una fiera que ruge dentro de mí y de ti.

Vamos a seducirnos y despedazarnos.

Mira, yo soy partidario de la canción y la lucha.

De la esperanza, la vida y la fuerza en el abrazo.

Sueño de día que todo es posible,

pero de noche, de noche, cuando estoy solo,

me despierto.

Ven aquí y abre de una patada mi puerta.

Ven y sácame afuera,

que a veces me devora la tristeza.

Vamos a la calle a rompernos las mentiras

y las máscaras.

Vamos como niños

a mancharnos la ropa y tirarnos piedras.

Oye, si me llamas te leo desnudo un verso.

Te escribo

haciendo el pino con mis dudas unas promesas.

Llámame y te enseño, lo que llevo guardado

aquí, muy adentro.

Mira,

tenemos que vernos, frente a frente las caras,

porque esta falta de alegría hay que solucionarla.

Te doy a escoger

entre pistola con flores o sonrisas de sable.

Vamos a quedar

y nos comemos a besos las palabras.

Sí, para alimentarnos yo pondré el corazón

y tú la salsa.

Vamos a pecar,

de nada tienen culpa nuestros cuerpos.

Amada desconocida, en esta cita a ciegas

me reconocerás

por el vestido de lunares y mi nariz de payaso.

JJC – Juan Jiménez Caballero


ESCUCHO

Escucho con atención y seriedad a los ancianos y los niños, también algunos locos lúcidos, pero no pierdo el tiempo escuchando a políticos, pobres mentes enfermas de arrogancia o egolatría, oportunistas vampirizadores y otras almas tristes como curas, imanes o rabinos, claro ejemplo de arrogancia.

Escucho también a veces con placer el canto de pájaros o el griterío de los niños jugando, músicas naturales de vida.

También te escucho a ti que me cuentas tus penas y dolores o compartes conmigo lo que has aprendido en tu camino, gracias.

Ya mayor, aún conservo una lección por aprender: aprender a escuchar el silencio.

Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net

ESCUCHO

Acércate a mi, a mi lado dejaron de silbar las balas.

Escucha, no quiero sentir con medio corazón,

para que así la vida duela menos.

Sólo me cabe este amor entre pecho y espalda.

Aprendí a hacer con mi pena cascabeles de lata.

Ya de miedo no me emborracho.

Para construir me he tirado al barro.

Ahora cuando me despierto, huele a hierbabuena

mi aliento.

Me saben a miel con pan tierno las piedras

que me como

y el agua helada se templa cuando yo me baño.

Me huyen las canciones de los pájaros tristes.

Ahora los girasoles me muestran su cara ,


cuando paso junto a ellos.

Y hasta la hienas me sonríen francamente.

Ahora, alegre, hasta con las orejas del alma

me hago palmas.

JJC – Juan Jiménez Caballero


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


Neurosis (neuroticismo): causas, síntomas y características

¿Cómo son las personas neuróticas y qué rasgos les caracteriza?


La neurosis o neuroticismo es una tendencia psicológica a mantener ciertas dificultades para el control y la gestión emocional.

Las personas que padecen altos niveles de neuroticismo suelen presentar estados de ánimo bajos, cercanos a la depresión o a la distimia, y muestran sentimientos negativos como la envidia, iraansiedad, sensación de culpabilidad… Las personas neuróticas presentan esta sintomatología de forma mucho más frecuente y severa que las personas que no padecen esta condición.

¿Qué es la neurosis?

La neurosis es un concepto con el que se engloban una serie de alteraciones psicológicas relacionadas con problemas para reaccionar a la realidad de una manera emocionalmente coherente. Por ejemplo, en las personas con tendencia al neuroticismo pueden darse casos de reacción excesivamente intensa ante críticas por parte de los demás, incluso si son hechas bromeando o de una manera muy indirecta.

En cualquier caso, a diferencia de lo que pasa en la psicosis, en la neurosis técnicamente se percibe correctamente la realidad (o al menos, aquello que ocurre objetivamente en ella sin entrar a analizar intenciones, deseos o planes que tienen quienes nos rodean).

Por otro lado, la neurosis es un fenómeno complejo cuyas causas aún no han sido establecidas claramente, motivo por el que hay varias teorías explicativas acerca de los factores que propician su aparición en las personas.

Personas neuróticas: cómo identificarlas

Hay algunas señales y varios síntomas con los que podemos identificar a una persona con propensión a la neurosis. Las personas neuróticas son especialmente vulnerables ante los cambios en el medio ambiente, padecen más estrés y son menos capaces de enfrentarse a él.

Por otro lado, el neuroticismo hace referencia a problemas de gestión emocional en prácticamente todas las áreas de la vida de una persona, no en unas pocas. Los individuos que obtienen una alta puntuación en los test que miden el neuroticismo son más propensos a sufrir afectividad negativa, es decir, ansiedad y síntomas de tipos depresivos. Tienden a experimentar vaivenes emocionales con mayor frecuencia que el resto de personas, dado que son más sensibles a las potenciales fuentes de frustración o de preocupación de su entorno.

Por otro lado, las personas que sufren neurosis (como entidad clínica y que va asociada a un cierto nivel de psicopatología) suelen presentar mayor temor ante situaciones que otras personas toleran y manejan eficazmente. Suelen percibir la realidad de forma más negativa de lo que realmente es, y se desesperan con facilidad ante pequeñas frustraciones que, en ojos de los demás, no revisten mucha importancia.

La personalidad neurótica y su comorbilidad

Los individuos con neurosis suelen presentar también otras características relevantes, como la ansiedad, una mayor presencia de cuadros depresivos o la tendencia a la timidez. Las personas que son propensas a la neurosis también suelen presentar fobias y trastornos de pánico.

La neurosis es un trastorno psicológico que hace sufrir a las personas que lo padecen, pero es una condición relativamente manejable, puesto que no hay presencia de cuadros graves que se suelen asociar con la psicosis, como por ejemplo los delirios y las alucinaciones.

En la neurosis, el individuo permanece en contacto con la realidad; no hay despersonalización. Los pacientes que puntúan alto en la escala de neuroticismo son emocionalmente inestables y son menos capaces de gestionar su malestar y su estrés respecto a aquellas personas que puntúan bajo en neuroticismo.

Las personas que no tienen neurosis suelen mostrarse relajadas, son más capaces de lidiar con altas cotas de estrés y presentan una mejor disposición a enfrentarse a los retos del día a día.

Señales y síntomas

Los síntomas y señales más comunes entre las personas neuróticas son los siguientes:

  • Sensación permanente de tristeza

  • Apatía y falta de interés por realizar actividades placenteras

  • Problemas en sus relaciones personales debido a su baja tolerancia hacia los demás

  • Alta sensibilidad y susceptibilidad

  • Se muestran irritables, agresivos y frustrados

  • Emocionalmente inestables

El neuroticismo y las dificultades para relacionarse y comunicarse

Además de los síntomas y las características ya descritas, las personas neuróticas suelen tener problemas en su lugar de trabajo, así como en todos los ámbitos donde exista convivencia con otras personas, hasta el punto en que, en casos severos, pueden ejercer como maltratadoras psicológicas.

Además, suelen tener en común una peor destreza para tomar buenas decisiones. Todos estos síntomas, si no se tratan y se enquistan en la vida personal del neurótico, pueden conducir a cuadros graves de depresión y aislamiento.

El neuroticismo y su parecido con el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Otro estilo de afrontamiento de la neurosis es el de algunas personas que desarrollan, poco a poco, pensamientos y preocupaciones recurrentes sobre eventos catastróficos que podrían suceder, aun cuando no hay ningún elemento racional que los justifique. Es decir, es muy fácil que su atención quede centrada en preocupaciones poco realistas, sin demasiado fundamento empírico o que simplemente se basan en algo que objetivamente tiene un poder de afectar a su calidad de vida muy limitado.


Ante estos pensamientos negativos, algunos individuos neuróticos pueden tratar de contrarrestar las posibilidades de que la catástrofe se produzca realmente, empleando ciertos rituales mentales o conductas reiteradas que pueden confundirse con las propias de las personas que padecen trastorno obsesivo-compulsivo.

Aislamiento social: ¿un problema asociado a la neurosis?

El conjunto de síntomas y características de los individuos que padecen algún grado de neurosis pueden provocar que las personas de su entorno se alejen de ellos, por ser vistos como raros y excéntricos. Esto puede conllevar cierta reclusión y aislamiento social.

En otros casos, la ansiedad y el estrés puede ir elevándose a lo largo del tiempo, dificultando sobremanera la vida diaria de estos pacientes, que viven en permanente tensión. Usualmente, son personas que se sienten heridas con facilidad; viven en un estado de ansiedad constante y con la sensación de que les puede ocurrir algo malo de un momento a otro.

Neurosis, insomnio y somatizaciones

Hay otros problemas que, muy frecuentemente, refieren las personas neuróticas. Uno de ellos es la dificultad para conciliar el sueño, hecho que les hace sentir cansados durante el día.

Otros pacientes también hacen alusión a problemas de somatización y similares: sensaciones cardíacas extrañas, sudoración excesiva, sensación de ahogo o miedo a morir en cualquier momento… Son síntomas que coinciden con el clásico trastorno de ansiedad.

Tratamiento

Dentro de lo que conocemos como neurosis se engloban una serie de síntomas y afectaciones que influyen negativamente en la calidad de vida de la persona que los sufre.

Por supuesto, existe tratamiento psicológico para minimizar el efecto de la neurosis en la salud mental de quien la padece. La psicoterapia ayuda a recuperar el equilibrio emocional y a reducir la incidencia de muchos de los síntomas descritos anteriormente, si bien por sí misma no suele hacer que los síntomas desaparezcan de por vida. Acudir a un especialista en estos casos puede ayudar a la persona neurótica a mejorar en muchos aspectos, amén de un diagnóstico y un tratamiento personalizado.

Por otro lado, las alteraciones de tipo emocional propias de lo que clásicamente se ha conocido como neurosis pueden ser tan pronunciadas que es necesario combinar la intervención psicológica con tratamientos farmacológicos. Esto es especialmente relevante en los casos en los que los síntomas vinculados con el estado de ánimo aparecen junto a otros que son de tipo psicótico.

En cualquier caso, el tratamiento de la neurosis basado en fármacos solo sirve para mitigar algunos síntomas de manera transitoria, y no permite progresar hacia la mejora. Esto, unido al hecho de que los psicofármacos siempre tienen efectos secundarios, hace que se recomiende usar los medicamentos de este tipo solo cuando sea necesario.

Referencias bibliográficas:

  • Fenichel, O. (1945) The Psychoanalytic Theory of Neurosis. Nueva York: Norton.

  • Flehmig, H.C.; Steinborn, M.; Langner, R. & Westhoff, K. (2007). "Neuroticism and the mental noise hypothesis: Relationships to lapses of attention and slips of action in everyday life". Psychology Science. 49 (4): pp. 343 - 360.

  • Ladell, R.M. y T.H. Hargreaves (1947). "The Extent of Neurosis". Br Med J. 2(4526): pp. 548 - 549.

  • Panksepp, J.A. (1992). A critical role for "Affective Neuroscience" in resolving what is basic about emotions. Psychological Review, 99(3): pp. 554 - 560.

  • Russon, J. (2003). Human Experience: Philosophy, Neurosis, and the Elements of Everyday Life. State University of New York Press.

  • Trnka, R.; Balcar, K.; Kuška, M.; Hnilica, K. (2012). Neuroticism and Valence of Negative Emotional Concepts. Social Behavior and Personality: An International Journal. 40(5): pp. 843 - 844.

  • Vallès, A., y Vallès, C. (2000): Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas. Madrid, Editorial EOS.

Xavier Molina. (2016, marzo 13). Neurosis (neuroticismo): causas, síntomas y características. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/neurosis-neuroticismo