VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.
Ya
un largo collar de estaciones pasó delante de nosotros y aquí
estamos, en el mismo punto, la faz en alto golpeada por los cuatro
vientos.
Despacio, suavemente, el dedo familiar que dibuja la curva de una faz, volvemos a pensar el pasado acostados sobre la duna, mientras una gaviota atraviesa la mancha de la playa.
Pienso en ti como si no estuvieras a mi lado mordiendo un racimo de uvas negras. Evitamos la ola que amenazaba con rompernos la espina; mantenemos pegada al cuerpo la llama que nos permite respirar.
El mimetismo garantiza las defensas y lo mejor del amor es notar eso, la ciencia de las amplias aberturas por donde escapamos en el alambre de púas que nos limita y ofende.
El crepúsculo modifica la dirección de tus ojos, altera el encaje de luz que los sobrevuela, torna sensible la pelusa salina que se adhiere a tu piel. Mis dientes muerden, levemente, desvendados secretos, la arena se filtra entre tus cabellos...
Nos estremecemos unidos bajo la caricia del aire, entre hierbas finas y altas, entre sinuosos senderos de hormigas que regresan, entre silencios lentos y pulsaciones de encuentro, entre verde y agua. La suma final es la imagen que queda para recordar la fuerza de este verano.
Lejos del fluctuar amenazador de las banderas de la muerte, nos entregamos a los gestos perfectos de esta hora que nos envuelve como un huevo.
Así espero continuar incluso después de que se fragmenten las piedras de las murallas. Los corredores que se adivinan conducen hacia puertas abiertas y balcones con sol.
Con una amplia caña tridente de anzuelos un pescador les arranca a los peñascos un pequeño pulpo. El día naufraga y los ruidos aumentan de intensidad, aislados en la sombra que revela las ondulaciones del arenal.
Escribiré mi amor con gis para iluminar las paredes solitarias.
Egito Gonçalves en de Memorias de setembro (1960), incluido en Antología breve de la poesía portuguesa del siglo XX (Instituto Politécnico Nacional, México, 1998, selec. y trad. de Mario Morales Castro).
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com
TEMAS TERTULIA 21-2-2025
CARPE DIEM
CERO
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS TERTULIA 14-2-2025
HACIENDO AMIGOS
EPILOGO
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
HACIENDO AMIGOS
Si te ofrezco mi mano y no te resulta cálida tal y como es, ¿sabrás comprenderlo o me reprocharás habértela ofrecido?
Si te ofrezco mi mano y te resulta cálida, ¿serás feliz con lo que te ofrezco o exigirás también la otra mano?
Si te digo que hay otros caminos además de ése por el que caminas, ¿seguirás siendo mi amig@ o nunca me perdonarás haberte incomodado en tu fortaleza de miedos que creías inexpugnables?
Si me olvido una o muchas veces de decirte cuanto te quiero o aprecio, ¿comprenderás que es sólo olvido?
Si te invito a caminar juntos de la mano, ¿dudarás sobre cuál mano darme?
Si me equivoco, ¿sabrás reírte sin ira de mis errores y me ayudarás a no repetirlos?
Si te invito a seguir un sueño común, ¿te dormirás por el camino?
Si te digo que el amor es la energía más poderosa y compleja de este universo, ¿sabrás de qué te estoy hablando?
Si tienes que elegir entre el amor y la riqueza, ¿lo tienes claro?
Si te digo “Buenos días”, ¿me creerás?
Si te pido ayuda, ¿me la darás?
Si te digo que soy tu amig@, ¿te arriesgarás a serlo tú también?
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRESwww.arteslibres.net
HACIENDO AMIGOS
EPÍLOGO
Prudencio Cabezas Cabello (hijo de Prudencio Cabezas Calvo).
Quiero terminar estas páginas señalando dos aspectos, a mi entender, importantes en la persona de mi padre y que a lo largo de su extensa vida determinaron su forma de pensamiento y sus actuaciones. El primero de ellos es la vinculación familiar con la fabricación de artículos de piel. El otro su educación formal, desde la escuela de la República hasta su ingreso en la Universidad en los años 40.
Cuando nació Prudencio, sus padres todavía no estaban en la calle del Perdón. Recién casados vivían de alquilados en la calle Solanos, cerca de la casa de Mamá Dolores, su abuela, casada con Ignacio Calvo, maestro de la fábrica de Aragón, y cerca del taller de Hermanos Cabezas (Diego y Francisco, su tío y su padre) en la Pilita Abajo. Además, su otro abuelo, el paterno, también había tenido, junto con su hermano Anselmo, otro taller de petacas y zapatos. Quiero decir que, por su origen familiar, conocía, a la perfección, desde su infancia, la realidad de las fábricas de petacas Después, se fueron a la casa que estaba debajo del Corralete, que esta si era de su propiedad.
Al separarse de su hermano Diego, mi abuelo Francisco puso la fábrica en la parte de arriba de su casa y entre pieles, piezas, losas, almidones, hormas de petacas... transcurrió su primera infancia, juventud y primeros trabajos.
En cuanto a su educación, la primera escuela a la que asistió fue la de D. Antonio Ruiz, que, malpagado por el Ayuntamiento, recogía a alumnos de todas las edades, en un sistema educativo en el que primaban los castigos corporales, la bofetada y la palmeta, y que a lo más que aspiraba era a un aprendizaje de la lectura, la escritura y las cuatro reglas, como se decía entonces.
Pero llegó la República. Su obra educativa incidió, y de qué manera, en Ubrique. El sueldo de los maestros dejó de depender del Ayuntamiento. El Estado se comprometió a pagar con rigor a los maestros, cuya formación mejoró significativamente. Los presupuestos educativos republicanos representan el esfuerzo más serio de nuestra historia por sacar de la incultura, del oscurantismo y de la ignorancia a la nación. Llegaron a Ubrique más y mejores maestros. Prudencio fue alumno de D. Fernando (sí, de D. Fernando Gavilán), al que siempre recordó como innovador pedagógico y por su entrega y compromiso educativo: enseñanza experiencial, no puramente lingüística, aprendizaje cooperativo, atención a todos los alumnos. Fue un maestro que quizás por su indudable calidad docente, o por otro motivo que desconocemos, sorprendentemente, no fue depurado por el franquismo.
Siempre he pensado que los nacidos en 1924, que en el 31 tenían siete años y en el 36, l2, tuvieron el privilegio de completar la enseñanza primaria recibiendo en su totalidad los aires pedagógicos de la nueva República. En su caso, junto con un medio familiar medianamente culto, de manera indudable, le inocularon un sentimiento democrático, liberal y de pensamiento crítico que mantuvo a lo largo de su extensa vida. Como decía la primera línea de la Constitución del 31, «España, república democrática de trabajadores», le fue inculcado un sentido del trabajo que le llevó a ser, y a hacer, durante toda su larga vida, muchísimas cosas y todas realizadas con eficiencia: contable, almacenista, vendedor, viajante, fabricante de artículos de piel, director de banco, armero, agricultor, ganadero, librero... Como sabéis, nunca se jubiló, ni pensó hacerlo, siempre manifestando una capacidad de análisis profundo de la realidad y con propuestas e ideas siempre constructivas y brillantes hasta sus últimos días. Lamentablemente, la obra educativa de la República fue destruida, pulverizada, por el franquismo, pero creo que le dejó los elementos básicos de comparación de dos realidades, totalmente opuestas, libertad de pensamiento/dogmatismo, laicismo/clericalismo, escuela abierta/escuela nacional-católica... De cualquier forma, sufriendo plenamente la segunda enseñanza, franquista, alcanzó a finalizar el Bachillerato y el rigurosísimo Examen de Estado, formando parte de la exigua minoría que podía alcanzarlo en aquella época, y adquirió elementos básicos de comprensión de la realidad política y socio económica, de su entorno, que, junto con el pensamiento orteguiano, construyó una base dialéctica en su vida.
No fue antifranquista, después de Franco, sino que desde siempre, por convicción, rechazó la dictadura, al igual que determinadas decisiones de los gobiernos actuales, que nunca se molestó en ocultar ante los demás. Sus análisis sobre la industria marroquinera, aun cuando le llevara a conclusiones opuestas a las de la mayoría, o a las de la totalidad, nunca se privó de manifestarlos. En la crisis de los 80, cuando cerró la fábrica de Gómez Bohorquez, sin intereses materiales, respecto a las dos partes en conflicto, mantuvo, públicamente, con rigor y claridad, la imposibilidad de su viabilidad, en las condiciones socio laborales del momento.
La evolución posterior de la industria le dio totalmente la razón: de contratos laborales vitalicios se pasó, reforma laboral mediante, a relaciones laborales vinculadas a situaciones económicas reales, sistemas de producción, tareas por pedidos y ventas, tradicionales e inviables, a la absorción de la producción por parte de firmas de modas y complementos, que, abarcando mercados mundiales, con las que era imposible competir, determinaban el desarrollo económico de países enteros, de modos de producción primitivos a cadenas de producción con elementos superespecializados, siempre pensó, desde hace más de 40 años, que el sistema tradicional de producción marroquinera de Ubrique era obsoleto y antieconómico y así se demostró. De ahí su posición manifiestamente contraria a la persistencia de una fábrica cuyo destino final no podía ser otro, en aquellas circunstancias, que su cierre. Para él la justicia y la razón no dejaban de tener valor, por mucho tiempo que hiciera de hechos ocurridos. Si existía algún elemento nuevo que diera luz sobre algún acontecimiento del pasado, no dudaba en explicarlo y reexplicarlo las veces que hiciese falta. Consideraba culpables indirectos, de los «sucesos de Cortes» –la muerte a manos del Comité Revolucionario de 39 derechistas– a los propios facciosos. Por su vinculación familiar con unos de los escasos vecinos de Cortes que huyeron hacia Ubrique, conoció que a finales de julio de 1936, la línea de frente que estaba en el Ventorrillo de los Gamonales se adelantó hasta el principio de la recta de Los Pinos, con el único objetivo de recuperar el ganado de Roque García, momento en el que todo el Comité de Cortes y el de El Peñoncillo salió corriendo de Cortes dejando a los presos, prácticamente, sin vigilancia. Sin embargo la acción se limitó a recoger unas cuantas vacas que estaban en Purga, dejando a su suerte al conjunto de presos: propietarios, algunos derechistas, funcionarios del ayuntamiento o personas apolíticas, que podían haber sido liberados sin dificultad en aquel momento y que en septiembre pagaron con su vida la negligencia e incapacidad de unos rebeldes que junto con sus intereses exclusivamente personales, en esos momentos iniciales de la Guerra Civil, se confabularon, dando lugar a un episodio de espantosa violencia La conmoción y repercusión que estos hechos –la muerte de los derechistas en la cárcel de Cortes– tuvieron en Ubrique y en toda la comarca y la posibilidad de haberlos podido evitar las trasladó a hijos y hermanos de las víctimas, que, obviamente, eran cuestionados por un puro interés personal, que, si no hubiera tenido lugar, podría haber salvado la vida de muchos inocentes. A pesar de ello, contó su narración, sin tener en cuenta que ponía en evidencia a la derecha de Cortes, a los que podían haber ocupado la población, sin dar un tiro. (Igualmente a la izquierda, al Comité, que no tuvo otra idea que detener y matar al alcalde... del Frente Popular, Velázquez Galindo..., pero esa es otra historia).
Para terminar, una consideración: los textos de este libro pueden, o no, tener valor literario o filosófico, podemos, o no, estar de acuerdo; pero lo que sí es seguro es que están escritos desde la convicción y la sinceridad, de lo que pensaba o creía, a veces, incluso, por encima de sus propios intereses o deseos. Quizás, de acuerdo con el pensamiento kantiano, lo único importante sea que la persona tenga su propio pensamiento, que cada cual aprenda a pensar por sí 219 mismo y sea consecuente con lo que con honestidad piense. En estos tiempos de pensamiento homogéneo, no está de más recordar a uno que fue original y coherente a lo largo de su dilatada vida.
Libro: "Memoria inacabada" Editorial Tréveris.
Prudencio Cabezas Calvo
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Psicología emocional: principales teorías de la emoción
Un recorrido por las principales ideas, investigaciones y teorías sobre las emociones humanas.
Las
emociones son un ámbito de investigación que, desde hace siglos, ha
fascinado a los científicos.
Sin embargo, su complejidad ha hecho que a la vez sea
difícil definirlas y entender su funcionamiento, lo cual no ha
evitado que muchos investigadores se hayan propuesto progresar en
esta línea de conocimiento.
La
existencia de varias teorías de la emoción producidas a lo largo de
toda la historia de la psicología como
ciencia da cuenta de esos esfuerzos. A lo largo de este artículo
conoceremos las más importantes.
Las emociones son un ámbito de investigación que, desde hace siglos, ha fascinado a los científicos.
Sin embargo, su complejidad ha hecho que a la vez sea difícil definirlas y entender su funcionamiento, lo cual no ha evitado que muchos investigadores se hayan propuesto progresar en esta línea de conocimiento.
La existencia de varias teorías de la emoción producidas a lo largo de toda la historia de la psicología como ciencia da cuenta de esos esfuerzos. A lo largo de este artículo conoceremos las más importantes.
Emociones: ¿qué son exactamente?
Las emociones ejercen
una gran fuerza sobre nosotros e influyen en nuestro pensamiento y
nuestra conducta, por eso tienen un gran peso en el estudio de la
psicología. En los últimos años, han surgido distintas teorías
que intentan explicar el cómo y el porqué de las emociones humanas
y, además, en el mundo de la psicología, la
inteligencia emocional ha ido ganando terreno por sus beneficios en
el bienestar de las personas y el desarrollo emocional.
Conceptos
como validación
emocional, autocontrol emocional o gestión emocional, nos
resultan cada vez más familiares, y tanto en el mundo organizacional
como en el deporte, la correcta gestión emocional está íntimamente
relacionado con el rendimiento.
Ahora bien... ¿cómo
podemos entender lo que es una emoción? Las
emociones se suelen definir como un complejo estado afectivo,
una reacción subjetiva que ocurre como resultado de cambios
fisiológicos o psicológicos que influyen sobre el pensamiento y la
conducta. En psicología, están asociadas a distintos fenómenos,
incluidos el temperamento, la personalidad,
el humor o la motivación.
Según David G.
Meyers, un psicólogo experto en emociones, las emociones humanas
implican “arousal fisiológico, comportamiento expresivo y
experiencia consciente”.
Las emociones ejercen una gran fuerza sobre nosotros e influyen en nuestro pensamiento y nuestra conducta, por eso tienen un gran peso en el estudio de la psicología. En los últimos años, han surgido distintas teorías que intentan explicar el cómo y el porqué de las emociones humanas y, además, en el mundo de la psicología, la inteligencia emocional ha ido ganando terreno por sus beneficios en el bienestar de las personas y el desarrollo emocional.
Conceptos como validación emocional, autocontrol emocional o gestión emocional, nos resultan cada vez más familiares, y tanto en el mundo organizacional como en el deporte, la correcta gestión emocional está íntimamente relacionado con el rendimiento.
Ahora bien... ¿cómo podemos entender lo que es una emoción? Las emociones se suelen definir como un complejo estado afectivo, una reacción subjetiva que ocurre como resultado de cambios fisiológicos o psicológicos que influyen sobre el pensamiento y la conducta. En psicología, están asociadas a distintos fenómenos, incluidos el temperamento, la personalidad, el humor o la motivación.
Según David G. Meyers, un psicólogo experto en emociones, las emociones humanas implican “arousal fisiológico, comportamiento expresivo y experiencia consciente”.
Teorías de la Emoción
Las
teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres
categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.
Las
teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales
son las responsables de las emociones. Las teorías neurológicas
proponen que la actividad en el cerebro llevan a respuestas
emocionales. Y, finalmente, las teorías cognitivas argumentan que
los pensamientos y otras actividades mentales juegan un papel
esencial en la formación de las emociones.
Pero, ¿qué
teorías de la emoción existen? A
continuación te presentamos las teorías más conocidas de la
psicología emocional.
Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.
Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales son las responsables de las emociones. Las teorías neurológicas proponen que la actividad en el cerebro llevan a respuestas emocionales. Y, finalmente, las teorías cognitivas argumentan que los pensamientos y otras actividades mentales juegan un papel esencial en la formación de las emociones.
Pero, ¿qué teorías de la emoción existen? A continuación te presentamos las teorías más conocidas de la psicología emocional.
Teoría evolutiva de la emoción (Charles Darwin)

La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en
las ideas de Charles
Darwin, que afirmaba que las
emociones evolucionaron porque eran adaptativas y permitían a los
seres humanos sobrevivir y reproducirse.
Por ejemplo, la emoción del miedo obligaba
a las personas a luchar o evitar el peligro.
Por
tanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras
emociones existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones
motivan a las personas a responder de forma rápida ante un estímulo
del ambiente, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia.
Además,
entender las emociones de otras personas o animales también juega un
rol crucial en la seguridad y la supervivencia.
La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Charles Darwin, que afirmaba que las emociones evolucionaron porque eran adaptativas y permitían a los seres humanos sobrevivir y reproducirse. Por ejemplo, la emoción del miedo obligaba a las personas a luchar o evitar el peligro.
Por tanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras emociones existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones motivan a las personas a responder de forma rápida ante un estímulo del ambiente, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia.
Además, entender las emociones de otras personas o animales también juega un rol crucial en la seguridad y la supervivencia.
Teoría de la emoción de James-Lange

Ésta
es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas.
Propuesta de manera independiente por William
James y Carl Lange, dicha
teoría sugiere que las emociones ocurren como consecuencia de las
reacciones fisiológicas a los eventos.
Además,
esta reacción emocional es dependiente de la manera como
interpretamos esas reacciones físicas. Por ejemplo, imagina que
caminas por el bosque y ves un oso. Comienzas a temblar y tu corazón
se acelera. Según la teoría de James-Lange, interpretarás tu
reacción física y concluirás que estas asustado: “Estoy
temblando y, por tanto, tengo miedo”. Así pues, esta teoría
afirma que no tiemblas porque estás asustado, sino que estas
asustado porque tiemblas.
Teoría de la emoción de Cannon-Bard
Ésta es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas. Propuesta de manera independiente por William James y Carl Lange, dicha teoría sugiere que las emociones ocurren como consecuencia de las reacciones fisiológicas a los eventos.
Además, esta reacción emocional es dependiente de la manera como interpretamos esas reacciones físicas. Por ejemplo, imagina que caminas por el bosque y ves un oso. Comienzas a temblar y tu corazón se acelera. Según la teoría de James-Lange, interpretarás tu reacción física y concluirás que estas asustado: “Estoy temblando y, por tanto, tengo miedo”. Así pues, esta teoría afirma que no tiemblas porque estás asustado, sino que estas asustado porque tiemblas.
Teoría de la emoción de Cannon-Bard

Otra
teoría de la emoción muy conocida es la de Cannon-Bard. Walter
Cannon no estaba de acuerdo con la teoría anterior por distintos
motivos. Primero, sugirió
que las personas experimentan las reacciones fisiológicas asociadas
a las emociones sin sentir la emoción.
Por ejemplo, el corazón se puede acelerar porque practicas deporte,
no necesariamente por el miedo. Además, Cannon sugirió que sentimos
las emociones al mismo tiempo que las reacciones fisiológicas.
Cannon propuso esta teoría en los años 20, pero el fisiólogo
Philip Bard, durante la década de los 30 decidió ampliar este
trabajo.
Concretamente,
esta teoría sugiere que las emociones ocurren cuando el tálamo
envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que
provoca una reacción fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro
también recibe un mensaje sobre la experiencia emocional. Esto
ocurre de forma simultánea.
Otra teoría de la emoción muy conocida es la de Cannon-Bard. Walter Cannon no estaba de acuerdo con la teoría anterior por distintos motivos. Primero, sugirió que las personas experimentan las reacciones fisiológicas asociadas a las emociones sin sentir la emoción. Por ejemplo, el corazón se puede acelerar porque practicas deporte, no necesariamente por el miedo. Además, Cannon sugirió que sentimos las emociones al mismo tiempo que las reacciones fisiológicas. Cannon propuso esta teoría en los años 20, pero el fisiólogo Philip Bard, durante la década de los 30 decidió ampliar este trabajo.
Concretamente, esta teoría sugiere que las emociones ocurren cuando el tálamo envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que provoca una reacción fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro también recibe un mensaje sobre la experiencia emocional. Esto ocurre de forma simultánea.
Teoría de Schachter-Singer

Esta
teoría forma parte de las teorías cognitivas de la emoción,
y sugiere que la activación
fisiológica ocurre primero. Después,
el individuo debe identificar las razones de esta activación para
experimentar la etiqueta de la emoción. Un estímulo provoca una
respuesta fisiológica que entonces es interpretada y etiquetada de
forma cognitiva, lo que se convierte en la experiencia emocional.
La
teoría de Schachter y Singer está inspirada en las dos anteriores.
Por un lado, igual que la teoría de James-Lange, propone que las
personas infieren sus emociones a partir de las respuestas
fisiológicas. Ahora bien, se diferencia de ésta por la importancia
de la situación y la interpretación cognitiva que los individuos
hacen para etiquetar las emociones.
Por
otro lado, igual que la teoría de Cannon-Bard, también sostiene que
que reacciones fisiológicas similares provocan una gran variedad de
emociones.
Esta teoría forma parte de las teorías cognitivas de la emoción, y sugiere que la activación fisiológica ocurre primero. Después, el individuo debe identificar las razones de esta activación para experimentar la etiqueta de la emoción. Un estímulo provoca una respuesta fisiológica que entonces es interpretada y etiquetada de forma cognitiva, lo que se convierte en la experiencia emocional.
La teoría de Schachter y Singer está inspirada en las dos anteriores. Por un lado, igual que la teoría de James-Lange, propone que las personas infieren sus emociones a partir de las respuestas fisiológicas. Ahora bien, se diferencia de ésta por la importancia de la situación y la interpretación cognitiva que los individuos hacen para etiquetar las emociones.
Por otro lado, igual que la teoría de Cannon-Bard, también sostiene que que reacciones fisiológicas similares provocan una gran variedad de emociones.
Teoría de la evaluación cognitiva

Según
esta teoría, el pensamiento debe
ocurrir antes que la experiencia de la emoción.
Richard Lazarus fue el pionero en esta teoría, por lo que ésta
suele recibir el nombre de la teoría de la emoción de Lazarus. En
resumen, este artefacto teórico afirma que la secuencia de eventos
primero implica un estímulo, seguido de una emoción.
Por
ejemplo, si estás en un bosque y ves un oso, primero pensarás que
estás en peligro. Esto provoca la experiencia emocional de miedo y
la reacción fisiológica, que puede acabar en huida.
Según esta teoría, el pensamiento debe ocurrir antes que la experiencia de la emoción. Richard Lazarus fue el pionero en esta teoría, por lo que ésta suele recibir el nombre de la teoría de la emoción de Lazarus. En resumen, este artefacto teórico afirma que la secuencia de eventos primero implica un estímulo, seguido de una emoción.
Por ejemplo, si estás en un bosque y ves un oso, primero pensarás que estás en peligro. Esto provoca la experiencia emocional de miedo y la reacción fisiológica, que puede acabar en huida.
Teoría de las emociones del feedback facial
Esta
teoría afirma que las expresiones faciales están conectadas con la
experiencia emocional. Hace ya un
tiempo, tanto Charles Darwin como William James notaron que, en
ocasiones, las respuestas fisiológicas tenían un impacto directo
sobre las emociones, más que simplemente ser una consecuencia de la
emoción. Según los teóricos de esta teoría, las emociones están
relacionadas directamente con los cambios producidos en los músculos
faciales.
Por
ejemplo, las personas que tienen que forzar su sonrisa en un ambiente
social determinado, se lo pasarán mejor que aquellas personas que
tengan una expresión facial más neutra.
Esta teoría afirma que las expresiones faciales están conectadas con la experiencia emocional. Hace ya un tiempo, tanto Charles Darwin como William James notaron que, en ocasiones, las respuestas fisiológicas tenían un impacto directo sobre las emociones, más que simplemente ser una consecuencia de la emoción. Según los teóricos de esta teoría, las emociones están relacionadas directamente con los cambios producidos en los músculos faciales.
Por ejemplo, las personas que tienen que forzar su sonrisa en un ambiente social determinado, se lo pasarán mejor que aquellas personas que tengan una expresión facial más neutra.
La relación de las emociones con el bienestar
En la última década, la teoría de la inteligencia
emocional ha comenzado a ganar terreno. Este tipo de inteligencia,
que comenzó a hacerse popular gracias a Daniel
Goleman, tiene su origen en la visión
de la inteligencia del profesor Howard
Gardner, la teoría
de las inteligencias múltiples.
Son numerosos los estudios que afirman que la
inteligencia emocional es clave para el bienestar de las personas,
pues el autoconocimiento, la regulación emocional o
la empatía afectan
positivamente al bienestar psicológico de los individuos, así como
a las relaciones personales o el desarrollo laboral o deportivo.
Referencias
bibliográficas
Dalgleish, T. (2004). The emotional brain. Nature Reviews
Neuroscience. 5(7): pp. 583 - 589.
Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions in Man and
Animals. Londres:John Murray.
Ellsworth, P.C. (1994). William James and Emotion: Is a Century of
Fame Worth a Century of Misunderstanding? Psychological Review.
101(2): pp. 222 - 229.
Friedman,
B.H. (2010). Feelings and the body: The Jamesian perspective on
autonomic specificity of emotion. Biological Psychology. 84 (3):
pp. 383 - 393.
Jonathan
García-Allen. (2016, mayo 30). Psicología
emocional: principales teorías de la emoción. Portal
Psicología y
Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional
https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional
En la última década, la teoría de la inteligencia emocional ha comenzado a ganar terreno. Este tipo de inteligencia, que comenzó a hacerse popular gracias a Daniel Goleman, tiene su origen en la visión de la inteligencia del profesor Howard Gardner, la teoría de las inteligencias múltiples.
Son numerosos los estudios que afirman que la inteligencia emocional es clave para el bienestar de las personas, pues el autoconocimiento, la regulación emocional o la empatía afectan positivamente al bienestar psicológico de los individuos, así como a las relaciones personales o el desarrollo laboral o deportivo.
Referencias bibliográficas
Dalgleish, T. (2004). The emotional brain. Nature Reviews Neuroscience. 5(7): pp. 583 - 589.
Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions in Man and Animals. Londres:John Murray.
Ellsworth, P.C. (1994). William James and Emotion: Is a Century of Fame Worth a Century of Misunderstanding? Psychological Review. 101(2): pp. 222 - 229.
Friedman, B.H. (2010). Feelings and the body: The Jamesian perspective on autonomic specificity of emotion. Biological Psychology. 84 (3): pp. 383 - 393.
Jonathan García-Allen. (2016, mayo 30). Psicología emocional: principales teorías de la emoción. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional
https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional
No hay comentarios:
Publicar un comentario