VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:
nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.
ADEMÁS, RECIENTEMENTE UN GRUPO FINANCIERO ISRAELÍ HA COMPRADO UNA GRAN PARTICIPACIÓN DE CARREFOUR.
LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISAREL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.
5
poemas de Paula Arbona
25
Ene 2025
Laura
di Verso

Es
necesario saber lo que se siembra para no ser sorprendido por la
cosecha pero, en Eva sembrando manzanas para cosechar el pecado, los
únicos sorprendidos somos nosotros, los lectores. En su primer libro
publicado en Brasil, la poeta mallorquina Paula Arbona pasea por el
pasado y presente de un yo que colecciona más desilusiones que
expectativas cumplidas, pero que ni por eso se deja abatir. El dolor
es enfrentado como instrumento de la propia escritura, y es en el
poema donde Paula busca, de manera incesante, capturar la experiencia
para reconciliarse con el pasado y consigo misma. El resultado de esa
siembra es un libro tan fuerte como delicado, en el cual la autora
impone su dominio a los versos, un camino que parece haber sido
elegido ante la imposibilidad de dominar la propia realidad.
Paula
Arbona se
justifica ante el lector, diciendo ser demasiado joven para haber
experimentado lo suficiente de la vida para escribir, pero también
se contradice al retratar en sus poemas experiencias intensas, fruto
tanto de acontecimientos cotidianos y aparentemente banales, como el
acto de cocinar con la abuela, cuanto de eventos disruptivos de los
cuales ningún ser humano puede escapar, como la muerte y la
violencia. Esta contradicción, sin embargo, no parece resultado del
azar. Así como cuando afirma sentirse alienígena desde pequeña, la
autora eleva la experiencia al centro de la condición humana. La
realidad, que todos nos sentimos alienados, se escapa del papel a
propósito. Este es el dominio de Paula Arbona, sembrar una cosa para
cosechar intencionadamente otra. El lector sólo puede apreciar el
truco de magia que la autora utiliza en esta poesía, tan íntima
como política y feminista, y sobre todo, humana.
Zenda comparte
cinco poemas de Paula Arbona.
***
TODOS
LOS IDIOMAS DEL MUNDO
Ojalá
supiera
todos los idiomas del mundo,
no para hablarlos, sino
para leerlos.
El espíritu de cada lengua.
El español es la
lengua de la pasión.
Te amo no es lo mismo que Te quiero.
Creo
que el español es el único idioma
que ve la diferencia.
Querer
no es lo mismo que amar.
Amar a alguien es ver
el rostro de
Dios sin querer.
No se busca. No hay necesidad de por
medio.
Cuando Dios pensó en la poesía,
probablemente pensó
en lo mucho que amaba
sus rosas. No necesitaba que
florecieran,
simplemente las miraba y las veía
por lo que
eran.
Una rosa en flor
es la forma que tiene Dios
de
decirnos Te amo.
***
MI
PROBLEMA
Quizás
mi problema es
que no puedo ver un árbol.
Cuando veo un
árbol,
veo un bosque.
Cuando veo una persona,
veo un
pueblo.
Veo sus secretos,
su pasado,
su tormento.
Quizás
mi problema es
que no puedo dejar de mirar
viendo aquello que
no está.
***
DENTRO
DE MI CABEZA
Dentro
de mi cabeza,
repito el accidente:
el sonido de los
cristales,
mientras nuestros coches se vuelcan
y explotamos en
cámara lenta.
Hola
cariño, lo siento.
Lo
siento por los huesos rotos,
por los vidrios en la lengua.
Tu
mustang blanco se desangra
reluciendo como diez caballos.
Te
habría perseguido en el aeropuerto,
habría saltado a la cola del
avión,
llorando en tu ventanilla
hasta aterrizar en
Texas.
¿Qué
es lo que he hecho?
Habría
construido tu ciudad,
el rifle en la mesa,
su desierto
dilatado.
Habría recreado la violencia.
Perfeccionado mi
acento sureño.
Por desgracia, no tuve el tiempo.
Un giro
brusco del volante,
caímos sobre el asfalto,
nos
revolcamos.
Busco tu mano
meses después de la oscuridad.
Lo
siento por haberla amputado.
***
¿DE
QUÉ SIRVE COMPRENDER?
¿De
qué sirve comprender
los ojos borrosos de los viejos?
Cierro
los míos
y los campos siguen siendo verdes.
No dependen de
mí.
Eso me entristece.
Intento explicarlo,
pero todo lo que
digo se pierde en palabras.
¿Para qué sirve esta música tan
lograda?
Nada más que para escribir.
Nada más que para
ser
ausencia de ausencia.
Bienaventurados los nervios
ópticos
que desatienden las leyes espectrales
que usan los
dedos de Dios
para coser un ciervo,
una brizna de hierba
o
la mente humana.
Cierran los ojos
y los campos siguen siendo
verdes.
No les entristece.
***
LO
RARO ES VIVIR
Lo
normal es agrietarse
como catedrales
que no se han movido,
que
sólo han visto
su reflejo en los charcos.
Lo normal
es
partirse los labios
por la falta de amor,
por la falta de
agua
de un amor vacío.
Lo normal es morir,
vivir en una
constante
putrefacción.
Mi corazón
no puede
morir,
sangra
pero no se agrieta,
asoma la cabeza
en la
lluvia.
Mi corazón
es la cosa rara.
https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-paula-arbona/
TEMAS
TERTULIA 14-2-2025
HACIENDO
AMIGOS
EPILOGO
MICRORRELATOS,
AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Nadie
es más esclavo que el que se tiene por libre sin serlo. (Johann W.
Goethe)
TEXTOS
TERTULIA 7-2-2025
RECUERDOS
PARAISOS
MICRORRELATOS,
AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
RECUERDOS
FORMAS
HEMIPLÉJICAS DE MORALIDAD
Porque
la adversidad no me deprime ni el paso del tiempo me hace olvidar, a
propósito de mi aseveración de ayer mañana: «nunca había sido de
izquierda pero al manifestar uno de sus activistas que el interés
de la huelga estaba por encima de la salud de una paciente o de su
procreación, juré que jamás lo sería». Ello fue con motivo de
una de las innumerables huelgas que el gremio de petaqueros de
Ubrique llevó a efecto por carencia de trabajo en los talleres.
A
la altura del cuartel de la Guardia Civil habían montado una especie
de trinchera de sacos en la cual un energúmeno frenético que podría
ser un activista sindical hacía volver a todos los coches que
pretendían entrar en el pueblo, que saltaba sin interrupción ni
reflexión gritando: «es la huelga general». Al llegar un coche con
una mujer que procedía de Ronda, donde le habían efectuado un
raspado de matriz como consecuencia de un aborto, y le ordenara el
referido interfecto que debía entrar en el pueblo a pie; como la
señora suplicara que la dejaran ir a su casa en coche ya que por
prescripción médica no debía andar y sí guardar cama una
temporada, el aludido activista respondió: «Si no hubieras follado
no tendrías ningún problema».
Pasado
el tiempo he pensado: ¿por transmigración de las almas o
metempsicosis es posible que una hiena para un hombre? También me
ha venido a la mente ¿El marido que la acompañaba no perdió una
gran oportunidad?
Es
tan infrecuente que manifestemos nuestras ideas políticas, que voy a
completarlas: no soy de izquierda, ni de derecha. Nuestro maestro, el
que nos salvó del naufragio donde sucumbieron la mayoría de los
españoles, nos había enseñado: «ser de derecha como de izquierda
son formas hemipléjicas de moralidad»; «una de las formas más
frecuentes que tenemos de manifestar nuestra estupidez consiste en
adscribirnos a un partido». (Escribo de memoria, aunque la forma no
sea idéntica, respondo del fondo). Otro día os contaré la
lamentable situación que padecí en mi adolescencia por haber dicho
a un pseudo-cura que a una anciana en la indigencia absoluta no se
le podían cobrar 35 céntimos por una partida de nacimiento de un
nieto.-Si estuviera vivo y su conducta llegara a conocimiento de su
Papa actual tal vez tuviéramos la satisfacción de oír una
reprimenda en el sentido que había confundido cuál es la esencia de
la religiosidad.
Torre
del Mar, 27 de noviembre 2014.
Prudencio
Cabezas Calvo
"Memoria
inacabada" Editorial Tréveris.
RECUERDOS
Al
enamorarnos, lo primero que solemos regalar a la persona amada suelen
ser nuestro sentido común y nuestra inteligencia.
Luego
le sigue el ofrecimiento por nuestra parte de cuanto nos gustaría
recibir de esa persona.
Cuando
la pasión llega a su apogeo se puede llegar a tener la sensación de
imposibilidad de regalar nada, pues ya nos hemos entregado por
completo a nosotros mismos, y nos consolamos mediocremente con
objetos materiales.
En
unas décadas, cuando la industria farmacéutica nos ofrezca la
posibilidad de moldear a nuestro gusto el propio estado de ánimo,
uno de los fármacos más solicitados será, sin duda, un antídoto
para el enamoramiento, contra su tormenta hormonal y los recuerdos.
Eso, suponiendo que para entonces el ser humano no se haya alienado
lo suficiente como para hacerse insensible también a tales
experiencias.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTESLIBRES www.arteslibres.net
RECUERDOS
Aquellas
horas del tiempo perdido
convierte
en aplomo la rémora verso
llora
el peso de lo abandonado
transita
el latigazo del arrepentido.
¿A
quién pedir rebobinar el acuerdo ?
sin
dejar de crecer en el pasado
sin
confundir futuro en oscura niebla
sin
subyugar en blanco borrador...
...
el recuerdo.
Juan
Disante
www.verbosa-mudez.blogspot.com.ar
PARAISOS
Según los conocimientos que hasta hoy tenemos del cerebro hay tres actitudes aconsejables a la hora de tomar decisiones importantes que afectan a nuestras vidas:
--Seguir nuestros instintos, nunca se equivocan.
--Arriesgar, es más inteligente de lo que parece.
--Seguir nuestros sentimientos (inteligencia emocional)
La primera tiene que ver con nuestra conexión directa con
la naturaleza, los instintos.
La segunda y la tercera tienen que ver con nuestra relación con
el grupo.
Olvidamos muy a menudo que somos una especie gregaria
que necesita del grupo para sobrevivir, el grupo nos puede
crear problemas, pero sin el grupo no seríamos absolutamente
nada, apenas monos desvalidos y con poco pelo.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTESLIBRES www.arteslibres.net
MICRORRELATOS,
AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
9
actividades para trabajar las emociones
Te enseñamos varias dinámicas para fomentar la inteligencia
emocional para niños y adultos.

Jonathan
García-allen
La Inteligencia
Emocional (IE) es un concepto muy popular en la actualidad,
pues numerosos estudios han demostrado que aporta múltiples
beneficios para nuestra salud mental y nuestro rendimiento.
La
inteligencia emocional se define como la
habilidad de identificar, comprender y regular las emociones propias
y las de los demás,
y se aplica tanto entorno clínico, laboral o educativo.
Dinámicas
para educar emocionalmente
La
educación emocional debería ser obligatoria en todos los centros
educativos, porque los
alumnos emocionalmente inteligentes gozan y gozarán de un mayor
bienestar mental y una personalidad más fuerte y
preparada para las posibles adversidades que pueda presentarles la
vida en el futuro.
En
este artículo, puedes encontrar distintas actividades y dinámicas
sencillas para trabajar las emociones.
Actividades
emocionales para niños
Si
eres profesor y quieres educar en inteligencia emocional a tus
alumnos, a continuación puedes encontrar una lista de actividades
que permitirán que los más pequeños desarrollen habilidades
emocionalmente inteligentes.
1.
Equilibrio en grupo: la estrella
La
autoconfianza es una variable psicológica y una emoción
que nos da fuerza y valentía, nos
permite lograr nuevos objetivos y superar los momentos complicados
que puedan ir surgiendo en nuestro camino.
Tener unas expectativas positivas sobre aquello que podemos hacer nos
ayuda a fijarnos objetivos motivadores y a orientarnos hacia la
resolución de problemas.
Esta
dinámica es sencilla. Si se realiza en el aula, simplemente hay que
hacer un círculo con el grupo de estudiantes. Los miembros del
círculo deben abrir un poco las piernas y darse la manos, y el grupo
se separa de manera que los brazos quedan estirados. Se enumera a los
participantes con los números uno y dos. Las personas con el número
uno irán hacia adelante y las personas con el número dos hacia
atrás.
Es
importante que los participantes vayan hacia adelante o hacia atrás
despacio hasta lograr un punto de equilibrio. Además, también es
posible cambiar los del número uno a los del número dos, e incluso
hacerlo de manera ininterrumpida. Tras acabar la dinámica, se
realizan una serie de preguntas a los participantes para que
compartan su experiencia y asimilen mejor lo aprendido. Por ejemplo,
¿Has notado dificultades? ¿Cómo
representarías lo aprendido en la vida real a la hora de confiar en
un grupo?
2.
El juego del nombre
Este
juego es ideal para los niños. Además, pese a ser simple, es
útil para para que éstos conozcan sus cualidades positivas, lo que
favorece el autoconocimiento.
Se
les reparte a los niños dos hojas de papel y se les pide que apunten
su nombre y apellido. Después, en una de las hojas, se les pide que
con cada letra de su nombre apunten las cualidades que consideran que
tienen (si el nombre es muy largo, puede pedirse que lo hagan solo
con el nombre o el apellido). Por ejemplo: Si la persona se llama Bea
Salta, las cualidades o virtudes pueden ser: Buena, enérgica,
amable, segura, agradable, lista, trabajadora y asertiva.
En
la otra hoja, se les pide a los niños que escriban el nombre de
alguien que haya influido en su vida. y entonces deben
escribir palabras que expresen cómo les han influido éstos.
De este modo se crea un vínculo entre el autoconcepto y los valores
postivos que han sido asociados a uno mismo, generando una narración
autobiográfica acerca del desarrollo de su personalidad que ayude a
consolidar estos recuerdos.
3.
Responder a una acusación
Esta
dinámica es ideal para que los profesores eduquen a sus alumnos en
control emocional.
En el aula, el profesor debe leer en voz alta el comienzo de esta
historia.
“Va
Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo
a su encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué
le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa
comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los
otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo
lo que le pasa. Entonces Pepe…”.
Una
vez leído el cuento, los
alumnos deben pensar de forma individual cómo actuarían se
encontraran en la situación en la que está Pepe.
Después, se comparten las respuesta y se clasifican en dos grupos:
las que permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y las
que promueven un mayor conflicto. En forma de debate, se llega a la
conclusión de por qué las primeras son mejores que las segundas.
4.
Escribe un cuento
Objetivo:
Asertividad
Duración:
45 minutos
Igual
que el ejercicio anterior esta
actividad pretende que los alumnos distingan entre las formas de
responder a una acusación y,
además, aprendan a controlar sus emociones y aprendan a solucionar
conflictos mediante el entrenamiento por imaginación ante
situaciones hipotéticas que van más allá de los ámbitos sociales
a los que uno está acostumbrado.
Se
separa el grupo de alumnos por parejas y después imaginan una
situación en la que haya un conflicto. Entonces, cada pareja escribe
un cuento corto que debe contener estos elementos:
Adolescentes
que hablan o se envían mensajes por móvil
Los
cuentos se comparten y se hace una valoración grupal de las ventajas
e inconvenientes de la solución al conflicto, de modo que se
comprenda lo que un final u otro implica desde el punto de vista
emocional para las personas implicadas en la historia.
5.
Pantallas de protección
Objetivo:
Empatía
Duración:
25 minutos
A
través de esta actividad se pretende que el alumno verbalice sus
ideas, creencias, valores y variables relacionadas
con la inteligencia emocional. Conocer al otro y que nos explique sus
ideas y creencias es ideal para respetarle y comprender su estilo de
vida. El objetivo de esta dinámica es que produzca una comunicación
eficiente y respeto por parte de todos los miembros del grupo.
El
profesor, por tanto, presenta gran variedad y cantidad de fotos o
recortes de revista e invita a cada participante a que elija dos. Por
turno, cada alumno describe a los demás el significado que para
ellos tienen las fotos que han escogido, qué les sugieren, qué
valores y qué ideas se reflejan en las imágenes y cuál es el
motivo de la elección.

Actividades
para jóvenes y adultos
Las
actividades de inteligencia emocional no solo están restringidas
para los más pequeños**. Los jóvenes y adultos también pueden
beneficiarse del aprendizaje emocional,** ya que la educación es un
proceso que dura toda la vida.
6.
Grupo de discusión
El
objetivo de esta dinámica es crear un grupo de debate para discutir
y encontrar una solución conjunta.
El participante debe compartir sus ideas, creencias y pensamientos
sobre algún tema que se haya propuesto y que trate la temática de
la inteligencia emocional o la educación en valores. Por ejemplo:
Ser
voluntario es una buena manera de aprender a ser responsables ¿Por
qué sí y por qué no?
La
única persona con la que compito es “yo mismo”. ¿Por qué sí
y por qué no?
Si
formo parte de un grupo, las necesidades del grupo debe ser más
importantes que mis deseos. ¿Por qué sí y por qué no?
A
partir de estas propuestas de discusión, se generan sinergias para
llegar a una solución que satisfaga la mayor parte de las
sensibilidades.
7.
La rueda de la vida
La
rueda de la vida es una herramienta muy utilizada en coaching, pues
permite que conozcamos nuestros deseos o necesidades.
Nos da la posibilidad de tener una visión clara y plasmada en papel
sobre qué aspectos consideramos importantes en nuestra vida y
queremos trabajar. Ahora bien, la ruda de la vida es una técnica
flexible que puede adaptarse a la situación que más nos interese.
Por ejemplo, para nuestro desarrollo personal o bien para buscar
trabajo y saber qué competencias necesitamos trabajar.
Para
llevar a cabo esta dinámica entregamos una hoja de papel que
contiene un círculo con espacio para escribir las variables que
deseamos trabajar. Estos espacios serán rellenados por los
participantes. Por ejemplo, si se trabaja la felicidad, los
participantes deben apuntar los aspectos que consideran más
importantes: pareja, amistades, trabajo, ocio, etc. Después éste
evalúa del uno al diez cada aspecto para saber en qué momento
considera que se encuentra.
Con
esta herramienta la
persona se hace más consciente de las áreas que necesita trabajar
para lograr una vida más plena,
y es posible diseñar los acciones necesarias para cada punto que ha
elegido. Por ejemplo, si el participante piensa que su relación de
pareja está en un número bajo, puede diseñar distintas estrategias
para mejorarla: comunicación, pasar más tiempo juntos. etcétera.
Esta actividad es idónea para adolescentes y adultos.
8.
Conversación 1 a 0
Tal
y como concluye una investigación realizada por Albert Mehrabian, en
una conversación cara a cara el componente verbal solamente
representa un 35%.
Por tanto, más del 65% es comunicación no verbal, es decir, la
comunicación de nuestras emociones, la postura corporal, el contacto
visual o los gestos. Esta actividad pretende desarrollar
la escucha activa y mejorar la comunicación interpersonal.
Para
llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en forma de
círculo. Delante de cada silla hay que colocar otra silla, de manera
que los participantes se sienten uno delante de otro. La idea es que
cada participante permanezca sentado durante dos minutos y luego pase
a la siguiente silla.
En
esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de los dos
participantes que está sentado de frente, mientras el otro escucha
de forma activa, es decir, prestando atención al lenguaje no verbal
(emociones, gestos, etc.). Después de un minuto, los roles se
cambian y el otro habla mientras su compañero le escucha de forma
activa. Pasados los dos minutos, cada participante se cambia de
silla. Lógicamente, un miembro de la pareja irá en una dirección y
el otro en otra.
9.
Diario emocional
El
diario emocional es una herramienta práctica para desarrollar
la autoconciencia emocional y reflexionar sobre los propios estados
de ánimo.
Consiste en que los participantes escriban cada día sus experiencias
emocionales más destacadas.
En
el diario se debe incluir:
La
situación que generó la emoción.
La
emoción principal sentida (alegría, tristeza, enfado, etc.).
La
intensidad de la emoción en una escala del 1 al 10.
Cómo
reaccionaron frente a la emoción y qué podrían haber hecho de
manera diferente si fuera necesario.
Al
finalizar la semana, se reúnen para discutir en grupo las
reflexiones sobre cómo han gestionado sus emociones y qué
estrategias podrían aplicar para mejorar su regulación emocional en
el futuro.
Esta
actividad fomenta
la introspección, el autoconocimiento y la práctica de habilidades
para manejar las emociones de manera más efectiva.
Jonathan
García-Allen. (2016, noviembre 20). 9 actividades para trabajar las
emociones. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/actividades-trabajar-emociones