domingo, 16 de febrero de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/     

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com


POR MOTIVOS LABORALES ESTAREMOS UN PAR DE SEMANAS RECORRIENDO LAS VERDES TIERRAS DEL NORTE, CUANDO REGRESEMOS AL SUR REANUDAREMOS LOS TRABAJOS PROPIOS DE NUESTRA CONDICIÓN Y ESPÍRITU.

SALUD/OS




 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/     

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS  PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.
ADEMÁS, RECIENTEMENTE UN GRUPO FINANCIERO ISRAELÍ HA COMPRADO UNA GRAN PARTICIPACIÓN DE CARREFOUR.
LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISAREL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.


Ya un largo collar de estaciones pasó delante de nosotros y aquí estamos, en el mismo punto, la faz en alto golpeada por los cuatro vientos.

Despacio, suavemente, el dedo familiar que dibuja la curva de una faz, volvemos a pensar el pasado acostados sobre la duna, mientras una gaviota atraviesa la mancha de la playa.

Pienso en ti como si no estuvieras a mi lado mordiendo un racimo de uvas negras. Evitamos la ola que amenazaba con rompernos la espina; mantenemos pegada al cuerpo la llama que nos permite respirar.

El mimetismo garantiza las defensas y lo mejor del amor es notar eso, la ciencia de las amplias aberturas por donde escapamos en el alambre de púas que nos limita y ofende.

El crepúsculo modifica la dirección de tus ojos, altera el encaje de luz que los sobrevuela, torna sensible la pelusa salina que se adhiere a tu piel. Mis dientes muerden, levemente, desvendados secretos, la arena se filtra entre tus cabellos...

Nos estremecemos unidos bajo la caricia del aire, entre hierbas finas y altas, entre sinuosos senderos de hormigas que regresan, entre silencios lentos y pulsaciones de encuentro, entre verde y agua. La suma final es la imagen que queda para recordar la fuerza de este verano.

Lejos del fluctuar amenazador de las banderas de la muerte, nos entregamos a los gestos perfectos de esta hora que nos envuelve como un huevo.

Así espero continuar incluso después de que se fragmenten las piedras de las murallas. Los corredores que se adivinan conducen hacia puertas abiertas y balcones con sol.

Con una amplia caña tridente de anzuelos un pescador les arranca a los peñascos un pequeño pulpo. El día naufraga y los ruidos aumentan de intensidad, aislados en la sombra que revela las ondulaciones del arenal.

Escribiré mi amor con gis para iluminar las paredes solitarias.

Egito Gonçalves en de Memorias de setembro (1960), incluido en Antología breve de la poesía portuguesa del siglo XX (Instituto Politécnico Nacional, México, 1998, selec. y trad. de Mario Morales Castro).

https://franciscocenamor.blogspot.com/

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com

TEMAS TERTULIA 21-2-2025

CARPE DIEM

CERO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

TEXTOS TERTULIA 14-2-2025

HACIENDO AMIGOS

EPILOGO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


HACIENDO AMIGOS

Si te ofrezco mi mano y no te resulta cálida tal y como es, ¿sabrás comprenderlo o me reprocharás habértela ofrecido?

Si te ofrezco mi mano y te resulta cálida, ¿serás feliz con lo que te ofrezco o exigirás también la otra mano?

Si te digo que hay otros caminos además de ése por el que caminas, ¿seguirás siendo mi amig@ o nunca me perdonarás haberte incomodado en tu fortaleza de miedos que creías inexpugnables?

Si me olvido una o muchas veces de decirte cuanto te quiero o aprecio, ¿comprenderás que es sólo olvido?

Si te invito a caminar juntos de la mano, ¿dudarás sobre cuál mano darme?

Si me equivoco, ¿sabrás reírte sin ira de mis errores y me ayudarás a no repetirlos?

Si te invito a seguir un sueño común, ¿te dormirás por el camino?

Si te digo que el amor es la energía más poderosa y compleja de este universo, ¿sabrás de qué te estoy hablando?

Si tienes que elegir entre el amor y la riqueza, ¿lo tienes claro?

Si te digo “Buenos días”, ¿me creerás?

Si te pido ayuda, ¿me la darás?

Si te digo que soy tu amig@, ¿te arriesgarás a serlo tú también?

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRESwww.arteslibres.net



HACIENDO AMIGOS


EPÍLOGO

Prudencio Cabezas Cabello (hijo de Prudencio Cabezas Calvo).

Quiero terminar estas páginas señalando dos aspectos, a mi entender, importantes en la persona de mi padre y que a lo largo de su extensa vida determinaron su forma de pensamiento y sus actuaciones. El primero de ellos es la vinculación familiar con la fabricación de artículos de piel. El otro su educación formal, desde la escuela de la República hasta su ingreso en la Universidad en los años 40.

Cuando nació Prudencio, sus padres todavía no estaban en la calle del Perdón. Recién casados vivían de alquilados en la calle Solanos, cerca de la casa de Mamá Dolores, su abuela, casada con Ignacio Calvo, maestro de la fábrica de Aragón, y cerca del taller de Hermanos Cabezas (Diego y Francisco, su tío y su padre) en la Pilita Abajo. Además, su otro abuelo, el paterno, también había tenido, junto con su hermano Anselmo, otro taller de petacas y zapatos. Quiero decir que, por su origen familiar, conocía, a la perfección, desde su infancia, la realidad de las fábricas de petacas Después, se fueron a la casa que estaba debajo del Corralete, que esta si era de su propiedad.

Al separarse de su hermano Diego, mi abuelo Francisco puso la fábrica en la parte de arriba de su casa y entre pieles, piezas, losas, almidones, hormas de petacas... transcurrió su primera infancia, juventud y primeros trabajos.

En cuanto a su educación, la primera escuela a la que asistió fue la de D. Antonio Ruiz, que, malpagado por el Ayuntamiento, recogía a alumnos de todas las edades, en un sistema educativo en el que primaban los castigos corporales, la bofetada y la palmeta, y que a lo más que aspiraba era a un aprendizaje de la lectura, la escritura y las cuatro reglas, como se decía entonces.

Pero llegó la República. Su obra educativa incidió, y de qué manera, en Ubrique. El sueldo de los maestros dejó de depender del Ayuntamiento. El Estado se comprometió a pagar con rigor a los maestros, cuya formación mejoró significativamente. Los presupuestos educativos republicanos representan el esfuerzo más serio de nuestra historia por sacar de la incultura, del oscurantismo y de la ignorancia a la nación. Llegaron a Ubrique más y mejores maestros. Prudencio fue alumno de D. Fernando (sí, de D. Fernando Gavilán), al que siempre recordó como innovador pedagógico y por su entrega y compromiso educativo: enseñanza experiencial, no puramente lingüística, aprendizaje cooperativo, atención a todos los alumnos. Fue un maestro que quizás por su indudable calidad docente, o por otro motivo que desconocemos, sorprendentemente, no fue depurado por el franquismo.

Siempre he pensado que los nacidos en 1924, que en el 31 tenían siete años y en el 36, l2, tuvieron el privilegio de completar la enseñanza primaria recibiendo en su totalidad los aires pedagógicos de la nueva República. En su caso, junto con un medio familiar medianamente culto, de manera indudable, le inocularon un sentimiento democrático, liberal y de pensamiento crítico que mantuvo a lo largo de su extensa vida. Como decía la primera línea de la Constitución del 31, «España, república democrática de trabajadores», le fue inculcado un sentido del trabajo que le llevó a ser, y a hacer, durante toda su larga vida, muchísimas cosas y todas realizadas con eficiencia: contable, almacenista, vendedor, viajante, fabricante de artículos de piel, director de banco, armero, agricultor, ganadero, librero... Como sabéis, nunca se jubiló, ni pensó hacerlo, siempre manifestando una capacidad de análisis profundo de la realidad y con propuestas e ideas siempre constructivas y brillantes hasta sus últimos días. Lamentablemente, la obra educativa de la República fue destruida, pulverizada, por el franquismo, pero creo que le dejó los elementos básicos de comparación de dos realidades, totalmente opuestas, libertad de pensamiento/dogmatismo, laicismo/clericalismo, escuela abierta/escuela nacional-católica... De cualquier forma, sufriendo plenamente la segunda enseñanza, franquista, alcanzó a finalizar el Bachillerato y el rigurosísimo Examen de Estado, formando parte de la exigua minoría que podía alcanzarlo en aquella época, y adquirió elementos básicos de comprensión de la realidad política y socio económica, de su entorno, que, junto con el pensamiento orteguiano, construyó una base dialéctica en su vida.

No fue antifranquista, después de Franco, sino que desde siempre, por convicción, rechazó la dictadura, al igual que determinadas decisiones de los gobiernos actuales, que nunca se molestó en ocultar ante los demás. Sus análisis sobre la industria marroquinera, aun cuando le llevara a conclusiones opuestas a las de la mayoría, o a las de la totalidad, nunca se privó de manifestarlos. En la crisis de los 80, cuando cerró la fábrica de Gómez Bohorquez, sin intereses materiales, respecto a las dos partes en conflicto, mantuvo, públicamente, con rigor y claridad, la imposibilidad de su viabilidad, en las condiciones socio laborales del momento.

La evolución posterior de la industria le dio totalmente la razón: de contratos laborales vitalicios se pasó, reforma laboral mediante, a relaciones laborales vinculadas a situaciones económicas reales, sistemas de producción, tareas por pedidos y ventas, tradicionales e inviables, a la absorción de la producción por parte de firmas de modas y complementos, que, abarcando mercados mundiales, con las que era imposible competir, determinaban el desarrollo económico de países enteros, de modos de producción primitivos a cadenas de producción con elementos superespecializados, siempre pensó, desde hace más de 40 años, que el sistema tradicional de producción marroquinera de Ubrique era obsoleto y antieconómico y así se demostró. De ahí su posición manifiestamente contraria a la persistencia de una fábrica cuyo destino final no podía ser otro, en aquellas circunstancias, que su cierre. Para él la justicia y la razón no dejaban de tener valor, por mucho tiempo que hiciera de hechos ocurridos. Si existía algún elemento nuevo que diera luz sobre algún acontecimiento del pasado, no dudaba en explicarlo y reexplicarlo las veces que hiciese falta. Consideraba culpables indirectos, de los «sucesos de Cortes» –la muerte a manos del Comité Revolucionario de 39 derechistas– a los propios facciosos. Por su vinculación familiar con unos de los escasos vecinos de Cortes que huyeron hacia Ubrique, conoció que a finales de julio de 1936, la línea de frente que estaba en el Ventorrillo de los Gamonales se adelantó hasta el principio de la recta de Los Pinos, con el único objetivo de recuperar el ganado de Roque García, momento en el que todo el Comité de Cortes y el de El Peñoncillo salió corriendo de Cortes dejando a los presos, prácticamente, sin vigilancia. Sin embargo la acción se limitó a recoger unas cuantas vacas que estaban en Purga, dejando a su suerte al conjunto de presos: propietarios, algunos derechistas, funcionarios del ayuntamiento o personas apolíticas, que podían haber sido liberados sin dificultad en aquel momento y que en septiembre pagaron con su vida la negligencia e incapacidad de unos rebeldes que junto con sus intereses exclusivamente personales, en esos momentos iniciales de la Guerra Civil, se confabularon, dando lugar a un episodio de espantosa violencia La conmoción y repercusión que estos hechos –la muerte de los derechistas en la cárcel de Cortes– tuvieron en Ubrique y en toda la comarca y la posibilidad de haberlos podido evitar las trasladó a hijos y hermanos de las víctimas, que, obviamente, eran cuestionados por un puro interés personal, que, si no hubiera tenido lugar, podría haber salvado la vida de muchos inocentes. A pesar de ello, contó su narración, sin tener en cuenta que ponía en evidencia a la derecha de Cortes, a los que podían haber ocupado la población, sin dar un tiro. (Igualmente a la izquierda, al Comité, que no tuvo otra idea que detener y matar al alcalde... del Frente Popular, Velázquez Galindo..., pero esa es otra historia).

Para terminar, una consideración: los textos de este libro pueden, o no, tener valor literario o filosófico, podemos, o no, estar de acuerdo; pero lo que sí es seguro es que están escritos desde la convicción y la sinceridad, de lo que pensaba o creía, a veces, incluso, por encima de sus propios intereses o deseos. Quizás, de acuerdo con el pensamiento kantiano, lo único importante sea que la persona tenga su propio pensamiento, que cada cual aprenda a pensar por sí 219 mismo y sea consecuente con lo que con honestidad piense. En estos tiempos de pensamiento homogéneo, no está de más recordar a uno que fue original y coherente a lo largo de su dilatada vida.

Libro: "Memoria inacabada" Editorial Tréveris.

Prudencio Cabezas Calvo


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


Psicología emocional: principales teorías de la emoción

Un recorrido por las principales ideas, investigaciones y teorías sobre las emociones humanas.

Jonathan García-allen

Las emociones son un ámbito de investigación que, desde hace siglos, ha fascinado a los científicos.

Sin embargo, su complejidad ha hecho que a la vez sea difícil definirlas y entender su funcionamiento, lo cual no ha evitado que muchos investigadores se hayan propuesto progresar en esta línea de conocimiento.

La existencia de varias teorías de la emoción producidas a lo largo de toda la historia de la psicología como ciencia da cuenta de esos esfuerzos. A lo largo de este artículo conoceremos las más importantes.

Emociones: ¿qué son exactamente?

Las emociones ejercen una gran fuerza sobre nosotros e influyen en nuestro pensamiento y nuestra conducta, por eso tienen un gran peso en el estudio de la psicología. En los últimos años, han surgido distintas teorías que intentan explicar el cómo y el porqué de las emociones humanas y, además, en el mundo de la psicología, la inteligencia emocional ha ido ganando terreno por sus beneficios en el bienestar de las personas y el desarrollo emocional.

Conceptos como validación emocional, autocontrol emocional o gestión emocional, nos resultan cada vez más familiares, y tanto en el mundo organizacional como en el deporte, la correcta gestión emocional está íntimamente relacionado con el rendimiento.

Ahora bien... ¿cómo podemos entender lo que es una emoción? Las emociones se suelen definir como un complejo estado afectivo, una reacción subjetiva que ocurre como resultado de cambios fisiológicos o psicológicos que influyen sobre el pensamiento y la conducta. En psicología, están asociadas a distintos fenómenos, incluidos el temperamento, la personalidad, el humor o la motivación.

Según David G. Meyers, un psicólogo experto en emociones, las emociones humanas implican “arousal fisiológico, comportamiento expresivo y experiencia consciente”.

Teorías de la Emoción

Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres categoríasfisiológicasneurológicas y cognitivas.

Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales son las responsables de las emociones. Las teorías neurológicas proponen que la actividad en el cerebro llevan a respuestas emocionales. Y, finalmente, las teorías cognitivas argumentan que los pensamientos y otras actividades mentales juegan un papel esencial en la formación de las emociones.

Pero, ¿qué teorías de la emoción existen? A continuación te presentamos las teorías más conocidas de la psicología emocional.

Teoría evolutiva de la emoción (Charles Darwin)

La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Charles Darwin, que afirmaba que las emociones evolucionaron porque eran adaptativas y permitían a los seres humanos sobrevivir y reproducirse. Por ejemplo, la emoción del miedo obligaba a las personas a luchar o evitar el peligro.

Por tanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras emociones existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones motivan a las personas a responder de forma rápida ante un estímulo del ambiente, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia.

Además, entender las emociones de otras personas o animales también juega un rol crucial en la seguridad y la supervivencia.

Teoría de la emoción de James-Lange

Ésta es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas. Propuesta de manera independiente por William James y Carl Lange, dicha teoría sugiere que las emociones ocurren como consecuencia de las reacciones fisiológicas a los eventos.

Además, esta reacción emocional es dependiente de la manera como interpretamos esas reacciones físicas. Por ejemplo, imagina que caminas por el bosque y ves un oso. Comienzas a temblar y tu corazón se acelera. Según la teoría de James-Lange, interpretarás tu reacción física y concluirás que estas asustado: “Estoy temblando y, por tanto, tengo miedo”. Así pues, esta teoría afirma que no tiemblas porque estás asustado, sino que estas asustado porque tiemblas.

Teoría de la emoción de Cannon-Bard


Otra teoría de la emoción muy conocida es la de Cannon-Bard. Walter Cannon no estaba de acuerdo con la teoría anterior por distintos motivos. Primero, sugirió que las personas experimentan las reacciones fisiológicas asociadas a las emociones sin sentir la emoción. Por ejemplo, el corazón se puede acelerar porque practicas deporte, no necesariamente por el miedo. Además, Cannon sugirió que sentimos las emociones al mismo tiempo que las reacciones fisiológicas. Cannon propuso esta teoría en los años 20, pero el fisiólogo Philip Bard, durante la década de los 30 decidió ampliar este trabajo.

Concretamente, esta teoría sugiere que las emociones ocurren cuando el tálamo envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que provoca una reacción fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro también recibe un mensaje sobre la experiencia emocional. Esto ocurre de forma simultánea.

Teoría de Schachter-Singer

Esta teoría forma parte de las teorías cognitivas de la emoción, y sugiere que la activación fisiológica ocurre primero. Después, el individuo debe identificar las razones de esta activación para experimentar la etiqueta de la emoción. Un estímulo provoca una respuesta fisiológica que entonces es interpretada y etiquetada de forma cognitiva, lo que se convierte en la experiencia emocional.

La teoría de Schachter y Singer está inspirada en las dos anteriores. Por un lado, igual que la teoría de James-Lange, propone que las personas infieren sus emociones a partir de las respuestas fisiológicas. Ahora bien, se diferencia de ésta por la importancia de la situación y la interpretación cognitiva que los individuos hacen para etiquetar las emociones.

Por otro lado, igual que la teoría de Cannon-Bard, también sostiene que que reacciones fisiológicas similares provocan una gran variedad de emociones.

Teoría de la evaluación cognitiva

Según esta teoría, el pensamiento debe ocurrir antes que la experiencia de la emoción. Richard Lazarus fue el pionero en esta teoría, por lo que ésta suele recibir el nombre de la teoría de la emoción de Lazarus. En resumen, este artefacto teórico afirma que la secuencia de eventos primero implica un estímulo, seguido de una emoción.

Por ejemplo, si estás en un bosque y ves un oso, primero pensarás que estás en peligro. Esto provoca la experiencia emocional de miedo y la reacción fisiológica, que puede acabar en huida.

Teoría de las emociones del feedback facial

Esta teoría afirma que las expresiones faciales están conectadas con la experiencia emocional. Hace ya un tiempo, tanto Charles Darwin como William James notaron que, en ocasiones, las respuestas fisiológicas tenían un impacto directo sobre las emociones, más que simplemente ser una consecuencia de la emoción. Según los teóricos de esta teoría, las emociones están relacionadas directamente con los cambios producidos en los músculos faciales.

Por ejemplo, las personas que tienen que forzar su sonrisa en un ambiente social determinado, se lo pasarán mejor que aquellas personas que tengan una expresión facial más neutra.

La relación de las emociones con el bienestar

En la última década, la teoría de la inteligencia emocional ha comenzado a ganar terreno. Este tipo de inteligencia, que comenzó a hacerse popular gracias a Daniel Goleman, tiene su origen en la visión de la inteligencia del profesor Howard Gardner, la teoría de las inteligencias múltiples.

Son numerosos los estudios que afirman que la inteligencia emocional es clave para el bienestar de las personas, pues el autoconocimiento, la regulación emocional o la empatía afectan positivamente al bienestar psicológico de los individuos, así como a las relaciones personales o el desarrollo laboral o deportivo.

Referencias bibliográficas

  • Dalgleish, T. (2004). The emotional brain. Nature Reviews Neuroscience. 5(7): pp. 583 - 589.

  • Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions in Man and Animals. Londres:John Murray.

  • Ellsworth, P.C. (1994). William James and Emotion: Is a Century of Fame Worth a Century of Misunderstanding? Psychological Review. 101(2): pp. 222 - 229.

  • Friedman, B.H. (2010). Feelings and the body: The Jamesian perspective on autonomic specificity of emotion. Biological Psychology. 84 (3): pp. 383 - 393.



Jonathan García-Allen. (2016, mayo 30). Psicología emocional: principales teorías de la emoción. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional

https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional




domingo, 9 de febrero de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/     

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS  PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.
ADEMÁS, RECIENTEMENTE UN GRUPO FINANCIERO ISRAELÍ HA COMPRADO UNA GRAN PARTICIPACIÓN DE CARREFOUR.
LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISAREL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.

5 poemas de Paula Arbona

25 Ene 2025 Laura di Verso


5 poemas de Paula Arbona

Es necesario saber lo que se siembra para no ser sorprendido por la cosecha pero, en Eva sembrando manzanas para cosechar el pecado, los únicos sorprendidos somos nosotros, los lectores. En su primer libro publicado en Brasil, la poeta mallorquina Paula Arbona pasea por el pasado y presente de un yo que colecciona más desilusiones que expectativas cumplidas, pero que ni por eso se deja abatir. El dolor es enfrentado como instrumento de la propia escritura, y es en el poema donde Paula busca, de manera incesante, capturar la experiencia para reconciliarse con el pasado y consigo misma. El resultado de esa siembra es un libro tan fuerte como delicado, en el cual la autora impone su dominio a los versos, un camino que parece haber sido elegido ante la imposibilidad de dominar la propia realidad.

Paula Arbona se justifica ante el lector, diciendo ser demasiado joven para haber experimentado lo suficiente de la vida para escribir, pero también se contradice al retratar en sus poemas experiencias intensas, fruto tanto de acontecimientos cotidianos y aparentemente banales, como el acto de cocinar con la abuela, cuanto de eventos disruptivos de los cuales ningún ser humano puede escapar, como la muerte y la violencia. Esta contradicción, sin embargo, no parece resultado del azar. Así como cuando afirma sentirse alienígena desde pequeña, la autora eleva la experiencia al centro de la condición humana. La realidad, que todos nos sentimos alienados, se escapa del papel a propósito. Este es el dominio de Paula Arbona, sembrar una cosa para cosechar intencionadamente otra. El lector sólo puede apreciar el truco de magia que la autora utiliza en esta poesía, tan íntima como política y feminista, y sobre todo, humana.

Zenda comparte cinco poemas de Paula Arbona.

***

TODOS LOS IDIOMAS DEL MUNDO

Ojalá supiera
todos los idiomas del mundo,
no para hablarlos, sino para leerlos.
El espíritu de cada lengua.
El español es la lengua de la pasión.
Te amo no es lo mismo que Te quiero.
Creo que el español es el único idioma
que ve la diferencia.
Querer no es lo mismo que amar.
Amar a alguien es ver
el rostro de Dios sin querer.
No se busca. No hay necesidad de por medio.
Cuando Dios pensó en la poesía,
probablemente pensó en lo mucho que amaba
sus rosas. No necesitaba que florecieran,
simplemente las miraba y las veía
por lo que eran.
Una rosa en flor
es la forma que tiene Dios
de decirnos Te amo.

***

MI PROBLEMA

Quizás mi problema es
que no puedo ver un árbol.
Cuando veo un árbol,
veo un bosque.
Cuando veo una persona,
veo un pueblo.
Veo sus secretos,
su pasado,
su tormento.
Quizás mi problema es
que no puedo dejar de mirar
viendo aquello que no está.

***

DENTRO DE MI CABEZA

Dentro de mi cabeza,
repito el accidente:
el sonido de los cristales,
mientras nuestros coches se vuelcan
y explotamos en cámara lenta.
Hola cariño, lo siento.
Lo siento por los huesos rotos,
por los vidrios en la lengua.
Tu mustang blanco se desangra
reluciendo como diez caballos.
Te habría perseguido en el aeropuerto,
habría saltado a la cola del avión,
llorando en tu ventanilla
hasta aterrizar en Texas.
¿Qué es lo que he hecho?
Habría construido tu ciudad,
el rifle en la mesa,
su desierto dilatado.
Habría recreado la violencia.
Perfeccionado mi acento sureño.
Por desgracia, no tuve el tiempo.
Un giro brusco del volante,
caímos sobre el asfalto,
nos revolcamos.
Busco tu mano
meses después de la oscuridad.
Lo siento por haberla amputado.

***

¿DE QUÉ SIRVE COMPRENDER?

¿De qué sirve comprender
los ojos borrosos de los viejos?
Cierro los míos
y los campos siguen siendo verdes.
No dependen de mí.
Eso me entristece.
Intento explicarlo,
pero todo lo que digo se pierde en palabras.
¿Para qué sirve esta música tan lograda?
Nada más que para escribir.
Nada más que para ser
ausencia de ausencia.
Bienaventurados los nervios ópticos
que desatienden las leyes espectrales
que usan los dedos de Dios
para coser un ciervo,
una brizna de hierba
o la mente humana.
Cierran los ojos
y los campos siguen siendo verdes.
No les entristece.

***

LO RARO ES VIVIR

Lo normal es agrietarse
como catedrales
que no se han movido,
que sólo han visto
su reflejo en los charcos.
Lo normal es
partirse los labios
por la falta de amor,
por la falta de agua
de un amor vacío.
Lo normal es morir,
vivir en una constante
putrefacción.
Mi corazón
no puede morir,
sangra
pero no se agrieta,
asoma la cabeza
en la lluvia.
Mi corazón
es la cosa rara.

https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-paula-arbona/


TEMAS TERTULIA 14-2-2025

HACIENDO AMIGOS

EPILOGO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

Nadie es más esclavo que el que se tiene por libre sin serlo. (Johann W. Goethe)

TEXTOS TERTULIA 7-2-2025

RECUERDOS

PARAISOS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


RECUERDOS

FORMAS HEMIPLÉJICAS DE MORALIDAD

Porque la adversidad no me deprime ni el paso del tiempo me hace olvidar, a propósito de mi aseveración de ayer mañana: «nunca había sido de izquierda pero al manifestar uno de sus activistas que el interés de la huelga estaba por encima de la salud de una paciente o de su procreación, juré que jamás lo sería». Ello fue con motivo de una de las innumerables huelgas que el gremio de petaqueros de Ubrique llevó a efecto por carencia de trabajo en los talleres.

A la altura del cuartel de la Guardia Civil habían montado una especie de trinchera de sacos en la cual un energúmeno frenético que podría ser un activista sindical hacía volver a todos los coches que pretendían entrar en el pueblo, que saltaba sin interrupción ni reflexión gritando: «es la huelga general». Al llegar un coche con una mujer que procedía de Ronda, donde le habían efectuado un raspado de matriz como consecuencia de un aborto, y le ordenara el referido interfecto que debía entrar en el pueblo a pie; como la señora suplicara que la dejaran ir a su casa en coche ya que por prescripción médica no debía andar y sí guardar cama una temporada, el aludido activista respondió: «Si no hubieras follado no tendrías ningún problema».

Pasado el tiempo he pensado: ¿por transmigración de las almas o metempsicosis es posible que una hiena para un hombre? También me ha venido a la mente ¿El marido que la acompañaba no perdió una gran oportunidad?

Es tan infrecuente que manifestemos nuestras ideas políticas, que voy a completarlas: no soy de izquierda, ni de derecha. Nuestro maestro, el que nos salvó del naufragio donde sucumbieron la mayoría de los españoles, nos había enseñado: «ser de derecha como de izquierda son formas hemipléjicas de moralidad»; «una de las formas más frecuentes que tenemos de manifestar nuestra estupidez consiste en adscribirnos a un partido». (Escribo de memoria, aunque la forma no sea idéntica, respondo del fondo). Otro día os contaré la lamentable situación que padecí en mi adolescencia por haber dicho a un pseudo-cura que a una anciana en la indigencia absoluta no se le podían cobrar 35 céntimos por una partida de nacimiento de un nieto.-Si estuviera vivo y su conducta llegara a conocimiento de su Papa actual tal vez tuviéramos la satisfacción de oír una reprimenda en el sentido que había confundido cuál es la esencia de la religiosidad.

Torre del Mar, 27 de noviembre 2014.

Prudencio Cabezas Calvo

"Memoria inacabada" Editorial Tréveris.


RECUERDOS

Al enamorarnos, lo primero que solemos regalar a la persona amada suelen ser nuestro sentido común y nuestra inteligencia.

Luego le sigue el ofrecimiento por nuestra parte de cuanto nos gustaría recibir de esa persona.

Cuando la pasión llega a su apogeo se puede llegar a tener la sensación de imposibilidad de regalar nada, pues ya nos hemos entregado por completo a nosotros mismos, y nos consolamos mediocremente con objetos materiales.

En unas décadas, cuando la industria farmacéutica nos ofrezca la posibilidad de moldear a nuestro gusto el propio estado de ánimo, uno de los fármacos más solicitados será, sin duda, un antídoto para el enamoramiento, contra su tormenta hormonal y los recuerdos. Eso, suponiendo que para entonces el ser humano no se haya alienado lo suficiente como para hacerse insensible también a tales experiencias.

 Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net


RECUERDOS

El tiempo perdido.

 Aquellas horas del tiempo perdido

convierte en aplomo la rémora verso

llora el peso de lo abandonado

transita el latigazo del arrepentido.

¿A quién pedir rebobinar el acuerdo ?

sin dejar de crecer en el pasado

sin confundir futuro en oscura niebla

sin subyugar en blanco borrador... 

... el recuerdo.

Juan Disante

www.verbosa-mudez.blogspot.com.ar

PARAISOS
Según los conocimientos que hasta hoy tenemos del cerebro  hay tres actitudes aconsejables a la hora de tomar decisiones importantes que afectan a nuestras vidas:
--Seguir nuestros instintos, nunca se equivocan.
--Arriesgar, es más inteligente de lo que parece.
--Seguir nuestros sentimientos (inteligencia emocional)
La primera tiene que ver con nuestra conexión directa con
 la naturaleza, los instintos.
La segunda y la tercera tienen que ver con nuestra relación con 
el grupo.
Olvidamos muy a menudo que somos una especie gregaria 
que necesita del grupo para sobrevivir, el grupo nos puede
 crear problemas, pero sin el grupo no seríamos absolutamente
  nada, apenas monos desvalidos y con poco pelo.
Nekovidal nekovidal@gmail.com 
ARTESLIBRES www.arteslibres.net


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


9 actividades para trabajar las emociones

Te enseñamos varias dinámicas para fomentar la inteligencia emocional para niños y adultos.

Jonathan García-allen

Jonathan García-allen

La Inteligencia Emocional (IE) es un concepto muy popular en la actualidad, pues numerosos estudios han demostrado que aporta múltiples beneficios para nuestra salud mental y nuestro rendimiento.

La inteligencia emocional se define como la habilidad de identificar, comprender y regular las emociones propias y las de los demás, y se aplica tanto entorno clínico, laboral o educativo.

Dinámicas para educar emocionalmente

La educación emocional debería ser obligatoria en todos los centros educativos, porque los alumnos emocionalmente inteligentes gozan y gozarán de un mayor bienestar mental y una personalidad más fuerte y preparada para las posibles adversidades que pueda presentarles la vida en el futuro.

En este artículo, puedes encontrar distintas actividades y dinámicas sencillas para trabajar las emociones.

Actividades emocionales para niños

Si eres profesor y quieres educar en inteligencia emocional a tus alumnos, a continuación puedes encontrar una lista de actividades que permitirán que los más pequeños desarrollen habilidades emocionalmente inteligentes.

Publicidad

1. Equilibrio en grupo: la estrella

  • Objetivo: Autoconfianza y cooperación grupal

  • Duración: 15-20 minutos

La autoconfianza es una variable psicológica y una emoción que nos da fuerza y valentía, nos permite lograr nuevos objetivos y superar los momentos complicados que puedan ir surgiendo en nuestro camino. Tener unas expectativas positivas sobre aquello que podemos hacer nos ayuda a fijarnos objetivos motivadores y a orientarnos hacia la resolución de problemas.

Esta dinámica es sencilla. Si se realiza en el aula, simplemente hay que hacer un círculo con el grupo de estudiantes. Los miembros del círculo deben abrir un poco las piernas y darse la manos, y el grupo se separa de manera que los brazos quedan estirados. Se enumera a los participantes con los números uno y dos. Las personas con el número uno irán hacia adelante y las personas con el número dos hacia atrás.

Es importante que los participantes vayan hacia adelante o hacia atrás despacio hasta lograr un punto de equilibrio. Además, también es posible cambiar los del número uno a los del número dos, e incluso hacerlo de manera ininterrumpida. Tras acabar la dinámica, se realizan una serie de preguntas a los participantes para que compartan su experiencia y asimilen mejor lo aprendido. Por ejemplo, ¿Has notado dificultades? ¿Cómo representarías lo aprendido en la vida real a la hora de confiar en un grupo?

2. El juego del nombre

  • Objetivo: Autoconocimiento

    Publicidad

  • Duración: 15 minutos

Este juego es ideal para los niños. Además, pese a ser simple, es útil para para que éstos conozcan sus cualidades positivas, lo que favorece el autoconocimiento.

Se les reparte a los niños dos hojas de papel y se les pide que apunten su nombre y apellido. Después, en una de las hojas, se les pide que con cada letra de su nombre apunten las cualidades que consideran que tienen (si el nombre es muy largo, puede pedirse que lo hagan solo con el nombre o el apellido). Por ejemplo: Si la persona se llama Bea Salta, las cualidades o virtudes pueden ser: Buena, enérgica, amable, segura, agradable, lista, trabajadora y asertiva.

En la otra hoja, se les pide a los niños que escriban el nombre de alguien que haya influido en su vida. y entonces deben escribir palabras que expresen cómo les han influido éstos. De este modo se crea un vínculo entre el autoconcepto y los valores postivos que han sido asociados a uno mismo, generando una narración autobiográfica acerca del desarrollo de su personalidad que ayude a consolidar estos recuerdos.

3. Responder a una acusación

  • Objetivo: Regulación emocional

  • Tiempo: 25 minutos

Esta dinámica es ideal para que los profesores eduquen a sus alumnos en control emocional. En el aula, el profesor debe leer en voz alta el comienzo de esta historia.

Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe…”.

Una vez leído el cuento, los alumnos deben pensar de forma individual cómo actuarían se encontraran en la situación en la que está Pepe. Después, se comparten las respuesta y se clasifican en dos grupos: las que permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y las que promueven un mayor conflicto. En forma de debate, se llega a la conclusión de por qué las primeras son mejores que las segundas.

4. Escribe un cuento

  • Objetivo: Asertividad

  • Duración: 45 minutos

Igual que el ejercicio anterior esta actividad pretende que los alumnos distingan entre las formas de responder a una acusación y, además, aprendan a controlar sus emociones y aprendan a solucionar conflictos mediante el entrenamiento por imaginación ante situaciones hipotéticas que van más allá de los ámbitos sociales a los que uno está acostumbrado.

Se separa el grupo de alumnos por parejas y después imaginan una situación en la que haya un conflicto. Entonces, cada pareja escribe un cuento corto que debe contener estos elementos:

Adolescentes que hablan o se envían mensajes por móvil

  • Una acusación

  • Solución que deja el camino abierto al diálogo

Los cuentos se comparten y se hace una valoración grupal de las ventajas e inconvenientes de la solución al conflicto, de modo que se comprenda lo que un final u otro implica desde el punto de vista emocional para las personas implicadas en la historia.

5. Pantallas de protección

  • Objetivo: Empatía

  • Duración: 25 minutos

A través de esta actividad se pretende que el alumno verbalice sus ideas, creencias, valores y variables relacionadas con la inteligencia emocional. Conocer al otro y que nos explique sus ideas y creencias es ideal para respetarle y comprender su estilo de vida. El objetivo de esta dinámica es que produzca una comunicación eficiente y respeto por parte de todos los miembros del grupo.

El profesor, por tanto, presenta gran variedad y cantidad de fotos o recortes de revista e invita a cada participante a que elija dos. Por turno, cada alumno describe a los demás el significado que para ellos tienen las fotos que han escogido, qué les sugieren, qué valores y qué ideas se reflejan en las imágenes y cuál es el motivo de la elección.

Actividades para jóvenes y adultos

Las actividades de inteligencia emocional no solo están restringidas para los más pequeños**. Los jóvenes y adultos también pueden beneficiarse del aprendizaje emocional,** ya que la educación es un proceso que dura toda la vida.

6. Grupo de discusión

  • Objetivo: Autoconciencia y trabajo en equipo

    Tiempo: 30 minutos

El objetivo de esta dinámica es crear un grupo de debate para discutir y encontrar una solución conjunta. El participante debe compartir sus ideas, creencias y pensamientos sobre algún tema que se haya propuesto y que trate la temática de la inteligencia emocional o la educación en valores. Por ejemplo:

  • Ser voluntario es una buena manera de aprender a ser responsables ¿Por qué sí y por qué no?

  • La única persona con la que compito es “yo mismo”. ¿Por qué sí y por qué no?

  • Si formo parte de un grupo, las necesidades del grupo debe ser más importantes que mis deseos. ¿Por qué sí y por qué no?

A partir de estas propuestas de discusión, se generan sinergias para llegar a una solución que satisfaga la mayor parte de las sensibilidades.

7. La rueda de la vida

  • Objetivo: Autoconocimiento

  • Duración: 20 minutos

La rueda de la vida es una herramienta muy utilizada en coaching, pues permite que conozcamos nuestros deseos o necesidades. Nos da la posibilidad de tener una visión clara y plasmada en papel sobre qué aspectos consideramos importantes en nuestra vida y queremos trabajar. Ahora bien, la ruda de la vida es una técnica flexible que puede adaptarse a la situación que más nos interese. Por ejemplo, para nuestro desarrollo personal o bien para buscar trabajo y saber qué competencias necesitamos trabajar.

Para llevar a cabo esta dinámica entregamos una hoja de papel que contiene un círculo con espacio para escribir las variables que deseamos trabajar. Estos espacios serán rellenados por los participantes. Por ejemplo, si se trabaja la felicidad, los participantes deben apuntar los aspectos que consideran más importantes: pareja, amistades, trabajo, ocio, etc. Después éste evalúa del uno al diez cada aspecto para saber en qué momento considera que se encuentra.

Con esta herramienta la persona se hace más consciente de las áreas que necesita trabajar para lograr una vida más plena, y es posible diseñar los acciones necesarias para cada punto que ha elegido. Por ejemplo, si el participante piensa que su relación de pareja está en un número bajo, puede diseñar distintas estrategias para mejorarla: comunicación, pasar más tiempo juntos. etcétera. Esta actividad es idónea para adolescentes y adultos.

8. Conversación 1 a 0

  • Objetivo: Escucha activa y comunicación interpersonal

  • Duración 15 minutos

Tal y como concluye una investigación realizada por Albert Mehrabian, en una conversación cara a cara el componente verbal solamente representa un 35%. Por tanto, más del 65% es comunicación no verbal, es decir, la comunicación de nuestras emociones, la postura corporal, el contacto visual o los gestos. Esta actividad pretende desarrollar la escucha activa y mejorar la comunicación interpersonal.

Para llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en forma de círculo. Delante de cada silla hay que colocar otra silla, de manera que los participantes se sienten uno delante de otro. La idea es que cada participante permanezca sentado durante dos minutos y luego pase a la siguiente silla.

En esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de los dos participantes que está sentado de frente, mientras el otro escucha de forma activa, es decir, prestando atención al lenguaje no verbal (emociones, gestos, etc.). Después de un minuto, los roles se cambian y el otro habla mientras su compañero le escucha de forma activa. Pasados los dos minutos, cada participante se cambia de silla. Lógicamente, un miembro de la pareja irá en una dirección y el otro en otra.

9. Diario emocional

  • Objetivo: Identificación y regulación de emociones

  • Duración: Actividad diaria durante una semana

El diario emocional es una herramienta práctica para desarrollar la autoconciencia emocional y reflexionar sobre los propios estados de ánimo. Consiste en que los participantes escriban cada día sus experiencias emocionales más destacadas.

En el diario se debe incluir:

  • La situación que generó la emoción.

  • La emoción principal sentida (alegría, tristeza, enfado, etc.).

  • La intensidad de la emoción en una escala del 1 al 10.

  • Cómo reaccionaron frente a la emoción y qué podrían haber hecho de manera diferente si fuera necesario.

Al finalizar la semana, se reúnen para discutir en grupo las reflexiones sobre cómo han gestionado sus emociones y qué estrategias podrían aplicar para mejorar su regulación emocional en el futuro.

Esta actividad fomenta la introspección, el autoconocimiento y la práctica de habilidades para manejar las emociones de manera más efectiva.

Jonathan García-Allen. (2016, noviembre 20). 9 actividades para trabajar las emociones. Portal Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/psicologia/actividades-trabajar-emociones