VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:
TEMAS TERTULIA 4-3-2022
GÉNESIS
PERDEDORES
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
NADA
Como
la vida es nada en tu filosofía,
brindemos por el cierto no ser
de nuestros cuerpos.
Brindemos por la nada de tus sensuales
labios
que son ceros sensuales en tus azules besos;
como todo
azul, quimérica mentira
de los blandos océanos y de los blancos
cielos.
Brindemos por la nada del material reclamo
que se
hunde y se levanta en tu carnal deseo;
como todo lo carne,
relámpago, chispazo,
en la verdad mentira sin fin del
Universo.
Brindemos por la nada, bien nada de tu alma,
que
corre su mentira en un potro sin freno;
como todo lo nada, buen
nada, ni siquiera
se asoma de repente en un breve
destello.
Brindemos por nosotros, por ellos, por ninguno;
por
esta siempre nada de nuestros nunca cuerpos;
por todos, por los
menos; por tantos y tan nada;
por esas sombras huecas de vivos que
son muertos.
Si del no ser venimos y hacia el no ser
marchamos,
nada entre nada y nada, cero entre cero y cero,
y si
entre nada y nada no puede existir nada,
brindemos por el bello no
ser de nuestros cuerpos.
Julia de Burgos
La vida de Julia de Burgos fue intensa y definitivamente breve, aunque sin duda esta EEscritora puertorriqueña, dejó un legado indispensable para la poesía. Nació en 1914, en el seno de una familia muy humilde; fue la única de trece hermanos en realizar estudios secundarios. Se graduó como maestra en la Universidad y comenzó a trabajar, realizando actividades sociales. Fue una activa promotora de la liberación de la mujer; a los 22 años de edad se unió al grupo Hijas de la libertad del Partido Nacionalista de su país, y estuvo a cargo del discurso La mujer ante el dolor de la Patria. En el año 1940 tuvo una experiencia muy positiva en Nueva York, donde recibió el merecido reconocimiento por su trabajo; sin embargo, cuando trece años más tarde Julia se dejó ahogar por el alcohol, esta misma ciudad enterró su cuerpo en una tumba anónima.Burgos publicó dos poemarios y dio a conocer varias poesías sueltas; tras su fallecimiento, se editaron algunos libros más. La fuerza y profundidad tan particulares de esta brillante poetisa se pueden apreciar en "El mar y tú", "Poema perdido en pocos versos" y "Yo fui la más callada". Por otro lado, son también de su autoría los dramas cortos "Llamita quiere ser mariposa", "Paisaje marino" y "Coplas jíbaras para ser cantadas".
TEXTOS TERTULIA 25-2-2022
¿CUÁNDO?
VIAJES
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Esclavo es aquel que espera por alguien que venga y lo libere. (Ezra Pound)
¿CUÁNDO?
(A todas las Lidias)
¿Cuándo te has dejado llevar,
por última vez, realmente,
sin miedo a dejarte llevar?
¿Cuándo has vencido,
si alguna vez pudiste,
la tiranía de tu ego?
¿Cuándo dejaste de ser
para realmente ser?
¿Cuándo soñaste que, al fin,
habías cumplido todos tus sueños?
¿Cuándo fuiste capaz, en serio,
de reirte de ti misma?
¿Cuándo has sentido
por última vez
el estruendo de una caricia,
la dulzura del calor,
la humedad del sueño,
sin plantearte siquiera
que también terminaría,
sin preguntar porqué,
sin temer que doliera,
sin rogar un minuto más,
porque todo era eterno,
arañando al vacío
su infinito todo,
sabiendo sin duda,
sabiendo de una vez,
sabiendo certeramente,
que te ha rozado tenue
la fugitiva eternidad
y nada ni nadie podrá
nunca arrebatártela,
jamás, de la memoria?
¿Cuándo has amado,
por última vez,
de verdad?
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
¿CUÁNDO?
De
todos los adverbios interrogativos «¿cuándo?» es el que más
quebraderos de cabeza me da, pero no por él mismo, sino porque me
traslada siempre hasta sus compañeros de fatigas, también
interrogativos, aunque no temporales. Y es que preguntar ¿cuándo?
va, inexorablemente, seguido de un qué, un cómo, un cuánto o un
dónde. Estos, los no temporales, son siempre o casi siempre mucho
más individualistas y concretos.
Saber qué ocurre es tan sencillo como mirar alrededor. Saber qué siento, tan fácil como detenerme a escucharme. Buscar cómo salir o cómo entrar -de un enredo en el primer caso y a una fiesta en el segundo- no es más que dar con una estrategia. Determinar dónde vivir o cuánto durarán las vacaciones me viene dado por las variables de economía y tiempo que me ayudan -por no decir que me obligan- a tomar la decisión.
No pasa lo mismo con el «¿cuándo?» que me impone encontrar el momento oportuno de actuar o no actuar, hablar o callar, dejar de depender o seguir dependiendo, lanzándome sin compasión a un infinito jardín de preguntas sin respuesta del que salgo como si de un parque de bolas se tratara. ¿Qué ocurrirá si me callo ahora? ¿Dónde acabaré si me independizo hoy? ¿Cómo reaccionará el otro ante mi actuación de ayer? ¿Cuánto tiempo hay que esperar para insistir una vez más? Está claro que cualquier resultado que pueda imaginar será una simple conjetura mezclada con mis deseos conscientes o inconscientes.
Y es que tal vez, a pesar de no ser un verbo, «¿cuándo?» solo debería conjugarse en presente. Porque quizá solo existe el «aquí y ahora» y el tiempo no es más que un invento del ser humano que, montado en su soberbia, insiste en defender la indefendible teoría de que la vida se construye hacia el futuro con piezas del pasado. Y también es muy probable que el momento perfecto sea cualquiera y no nos demos cuenta de ello.
Pero lo que a mí me gusta realmente es personalizar el «¿cuándo?», darle identidad, otorgarle vida propia, verlo como un ser mágico y responsable que, justo en el fugaz instante en que su nombre aparece en la pregunta, hace alarde de compasión hacia los torpes humanos que consideramos saber algo de la vida y, señalando con dedo certero a sus compañeros, nos indica que solo mediante un consenso entre ellos y nosotros se puede decidir cuándo existirá él.
26/febrero/2022 – Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»
“No son las cosas que nos pasan las que nos hacen sufrir, sino lo que nosotros nos decimos sobre esas cosas”. (Epicteto)
VIAJES
He mirado hacia abajo y he visto nubes aún por debajo del suelo donde mis pies se apoyaban, estaba sobre la cima del Fuji.
He nadado en el mar de agua dulce más grande el planeta, en sus aguas color chocolate, estaba en el Río de la Plata.
Aprendí cuantos colores es posible ver sobrevolando Siberia un amanecer.
Leí “Cien años de soledad” en las veintitrés horas de espera en un aeropuerto, en Santiago de Chile, el mismo lugar donde no pude evitar emocionarme ante el Palacio de la Moneda.
He visto una mancha negra en una roca, lo que en algún momento fue un ser humano, en Hiroshima.
He caminado por palacios de mullidas alfombras y por sótanos donde cientos de personas habían, habíamos, sido torturadas.
He recorrido museos de vida en los mercadillos callejeros de Montevideo, Londres, Madrid, Tokio, Lisboa, Ginebra, Milán, Kamakura y cien lugares de mil colores.
He visto la música regar las calles de cada ciudad y el silencio regar las noches de todas ellas.
He visto y cruzado caudalosos ríos de miedo y estrechos arroyos de sabiduría.
He sido el blanco privilegiado en unos sitios, el blanco odiado en otros y uno más en muchos otros, yo, que nunca elegí el color de mi piel.
Conocí algunos de los hoteles más caros del mundo y dormí en la calle sobre cartones que olían a cáscara de naranja.
Paseé por lugares que olían a paz y otros donde el odio se palpaba.
Viajando, unos lugares enseñan a disfrutar, otros a sufrir, otros a meditar, otros a huir, algunos sitios enseñan a vivir y otros a morir, pero todos enseñan.
Por encima de todos los viajes vividos y por vivir siempre queda uno tan pendiente como cotidiano, tan efímero como eterno, agridulce, silencioso o bullicioso, un viaje sin billete posible de retorno: el viaje interior al autoconocimiento.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
Las guerras se hacen para producir deudas.
(Ezra Pound)
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
SER REBELDE EN ESTOS TIEMPOS…
TRABAJAR SIEMPRE POR LA PAZ
Por José Marcelo Ruiz
El escritor francés Albert Camus en su libro El hombre rebelde recoge un estudio del pensamiento rebelde de los últimos siglos. Pienso que Camus, que vivió las revoluciones y las guerras del siglo XX, si viviera en el presente siglo hablaría, de nuevo, de rebeldía. Se preguntaría si hay que ser rebelde en estos tiempos… ¿Pero qué debe reivindicar?, ¿y contra qué se enfrentaría? Porque han cambiado el escenario y las circunstancias. Pero no ha cambiado la actitud del hombre, porque aún arrastra el lastre socio- ideológico de resentimiento, que es histórico y ha acumulado mucho rencor.
Albert Camus analizaría que el escenario es un ‘mundo globalizado’ en lo económico y en la comunicación, pero no en lo político. Porque todavía se mantienen los grandes bloques socio-políticos, que ideológicamente se enfrentan. Aunque en lo económico existan tratos comerciales, pero defendiendo cada uno su parcela. Como ejemplo podemos pensar en el actual conflicto surgido en Ucrania. País que está formado por diferentes etnias, las cuales padecen dificultades graves de convivencia, y cuyas decisiones políticas del actual gobierno crean enfrentamientos. Este conflicto interno ha facilitado el intervencionismo de Estados Unidos y de Rusia, cuyos intereses son socio-políticos, pero también económicos.
Albert Camus nos dice que la rebeldía nace del espectáculo de la sinrazón, ante una condición injusta e incomprensible. Que la actitud debe ser: rebelarse contra la mentira, la opresión, la humillación y las desigualdades sociales; exigiendo el respeto a los derechos humanos.
Las respuestas pueden ser frustrantes. Esta frustración la podemos sentir cuando se accede a internet, porque nos piden que aceptemos las ‘cookies’ que controlan nuestros intereses y gustos; y lo hacen con el propósito de comerciar con ellos. Otro tema es caer en las mentiras que circulan por las redes, cuya finalidad es perjudicar la imagen de una persona o institución. Internet se convierte en un espacio de enfrentamiento ideológico, de intereses socioeconómicos; y el arma que se utiliza es la difamación para influir en la opinión pública. Porque el lastre de resentimiento y odio que arrastramos es grave. Me refiero también a esos gobiernos totalitarios, teocráticos que persisten, coartando los derechos humanos. Ejemplos son Afganistán con un gobierno talibán que discrimina a las mujeres, o Qatar, que ha condenado a cien latigazos y prisión a una mexicana que denunció que la habían violado. E incluso la presencia de partidos de ideologías extremas y grupos neonazis que actúan en la sociedad democrática, perjudicando la convivencia.
La pregunta, ahora, es qué hacer ante tales circunstancias. La respuesta es formarse, para adquirir juicio crítico. Tomar conciencia de la situación: combatiendo la mentira, la opresión, el resentimiento y el odio. Y actuar como nos pide el poeta: “Yo no quiero símbolo ni bandera que haga frontera. /No creo en el infierno: si el infierno lo haces tú, tirano, / con el dolor ajeno. Yo me rebelo”.
Este artículo se ha publicado en la prensa NOTICIAS 24 (Comarca de la Axarquía), el viernes, 25/02/2022. Mi agradecimiento al director del medio D. Francisco Gálvez por su interés por los temas de cultura, de opinión y pensamiento.
OBSERVACIÓN: Este artículo ha sido escrito antes que comenzará la guerra en Ucrania. La imagen de `NO A LA GUERRA´ en este blog es un gesto de rebeldía contra la guerra, al cual os invito que os unáis.
¡ TRABAJAR SIEMPRE POR LA PAZ!
https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2022/02/25/ser-rebelde-en-estos-tiempos/