domingo, 10 de agosto de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

5 poemas de Los días heterónomos, de Juan Bonilla

02 Jun 2025 Laura di Verso

 

El XV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado ha recaído sobre un libro de plena madurez firmado por Juan Bonilla. El autor alterna los tonos elegíacos con un vitalismo desengañando que, eso sí, no renuncia a celebrar el esplendor del mundo, así como a señalar sus miserias.

En Zenda reproducimos cinco poemas de Los días heterónomos (Fundación Lara), de Juan Bonilla.

***

ESPLENDOR

Estuve enfermo en primavera

y qué esplendor tan de repente,

todo me pareció radiante

y era como descubrir que te habían engañado,

como si dentro se te hubiera muerto el dios

tunante que te dirigía adónde

y para qué a empujones de rutina

e impuestos indirectos.

Ya no era un dios

sino uno de esos tarados

que en una maratón se arrastran

por el suelo para alcanzar la meta

ante el estadio puesto en pie

(ovación de tarados

emocionados ante el despilfarro

de la energía humana acorazada en voluntad).

Lo exhumé de mi corazón

para arrojarlo al cubo de basura.

 

Entré en mi cuarto a oír

a las cosas hablándome en su idioma de cosas,

con su tiempo verbal hirviendo

de un pasado que niega ser pasado

y el frío de un futuro en el que no estaremos:

una pelota roja canta goles de tu infancia todavía

y aunque hace tiempo que está quieta en un rincón

hay dentro de ella aún algarabía de planeta

en fiesta; ese abanico roto

le dio aire fresco a tu madre en las tardes

mortecinas de verano y todavía

ofrece aire cuando sólo por tenerlo entre las manos

lo extiendes y sacudes para alzar

en las noches más tórridas

brisa y melancolía.

 

Las escuché

en su idioma de cosas que podrían

decirle a alguien que no va a conocerte

algo de ti, de quien quisiste ser, de quien no fuiste.

Apenas un susurro hecho de cosas.

 

Y de repente qué esplendor,

como un secreto que le presta explicación

a lo que no la tiene,

tatúa en la corteza cerebral

su pregunta de niñito perdido:

¿dónde está lo que importa?,

¿dónde vamos a empujones

de un dios tunante que es como esos tarados

que por acabar la maratón

se arrastran por el suelo

para llegar a meta

ante el estadio puesto en pie –ovación de tarados?

 

Y desde adentro se fue alzando

la claridad

enfundándolo todo en su respuesta:

quizá le llamas vida a un simulacro,

quizá nos desnudamos en disfraces

ante espejos caníbales,

renunciando a este himno de estar vivos.

Quizá somos un himno que

no necesita amo ni patria ni señor.

Himno es canto que enlaza a un dios cualquiera

con quien le está cantando, y eso somos:

no más que el tarareo de un intérprete

que trata de prestarle melodía

a lo que en lengua muerta sienten aún

todos los que pudimos ser,

fantasmas encerrados

en el cristal inquebrantable

de quienes sí seremos.

*

LOS DÍAS HETERÓNOMOS

Pasan en procesión

los días heterónomos

y los recuerdos no funcionan,

se nos disuelven

como episodios

de los que sólo quedan titulares,

los detalles se pierden,

y se borran los gestos,

persisten sólo sensaciones generales,

grandes palabras como cuevas húmedas

en las que hubo mucha vida

de la que sólo quedan pintarrajos

en la pared.

 

Uno tras otro pasan

los días heterónomos.

 

No somos ley de nuestro propio estar,

somos mundo sujeto al mundo,

se nos imponen ciegas,

con una fe epidural,

leyes de fuera

dictadas en despachos donde nadie nos conoce.

 

Y son entonces

las voces puntiagudas de la prisa,

los vagones de metro

atestados de gente con el voto decidido.

 

En días heterónomos

no nos bastamos,

necesitamos un certificado, un pago, un no sé qué,

nos exilia el espejo

con zafios epitafios,

los recuerdos se ahogan en placenta,

la sensación de haberlo ya vivido todo

nos quema

no sólo por haberlo ya vivido todo

hemos amado hasta el desastre,

nos han amado hasta el agotamiento,

hemos matado, sí,

nos hemos incrustado en un arcoíris,

hemos visto un eclipse,

varios amaneceres en distintas lenguas,

hemos reído tanto

que hemos llorado poco–

sino también por no tener

más ganas de vivirlo otra vez…

 

Ah quién pudiera

saber vivirse en la repetición,

tararear el estribillo pegadizo

de estar aquí,

sin voto decidido,

buscando sólo

un día autónomo en el que nos bastemos,

seamos mundo no sujeto al mundo,

seamos ley que vuele en los pasillos del ahora…

un pájaro sin nombre.

Un pájaro que no pueda abatirse con un nombre.

*

DÍA PERFECTO

Me conformo con poco: lograr el día perfecto.

Despertar sin temores cuando la luz inédita

del nuevo día me alce lento

del suelo de algún sueño,

y encabalgar instantes como versos

hechos en un idioma

en el que la más rebuscada

de las metáforas sea un lugar común.

Deslizarse por el sendero de las horas

sin sentir que le cedemos al tedio

un solo momento,

dejar pasar tan sólo los recuerdos

iluminados por la luz del agradecimiento,

gastar algunas horas en un libro

que sepa devolverte aquellos vértigos

de una adolescencia que en los libros

abolía los días ciegos.

Me conformo con poco: no albergar ningún miedo,

no preguntar ni quién soy ni de dónde vengo,

aceptar que el amor es sólo un préstamo,

dejar que el día se vaya como vino,

para cenar jerez y frutos secos

y música gitana perfumando el aire,

saber que no te van a echar de menos,

y contemplar, poco antes de acostarte,

al niño que aún te mira en el espejo.

*

POÉTICA

Escuchas un adagio

y de repente en ti algo se adagia.

Ese contagio

es una magia,

candela fría

en la que lo que alumbra es poesía.

 

Si te quema un poema

revelándote exacto

lo que dentro de ti se quema,

misteriosa materia al tacto,

dando palabras a lo que sabías,

ese fuego que exalta es poesía.

 

Si contra fe vencida por la nada

hallas consuelo que no se te quiebre

al encontrar hospicio en la mirada

de quien sabe darte su fiebre

y así salvas el día,

en esos ojos vive la poesía.

 

Si en ilegible sueño

tu padre, ya burlado de la muerte,

aparece y te abraza fuerte fuerte

aunque se ha convertido en un niño pequeño,

y su mirada hiere

cuando te dice que te quiere

(cosa que padre nunca dijo

y tú no se la dices a tu hijo),

esa escena baldía

esconde poesía.

 

Por encima del arte

que a Adonis hace fiero y bello a Marte,

cántico de la vida,

no le pidas que te cierre una herida,

más bien que te las abra

con eficaz palabra

helada en luz tan pura

que sea un simulacro de sutura.

 

Esa es su magia:

la poesía es fiebre y se contagia.

*

HASTA AQUÍ

Fui enlazando seres, como todos,

en una representación

de un solo espectador constante,

a veces crítico ofendido,

a veces gran amigo del autor

capaz de perdonarle cualquier fallo.

Otros espectadores iban y venían,

se asomaban un momento,

reían con un gag,

o se quejaban ante una escena violenta,

lloraban, o se encogían de hombros.

A veces

hasta irrumpían en escena

para decir:

no, no es ficción, esto no es una ficción.

Luego se hacían humo

o se estampaban contra el decorado.

 

Ahora veo mi vida

como un poema de la Antigüedad

del que sólo podemos hacernos una idea

aproximada porque

nos han llegado sólo unos fragmentos

en citas de otros que los sacan del contexto

en que nacieron.

Aturdidas imágenes que saltan sobre el vano

empeño narrativo

de la memoria

que puja por inventarse

un relato como quien se propone

fabricar un espejo

con los añicos

de todos los cristales

que ha roto en una vida.

*****

Juan Bonilla (Jerez, 1966) es poeta, narrador y ensayista. Como novelista, ha ganado los premios Biblioteca Breve por Los príncipes nubios (2003), el Bienal Mario Vargas Llosa por Prohibido entrar sin pantalones (2013) y el Nacional de Narrativa por Totalidad sexual del cosmos (2019). Es autor de seis libros de poemas: Partes de guerra (1994), El belvedere (2002), Buzón vacío (2006), Cháchara (2010), Poemas pequeñoburgueses (2016) y Horizonte de sucesos (2021), recopilados en Poemas (2023). Es también coautor junto a Juan Manuel Bonet de una monumental antología de la poesía vanguardista latinoamericana, Tierra negra con alas (Vandalia, 2019). En la actualidad escribe crónicas sobre España para una red de periódicos americanos.

Autor: Juan Bonilla. Título: Los días heterónomos. Editorial: Fundación José Manuel Lara. VentaTodostuslibros.

https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-los-dias-heteronomos-de-juan-bonilla/

TEMAS TERTULIA 15-8-2025

METAMORFOSIS

RENACIMIENTO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


TEXTOS TERTULIA 8-8-2025

OVEJAS NEGRAS

ALMAS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.



OVEJAS NEGRAS

Si cada hermano es la oveja negra de una familia, entonces esa familia es un rebaño de individualistas.

En una familia donde cada herman@ es una oveja negra, los padres deben ser daltónicos.

En todo grupo de ovejas negras, nadie sabe quien es realmente la oveja blanca.

Sabrina Chakour


OVEJAS NEGRAS

Al mundo siempre lo han movido las ovejas negras, los inconformistas, los que preguntan sobre el porqué de las cosas, los que no siguen al resto del rebaño sino que buscan su propio sendero, los rebeldes, los diferentes, los iconoclastas, los que viven sin importarles que el resto del rebaño les señale o le critiquen, los que no creyeron en las respuestas que daban los sacerdotes y crearon así la ciencia, los desobedientes, los audaces, los eternamente incomprendidos . . .

Sin las ovejas negras todavía seguiríamos en cuevas o perdidos y esclavizados por las sombras de la ignorancia y el miedo.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.net www.arteslibresdeandalucia.com




OVEJAS NEGRAS

Las ovejas negras

cuentan lobos para dormir.

Una historia no deja que los lobos sean buenos

¿ Cómo se baila cuando te cantan las cuarenta. ?

... soy inocente de la muela del juicio ;

para ser justo; alma de cántaro, no te tapes los ojos.

Se acabará el frío, con la justicia

de un descomunal abrazo.

JJC – Juan Jiménez Caballero


ALMAS

La pérdida de la privacidad

8 agosto, 2025

Por José Marcelo Ruiz

En la actualidad, debido al uso de las redes sociales, hay una gran circulación de datos personales, sociales y políticos. Para las compañías electrónicas dichos datos son informaciones muy importantes  por la utilidad comercial, y el poder que adquieren; las recogen de forma ilícita. Es también una estrategia global que llega incluso a los mismísimos gobiernos. Internet se ha convertido en un campo de extrema vigilancia. A esto hay que agregar el peligro de subidas de bulos para desacreditar a personas, instituciones sociales o políticas; con el objetivo de crear enfrentamiento por el poder. 

      En este ámbito digital surge el problema contra ‘la libertad a la privacidad’: como usuarios se nos debe respetar el derecho a que mantengan nuestros datos protegidos y la seguridad en línea. Pero las empresas tecnológicas se oponen a nuestra privacidad, recopilando los datos y utilizarlos en su propio beneficio comercial.  

      Me preocupa la pérdida de privacidad, y somos  una gran mayoría quienes consideramos que perdemos el control de nuestra información personal. Pero otros piensan “que me espíen que yo no tengo nada que esconder”. Este razonamiento es engañoso y fue introducido hace años ya por los dueños de algunas empresas que hacen dinero usando nuestros datos. Uno de ellos fue Mark Zuckerberg, quien  configuró las opciones de privacidad de Facebook, para que de manera predeterminada tuviese amplios permisos de acceso a nuestros datos personales. Recibió una lluvia de críticas de usuarios enfadados, y declaró a The Guardian que “la privacidad ya no era una norma social”.

     Razón para que pensemos en ‘la libertad’ como concepto, que como sabemos es amplio. Pero, en este artículo, quiero centrarme, en  ‘la libertad de expresión y ‘la privacidad de la libertad’, derechos que, aparentemente, se contraponen, si no se actúa con la debida responsabilidad y respeto.

       El respeto a la ‘privacidad de la libertad’ es un concepto que se refiere a la protección de la libertad individual frente a la interferencia arbitraria o ilegal en la vida privada de una persona. Implica que nadie debe ser objeto de injerencias en su vida privada, familia, domicilio o correspondencia, ni de ataques a su honra o reputación. La ley debe proteger a las personas de tales injerencias y ataques. 

     La privacidad es una condición necesaria y previa para ejercer la libertad de expresión. Porque sin privacidad careceríamos de ese espacio necesario para pensar y expresar nuestra opinión. Pero para ejercer  la  libertad de expresión está, ante todo, el respeto a la dignidad humana.  Debemos ser responsables de nuestras acciones ante nosotros y los demás.

El derecho a la privacidad se está vulnerando: somos menos libres.  Es muy doloroso vivir en una sociedad donde no se respeta la privacidad de uno y de los demás, porque se convierte en una sociedad asfixiante.

    Estas circunstancias de control y de manipulación nos plantean preguntarnos: ¿qué actitud tomar? Si rebelarnos: alejándonos del mundo digital;  o bien enfrentarnos exigiendo el cifrado y la protección de la ley.  O conformarnos y clicar ‘me gusta’, a pesar de la impotencia que podemos sentir ante las ‘cookies’, que se llevan nuestra intimidad. La cual la utilizan y la venden. TÚ DECIDES.

Este artículo se ha publicado en el periódico NOTICIAS 24 -Digital (Comarca de la Axarquía), el 7 de agosto de 2025. Mi agradecimiento personal a D. Francisco Gálvez, director del medio , por su interés por los temas de cultura, de opinión y pensamiento.

https://www.noticias24digital.com/

https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2025/08/08/la-perdida-de-la-privacidad/


ALMAS

El sol del alma (II)

No seas cenizas en la frente de la tierra,

riega tu alma con la copa de la intención.

Rompe los límites,
hila el esfuerzo,
ata las cadenas,
despierta a los testigos,
vive con la palabra elevada.

Ara el pensamiento y siembra el alma,
riega la mente y gírala hacia el sol
así cosecharás el néctar de tu ser.

Fortalece los campos de la envidia,
frena los caballos de la confusión,
cambia lo dormido en ti por velas,
y lava los pecados de tu ignorancia con lágrimas.

Rompe tu humillación
con la hacha del honor,
viste tu debilidad
con el traje del poder,
destruye la noche
con el rayo de los sueños,
corre entre los jardines de la mente,
y escribe tu testimonio
en las paredes de la vida.

Assya Ouarda


ALMAS

Vuelvo la mirada adentro
Para ver cómo evito llorarte
El ruido de tu ausencia
Los espacios deshabitados rasgados

Borrar tus rastros
En un intento desesperado
Por no verte en cada esquina
Por no mirarte en tu no estar

El peso de la pena
Esa opresión de la que tanto hablan
Apretando el pecho desde dentro
Conteniendo lo incontenible

Luchar contra mí misma
Contra mi protector, ése que
En un intento por protegerme
Del dolor, de la tristeza inacabable
Me distancia y me aleja de ti

Hay que llorar, dicen
Y lloro y lloro, sola y en compañía
Pero no se acaba, sólo se transforma

Mi protector vuelve a jugarme un revés
Me acomoda, me habitúa, me enfada
Todo con tal de ahorrarme sufrir
Esto que tiene los días contados
Pero que no acaba de terminar

Te intento proteger de la pena
Medio ciclo lunar, pero me puede la mía
Empiezo contando los días al derecho
Llega el ecuador
Apenas me alivia la perspectiva
De repetir lo sufrido hasta ahora
…pero empiezo la cuenta atrás

Camino al borde de un abismo
A veces estoy colgando de una cuerda
Aunque tardo en verlo
Y cuando me percato, ya estoy cayendo

Si me alejo del borde, no te veo
Veo tus fotos, tus palabras
Pero estáticas, inofensivamente inertes
Si me alejo del borde, no me ves
Pero ya no tengo que vigilar si caigo
Arrastrada por tus palabras vivas

Huir del amor
Qué triste
El amor vinculado a tanto dolor
Qué triste

Es un silencio turbio porque
Te siento, te recuerdo, te veo
Aunque sea en forma de espejismo
Te veo, te oigo, te huelo
En mis espacios interiores habitados por ti

Apuesto por que la añoranza
Deje de estar en carne viva
Deje de sangrar y resangrar un día y otro
Me pesa tu tristeza
Que callada y avergonzadamente
Agradezco que disimules

Y cuento los minutos infinitos
En mi supuesta burbuja de vida
Donde todo sigue transcurriendo
Igual pero diferente
Más gris
Menos rojo
Más sordo
Menos agudo
Más plano
Menos doloroso
…dudo
Quizás atenuado

Sara Vi TaSara Vi Ta

https://iderinaweb.wordpress.com


ALMAS

* Vendo alma en buen estado a ángel funambulista no caído.

* Aquello habitaba lo más profundo del alma humana, se incrustaba en sus entrañas e impedía a las personas recorrer la vida de una forma digna y feliz.

* Desde mis sueños detengo sin esfuerzo el estruendo de las armas y el dolor de las almas.

* Están ahí, son los verdaderos dueños materiales del mundo, aunque no sean más que pobres esclavos. Van generalmente vestidos con trajes a medida, bien perfumados, con un coche y un chófer esperándoles en la puerta, pero cuesta imaginar un interior más vacío, sin alma, envuelto en más elegancia.

* En los ojos de un niño siempre hay un fuego que parece contagioso, noble, limpio, inextinguible, como la luz de un amanecer despejado, como la esperanza en el alma de un desesperado, con aroma de eterno, con sed de futuro.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.netwww.arteslibresdeandalucia.com


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


Así es como las heridas emocionales influyen al elegir una pareja

Las heridas emocionales y frustraciones de nuestra infancia afectan a las relaciones al ser adultos.

Cuando en la vida adulta iniciamos el camino de la socialización secundaria, comenzamos con las relaciones vinculares, compañeros de estudio, jefas/es, parejas, etc. Es ahí donde se manifiestan en gran medida las heridas que no tenemos resueltas, proyectándose como mecanismo de defensa, en el “otro” todo eso sin sanar.

El escenario en este caso será el caos; en ese vínculo culpamos, le reclamamos, pedimos cambios, controlamos y en muchos casos intentamos manipular a la persona que tenemos a nuestro lado. Gran tarea a revisar en la vida adulta.


Heridas emocionales que afectan a la relación de pareja

Desde la historia de nuestros padres y el deseo de formar ellos una familia, ya será asignado nuestro lugar en el mundo, el rol que tenemos designado en la familia y el nombre que nos otorgará identidad.

El nacimiento es atravesar la primera herida: en el útero materno todo era seguro, con protección, oxígeno y alimentación, modificándose las condiciones tras el parto, dando origen a nuestra propia vida.

Se da comienzo a una serie de necesidades que serán cubiertas según la interpretación de lo que ocurre por parte de nuestros padres, y así aprenderemos que, pidiendo algo, alguien nos otorgará lo necesitado.

A medida que crecemos, iremos construyendo nuestra psiquis con todo aquello que se nos fue otorgando, como el sistema de creencias, mandatos, roles, culturas, estímulos o castigos de parte nuestros padres o formadores.

Nuestra primera infancia, que es nuestra vida hasta los 3 o 4 años, será permeable a incorporar estas cuestiones, sin poder a esa edad hacer un replanteo, desconociendo con qué quisiéramos continuar y con que ya no.

El problema comienza a vislumbrarse cuando en el intercambio con los demás pretendemos que ellos cubran las mismas necesidades que cubría nuestra familia primaria. Esto da lugar a ciertas demandas, conflictos, crisis, controles, y culpabilidad proyectada hacia afuera, proyectando en el “otro” aquello que no puedo ver y resolver en mí.

No podemos comprender que ese otro también viene con su historia y no está ahí para solucionar la nuestra, generando en el vínculo una crisis importante.

Problemas de pareja por un choque de roles

En la terapia de pareja se observa con claridad esto. El enojo, la queja, la necesidad, se depositan en quien nos acompaña en la vida; el dedo que acusa se dirige hacia afuera, hacia el otro, no pudiendo generar una pregunta desde lo propio, desde lo profundo de cada uno.

Por eso, en terapia se intenta conocer la historia de cada integrante, más allá del conflicto generado, ya que según esa historia cada uno tendrá una interpretación diferente de la misma situación. Se trata de evaluar a los niños internos asustados y con miedos que salen a escena ante estas crisis.

A medida que vamos tomando consciencia de que quien está exigiendo todo eso no es el adulto, sino el niño sin sanar, se comienza a mirar de frente a las propias heridas, aún con miedos. Se entra así en un terreno que se desconoce, y sólo desde ese lugar se podrá dejar atrás la demanda para intentar establecer un diálogo, una escucha.

El espacio de la pareja tiene como objetivo abandonar el monólogo y poder impulsar un diálogo, a una comunicación asertiva, donde puedo hablar de mí sin demanda, aceptando que quien comparte el camino de mi vida no está allí para resolver mis dolores, ni yo los suyos. Este trabajo de sanar heridas infantiles dará lugar a cambios en las posiciones de cada uno y de la pareja en sí misma, poco a poco se puede ir aprendiendo a detectar cuándo los que salen a escena no son los adultos sino los miedos, y desde esa experiencia, hablarlo entre ambos.

¿Qué es una pareja consciente?

Una pareja consciente es aquella que sabe que las crisis vienen a enseñar algo, vienen a crear nuevos acuerdos entre ambos, con espacios de diálogo, de recepción y de escucha. Con libertad, con individualidad, y proyectando un “nosotros” sin temores. Esto permite plantearse desde qué lugar les gustaría continuar, qué cosas tomarían o no de sus familias primarias, y buscar entre ambos una síntesis de aquello que será el nuevo formato.

Te invito a preguntarte qué modelo de pareja tienes hoy y cuál es el que te gustaría tener. Desearía acompañarte en el camino de la construcción de una pareja, sanando tus heridas infantiles con el fin de que tu compañía al lado de alguien sea de crecimiento amplio y reciprocidad.

Gabriela Boullon. (2022, mayo 5). Así es como las heridas emocionales influyen al elegir una pareja. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/heridas-emocionales-influyen-elegir-pareja

No hay comentarios:

Publicar un comentario