domingo, 24 de marzo de 2024

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/ 

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

5 poemas de El hombre que alimentaba su alma, de Sergio Macías

LAURA DI VERSO

 

Sergio Macías es un diplomático chileno afincado en España que, además, se ha convertido en uno de los máximos especialistas del paso de Pablo Neruda por nuestro país. Tras consolidarse él mismo como una potente voz poética, vuelve a las librerías con El hombre que alimentaba su alma, un poemario sobre un viajero que contempla la vida y el paisaje, y que lleva todo eso al papel desde una sensibilidad poderosa y un sentido del ritmo sólido y contagioso.

En Zenda reproducimos cinco poemas de El hombre que alimentaba su alma, de Sergio Macías (Vitruvio).

***

AMARTE

Deseo amarte en este día,
cuando el sol peina
las cabelleras de los árboles,
y se anida como caracol
en las bocas de las flores.
Entregarme a ti como un río
que se pierde en el mar.
Amarte sobre un lecho de pétalos
que se extienden a la luz,
bajo las nubes que desbordan el horizonte.
Y amarte aún más profundamente,
a la hora en que se encienden los cirios del cielo.

***

ANGUSTIA

La angustia viene
desde nuestro destierro bíblico
con extraños y hondos sonidos.
Es una ansiedad que no cabe
en el camino de los huesos.
Esta ahí, como galaxia silenciosa
en nuestro mortal universo.

***

MARCADA EXISTENCIA

Nuestra existencia
está llena de pesadumbre,
hastío, ansiedades extrañas
y misteriosas andaduras,
naufragios, dichas fugaces,
y recuerdos que se revuelven
en el pozo del silencio.
Nos dejamos llevar por ilusiones.
Por el amor que embriaga el corazón,
y la luz que fluye de un poema
para no vivir cansados
de nosotros mismos.

***

LA CREACIÓN Y OTROS MOTIVOS

Cuando se creó el cosmosel hombre se dio cuenta
que todo tiene un final.
Se apoderó del corazón el miedo.
Inventó a Dios contra la Nada.
Entonces, aparecieron los filósofos.
Hablaron de la inmortalidad,
de lo efímero y del cansancio de vivir.
Y Shakespeare pudo concebir motivos
para las víctimas de sus tragedias.

***

GOTAS

Una gota de luz
se derrama sobre el espacio.
Una gota de lluvia
se volatiliza en la arena.
Una gota de sangre
se extiende sobre el cuerpo.
Una gota de luna
envuelve la noche.
Una gota de amor
cubre a los amantes.
Y una gota de silencio
a los huesos de la muerte.

—————————————

Autor: Sergio Macías. Título: El hombre que alimentaba su alma. Editorial: Vitruvio.

https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-el-hombre-que-alimentaba-su-alma-de-sergio-macias/

TEMAS TERTULIA 29-3-2024

GENERACIONES

CUALQUIER COSA

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

Poco se aprende con la victoria, pero mucho con la derrota”.
(Proverbio japonés)

TEXTOS TERTULIA 22-3-2024

DERROTAS

LUGARES

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

DERROTAS

El coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, en los últimos veinte años está disminuyendo...

Es la vuelta del efecto Flynn. Parece que el nivel de inteligencia medida por las pruebas disminuye en los países más desarrollados. Muchas pueden ser las causas de este fenómeno. Una de ellas podría ser el empobrecimiento del lenguaje. En efecto, varios estudios demuestran la disminución del conocimiento léxico y el empobrecimiento de la lengua: no solo se trata de la reducción del vocabulario utilizado, sino también de las sutilezas lingüísticas que permiten elaborar y formular un pensamiento complejo. La desaparición gradual de los tiempos (subjuntivo, imperfecto, formas compuestas del futuro, participio pasado) da lugar a un pensamiento casi siempre al presente, limitado en el momento: incapaz de proyecciones en el tiempo. La simplificación de los tutoriales, la desaparición de mayúsculas y la puntuación son ejemplos de ′′ golpes mortales ′′ a la precisión y variedad de la expresión. Solo un ejemplo: eliminar la palabra ′′ señorita ′′ (ya desueta) no solo significa renunciar a la estética de una palabra, sino también fomentar involuntariamente la idea de que entre una niña y una mujer no hay fases intermedias.

Menos palabras y menos verbos conjugados implican menos capacidad para expresar las emociones y menos posibilidades de elaborar un pensamiento. Los estudios han demostrado que parte de la violencia en la esfera pública y privada proviene directamente de la incapacidad de describir sus emociones a través de las palabras. Sin palabras para construir un razonamiento, el pensamiento complejo se hace imposible. Cuanto más pobre es el lenguaje, más desaparece el pensamiento. La historia es rica en ejemplos y muchos libros (Georges Orwell-1984; Ray Bradbury - Fahrenheit 451) han contado cómo todos los regímenes totalitarios han obstaculizado siempre el pensamiento, mediante una reducción del número y el sentido de las palabras. Si no existen pensamientos, no existen pensamientos críticos. Y no hay pensamiento sin palabras. Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin condicional? Cómo se puede considerar el futuro sin una conjugación en el futuro? Cómo es posible capturar una tormenta, una sucesión de elementos en el tiempo, ya sean pasados o futuros, y su duración relativa, sin una lengua que distingue entre lo que podría haber sido, lo que fue, lo que es, lo que podría Ser, y lo que será después de que lo que podría haber sucedido, realmente sucedió? Queridos padres y maestros: damos a hablar, leer y escribir a nuestros hijos, a nuestros estudiantes. Enseñar y practicar el idioma en sus formas más diferentes. Aunque parezca complicado. Especialmente si es complicado. Porque en ese esfuerzo está la libertad. Quienes afirman la necesidad de simplificar la ortografía, descontar el idioma de sus ′′ fallas ", abolir los géneros, los tiempos, los matices, todo lo que crea complejidad, son los verdaderos artífices del empobrecimiento de la mente humana.

No hay libertad sin necesidad. No hay belleza sin el pensamiento de la belleza."

Irene Vallejo

DERROTAS

Desde que comprendí hace años que nadie nos puede derrotar o esclavizar sin nuestro consentimiento, que sentirse derrotado es imprescindible para ser derrotado, que sólo nosotros nos engañamos, hundidos en nuestros miedos y fantasías, arrastrado por el torrente de nuestras emociones, que sólo hay lecciones, no derrotas o fracasos, que sólo somos polvo en el viento pero nos creemos a menudo dioses, ya no temo a nada salvo a los malentendidos y a la ignorancia propia y ajena.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net

DERROTAS

LA ÚLTIMA AÑORANZA

Hay una añoranza que abarca todas las añoranzas.

Te deja el corazón pesado y la mirada distante.

Te hace beber de todos los vasos de vino,

probar de todas las mesas, dormir en todas las camas.

Saciarla es imposible, pues su origen no es de este mundo.

Solo el buscador del espíritu sabe dónde encontrarla.


La insatisfacción que tenemos dentro los seres humanos en una añoranza de una felicidad que se nos escapa siempre.

Alexandra Di Estefano Pironti. 

Un salto al infinito” Ediciones Carena.

DERROTAS

El Otro

Lacan dice que la constitución del cuerpo depende del Otro. Es a partir de la relación con el Otro primordial que se constituye el cuerpo del niño. El otro, al mismo tiempo que lo confronta con su imagen, le dice por ejemplo: "Tenés los ojos de tu padre".

Esos significantes pronunciados por los padres se ligan a su imagen y se incorporan a la identidad que el niño asume.

La identificación simbólica impide que el niño quede atrapado en el mundo imaginario.

Juan Disante

https://verbosa-mudez.blogspot.com/

LUGARES

Llenamos los lugares con nuestra presencia y los lugares van llenando nuestros recuerdos y conciencia, nuestra memoria y anhelos.

Un buen día, cuando al fin sentimos que todos los lugares nos acompañan hasta el final del camino, hasta nuestro último día, somos conscientes, al fin, de cuan largo y extenso ha sido nuestro camino, aún siendo tan sólo apenas un soplo de eternidad.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

LA GUERRA CULTURAL EXISTE… EN TWITTER

En una sociedad hiperconectada, la percepción de que hay una confrontación a favor o en contra de cualquier cosa crece, y la cultura se convierte en un lugar para la trinchera. O, al menos, eso se desprende de las redes sociales.

Las palabras se pueden retorcer, estrujar y aporrear para que adquieran una forma e intención concretas. El sustantivo guerra, por ejemplo, viene siempre acompañado de un adjetivo: civil o fría, de los cien años o la de las rosas, híbrida o asimétrica. Ahora, en los mercadillos de ideas le añaden el de cultural, un término que se ha convertido en un lugar para la trinchera. Y no se trata de un fenómeno nuevo, sino todo lo contrario. Por eso conviene desmontar algunas falacias que se repiten una y otra vez.

La reciente exhumación del término guerra cultural está emparentada con la orfandad que dejó a su paso la demolición del materialismo histórico. Al desplomarse el marxismo y fracasar la posibilidad de construcción de una sociedad sin clases, la izquierda se quedó sin sustancia propia, sin señas de identidad. De ahí que, durante los años 60 y 70, ante la certeza de que el capitalismo no desaparecía, el marxismo se volcó en la crítica cultural. Es esa misma crítica la que hoy regresa ungida con el don de la viralidad.


En una sociedad hiperconectada crece la percepción de la confrontación a favor o en contra de casi cualquier cosa: veganos contra carnívoros, negacionistas versus epidemiólogos, hombres contra mujeres, feministas de izquierdas frente a feministas de derechas o –en el combate más reciente– progresistas contra neorrancios, el epíteto con el que una parte de la izquierda acusa de conservadora a la otra. Son los apocalípticos y los integrados de Umberto Eco, pero sesenta años después.

La disidencia está proscrita al pensamiento dominante. Cualquier opinión distinta en materia de discriminación racial, igualdad de género, derechos de los homosexuales y colectivos LGTBI o la revisión del discurso colonialista es ahora objeto de cancelación. Lo que comenzó con la corrección política ha acabado en un programa ideológico y profundamente autoritario que cristaliza en el término guerra cultural, ese trampantojo del que conviene desmontar algunos elementos. Entre ellos, la pregunta sobre cuál es la incidencia que tiene en el mundo real más allá de Twitter.

La primera muerte

Las palabras no bastan para modificar una realidad, pero sí para construir una versión interesada de ella. Precisamente, es la receta clásica de populismos y totalitarismos, donde se vacían las palabras de un contenido y se rellenan de otro para que sea más eficaz su efecto segregador. Es también la lógica de los bandos que distingue entre el facha y el rojo o el revolucionario y el contrarrevolucionario, y que consiste en enunciar al otro con la condición que le atribuimos, no como realmente es.

Este sistema convierte la convivencia en combate y nos entrena para una batalla que irá librándose en el tiempo y que ocupa todos los espacios de la vida. Ahí, las palabras actúan como una fuerza de ocupación, porque no todo el mundo puede usar un revólver, pero sí las palabras. Por ese motivo a cada ciudadano se le entrega un racimo de ellas, por lo general con un nuevo significado deliberadamente simple cuyo fin es generar la absorción de una idea.

«La crítica cultural sobre la que se volcó el marxismo regresa hoy ungida con el don de la viralidad»

El uso machacón de un término peyorativo o ambiguo acaba en asimilación, hasta convertir en normal algo que no lo es. Es el sustrato de lo que la guerra cultural persigue. Al travestir la verdad en relato se funda una nueva realidad que no se puede comparar y acaba dándose por buena. Así, el ladrón queda convertido en libertario, la víctima en culpable y la verdad en utilería.

La pasión por silenciar y confundir es tan antigua porque sus resultados son irreversibles y duraderos. Escritores que han padecido procesos como el apartheid han sido capaces de identificarlo con la claridad con la que lo hizo Doris Lessing en su ensayo Las cárceles que elegimos (Lumen) y donde recoge que la primera tarea de quien ejerce el poder es la degradación del lenguaje, la segunda es la repetición y la tercera, el recurso del eslogan, que consiste en reducir ideas complejas a una fórmula verbal simple. Vuelve ahora la vieja receta, servida en nuevas y relumbrantes presentaciones.

Twitter y equidistancia

La guerra cultural la libran quienes ocupan los extremos. El centro se ha vuelto un lugar tan inverosímil como sospechoso –incluso incómodo–, en el que los conservadores, liberales y socialdemócratas coinciden, justamente, en la refutación de las posiciones más beligerantes, ya sean de la ultra izquierda o la ultra derecha. Esa categoría que Pedro Herrero ha calificado como «no-izquierda», y que actúa como una categoría de descarte.

Más que una ideología, a los integrantes de una supuesta «no-izquierda» los une el derecho a la refutación y la disensión; la posibilidad de resistirse. La informidad de la etiqueta «no-izquierda» como categoría no exime al pensamiento conservador de padecer una parálisis, incluso una cierta sensación de complejo, que algunos actores culturales, sobre todo los más jóvenes, desean corregir: no hay por qué asumir una agenda impuesta, sino crear una propia. El espíritu de los tiempos, su prisa sobre todo, inducen a la simplificación; la necesita. La guerra cultural no existiría sin Twitter.

https://ethic.es/2022/08/la-guerra-cultural-existe-en-twitter-cultura/?_gl=1*1caxh08*_up*MQ..*_ga*MTI2MzkyMTA0Ny4xNzExMjk4MTg2*_ga_0LL6WCT924*MTcxMTI5ODE4My4xLjEuMTcxMTI5ODIxNC4wLjAuMzI0Nzc3NDU2

domingo, 17 de marzo de 2024

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/ 

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.


Los 13 mejores poemas de Mario Benedetti

  • Escritor uruguayo de enorme trascendencia mundial, sus poemas son brillantes.

  • De escritura fácil y esencial, Benedetti se convirtió en uno de los escritores más leídos de su tiempo.

Los 13 mejores poemas de Mario Benedetti

Los 13 mejores poemas de Mario Benedetti. Un escritor uruguayo con poemas inolvidables.



REDACCIÓN CLARÍN

Mario Benedetti es uno de los escritores latinoamericanos más leídos y con mayor reconocimiento internacional. Formó parte de la llamada Generación del 47 y recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Nació en Paso de los Toros, Tacuarembó, en 1920, y falleció en Montevideo en 2009. Sus poesías están marcadas por los temas románticos en medio del escenario de compromiso social que caracterizó a esa época.

Además de poesía, Benedetti escribió novelas, como La Tregua y Gracias por el Fuego; cuentos, ensayos, canciones y obras de teatro.

Con el lenguaje sencillo que lo caracterizó, sus libros fueron abrazados por un amplio público y esa llegada masiva lo convirtió en el poeta más popular de su generación.



Foto emblemática. Mario Benedetti con Alberto Favero y Nacha Guevara, quienes pusieron música y voz al poema Te quiero./ Gentileza Fundación Mario Benedetti y Nacha Guevara.

Elegir un número para determinar “los mejores” es siempre subjetivo y arbitrario. Pero van poemas para que los lectores puedan captar lo bueno de su literatura. Esta selección corresponde, entre otros, al portal Zenda Libros. Los 13 mejores poemas de Mario Benedetti.

1. No te salves

No te quedes inmóvil/ al borde del camino/ no congeles el júbilo/ no quieras con desgana/ no te salves ahora/ ni nunca/ no te salves/ no te llenes de calma/ no reserves del mundo/ sólo un rincón tranquilo/ no dejes caer los párpados/ pesados como juicios/ no te quedes sin labios/ no te duermas sin sueño/ no te pienses sin sangre/ no te juzgues sin tiempo

pero si/ pese a todo/ no puedes evitarlo/ y congelas el júbilo/ y quieres con desgana/ y te salvas ahora/ y te llenas de calma/ y reservas del mundo/ sólo un rincón tranquilo/ y dejas caer los párpados/ pesados como juicios/ y te secas sin labios/ y te duermes sin sueño/ y te piensas sin sangre/ y te juzgas sin tiempo/ y te quedas inmóvil/ al borde del camino/ y te salvas/entonces / no te quedes conmigo.

2. Por siempre

Si la esmeralda se opacara,/ si el oro perdiera su color,/ entonces, se acabaría/ nuestro amor.

Si el sol no calentara,/ si la luna no existiera,/ entonces, no tendría/ sentido vivir en esta tierra/ como tampoco tendría sentido/ vivir sin mi vida,/ la mujer de mis sueños,/ la que me da la alegría…

Si el mundo no girara/ o el tiempo no existiese,/ entonces, jamás moriría/ Jamás morirías/ tampoco nuestro amor…/ pero el tiempo no es necesario/ nuestro amor es eterno/ no necesitamos del sol/ de la luna o los astros/ para seguir amándonos…

Si la vida fuera otra/ y la muerte llegase/ entonces, te amaría/ hoy, mañana…/ por siempre…/ todavía.

Juan Manuel Serrat y Mario Benedetti tuvieron una relación entrañable. EFE/ Cortesía Fundación Benedetti/

Juan Manuel Serrat y Mario Benedetti tuvieron una relación entrañable. EFE/ Cortesía Fundación Benedetti/

3. Esta es mi casa

No cabe duda. Esta es mi casa/ aquí sucedo, aquí/ me engaño inmensamente./ Esta es mi casa detenida en el tiempo.

Llega el otoño y me defiende,/ la primavera y me condena./ Tengo millones de huéspedes/ que ríen y comen,/ copulan y duermen,/ juegan y piensan,/ millones de huéspedes que se aburren/ y tienen pesadillas y ataques de nervios.

No cabe duda. Ésta es mi casa./ Todos los perros y campanarios/ pasan frente a ella./ Pero a mi casa la azotan los rayos/ y un día se va a partir en dos.

Y yo no sabré dónde guarecerme/ porque todas las puertas dan afuera del mundo.

4. Hagamos un trato

Compañera/ usted sabe/ puede contar/ conmigo/ no hasta dos/ o hasta diez/ sino contar/ conmigo

si alguna vez/ advierte/ que la miro a los ojos/ y una veta de amor/ reconoce en los míos/ no alerte sus fusiles/ ni piense qué delirio/ a pesar de la veta/ o tal vez porque existe/ usted puede contar/ conmigo

si otras veces/ me encuentra/ huraño sin motivo/ no piense qué flojera/ igual puede contar/ conmigo

pero hagamos un trato/ yo quisiera contar/ con usted

es tan lindo/ saber que usted existe/ uno se siente vivo/ y cuando digo esto/ quiero decir contar/ aunque sea hasta dos/ aunque sea hasta cinco/ no ya para que acuda/ presurosa en mi auxilio/ sino para saber/ a ciencia cierta/ que usted sabe que puede/ contar conmigo.

El gran músico uruguayo Daniel Viglietti acompaña a Mario Benedetti recitando sus poemas en Montevideo./ Foto:  Miguel Rojo / AFP.



El gran músico uruguayo Daniel Viglietti acompaña a Mario Benedetti recitando sus poemas en Montevideo./ Foto: Miguel Rojo / AFP.

5. Corazón Coraza

Porque te tengo y no/ porque te pienso/ porque la noche está de ojos abiertos/ porque la noche pasa y digo amor/ porque has venido a recoger tu imagen/ y eres mejor que todas tus imágenes/ porque eres linda desde el pie hasta el alma/ porque eres buena desde el alma a mí/ porque te escondes dulce en el orgullo/ pequeña y dulce/ corazón coraza

porque eres mía/ porque no eres mía/ porque te miro y muero/ y peor que muero/ si no te miro amor/ si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera/ pero existes mejor donde te quiero/ porque tu boca es sangre/ y tienes frío/ tengo que amarte amor/ tengo que amarte/ aunque ésta herida duela como dos/ aunque te busque y no te encuentre/ y aunque la noche pase/ y yo te tenga/ y no.

6. Táctica y estrategia

Mi táctica es/ Mirarte/ Aprender como sos/ Quererte como sos/

Mi táctica es/ Hablarte/ Y escucharte/ Construir con palabras/ Un puente indestructible/

Mi táctica es/ Quedarme en tu recuerdo/ No sé cómo ni sé/ Con qué pretexto/ Pero quedarme en vos

Mi táctica es/ Ser franco/ Y saber que sos franca/ Y que no nos vendamos/ Simulacros/ Para que entre los dos/ No haya telón/ Ni abismos

Mi estrategia es/ En cambio/ Más profunda y más/ Simple

Mi estrategia es/ Que un día cualquiera/ No sé cómo ni sé/ Con qué pretexto/ Por fin me necesites



Sobre el libro de Mario Benedetti, La Tregua fue la primer película argentina finalista en los premios Oscar. Dirigida por Sergio Renán, y espléndidos Alterio y Brandoni.

7. Te quiero

Tus manos son mi caricia/ mis acordes cotidianos/ te quiero porque tus manos/ trabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos

Tus ojos son mi conjuro/ contra la mala jornada/ te quiero por tu mirada/ que mira y siembra futuro

Tu boca que es tuya y mía/ tu boca no se equivoca/ te quiero porque tu boca/ sabe gritar rebeldía

Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos

Y por tu rostro sincero/ y tu paso vagabundo/ y tu llanto por el mundo/ porque sos pueblo te quiero

Y porque amor no es aureola/ ni cándida moraleja/ y porque somos pareja/ que sabe que no está sola

Te quiero en mi paraíso/ es decir que en mi país/ la gente viva feliz/ aunque no tenga permiso

Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos.

8. Defender la alegría

Defender la alegría como una trinchera/ defenderla del escándalo y la rutina/ de la miseria y los miserables/ de las ausencias transitorias/ y las definitivas

Defender la alegría como un principio/ defenderla del pasmo y las pesadillas/ de los neutrales y de los neutrones/ de las dulces infamias/ y los graves diagnósticos

Defender la alegría como una bandera/ defenderla del rayo y la melancolía/ de los ingenuos y de los canallas/ de la retórica y los paros cardiacos/ de las endemias y las academias

Defender la alegría como un destino/ defenderla del fuego y de los bomberos/ de los suicidas y los homicidas/ de las vacaciones y del agobio/ de la obligación de estar alegres

Defender la alegría como una certeza/ defenderla del óxido y de la roña/ de la famosa pátina del tiempo/ del relente y del oportunismo/ de los proxenetas de la risa

Defender la alegría como un derecho/ defenderla de dios y del invierno/ de las mayúsculas y de la muerte/ de los apellidos y las lástimas/ del azar/ y también de la alegría.

Fotografía de Mario Benedettti realizada por el fotógrafo Eduardo Longoni para un libro sobre el autor. Exibida en una muestra en Montevideo./ EFE/Raúl Martínez.



Fotografía de Mario Benedettti realizada por el fotógrafo Eduardo Longoni para un libro sobre el autor. Exibida en una muestra en Montevideo./ EFE/Raúl Martínez.

9. Todavía

No lo creo todavía/ estás llegando a mi lado/ y la noche es un puñado/ de estrellas y de alegría

Palpo gusto escucho y veo/ tu rostro tu paso largo/ tus manos y sin embargo/ todavía no lo creo

Tu regreso tiene tanto/ que ver contigo y conmigo/ que por cábala lo digo/ y por las dudas lo canto

Nadie nunca te reemplaza/ y las cosas más triviales/ se vuelven fundamentales/ porque estás llegando a casa

Sin embargo todavía/ dudo de esta buena suerte/ porque el cielo de tenerte/ me parece fantasía

Pero venís y es seguro/ y venís con tu mirada/ y por eso tu llegada/ hace mágico el futuro

Y aunque no siempre he entendido/ mis culpas y mis fracasos/ en cambio sé que en tus brazos/ el mundo tiene sentido

Y si beso la osadía/ y el misterio de tus labios/ no habrá dudas ni resabios/ te querré más/ todavía.

10. Amor de tarde

Es una lástima que no estés conmigo/ cuando miro el reloj y son las cuatro/ y acabo la planilla y pienso diez minutos/ y estiro las piernas como todas las tardes/ y hago así con los hombros para aflojar la espalda/ y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo/ cuando miro el reloj y son las cinco/ y soy una manija que calcula intereses/ o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas/ o un oído que escucha como ladra el teléfono/ o un tipo que hace números y les saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo/ cuando miro el reloj y son las seis./ Podrías acercarte de sorpresa/ y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos/ yo con la mancha roja de tus labios/ tú con el tizne azul de mi carbónico.

En 1999, Mario Benedetti recibió en Madrid el premio Reina Sofía de de Poesía Iberoamericana.



En 1999, Mario Benedetti recibió en Madrid el premio Reina Sofía de de Poesía Iberoamericana.

11. Como siempre

Aunque hoy cumplas/ trescientos treinta y seis meses/ la matusalénica edad no se te nota cuando/ en el instante en que vencen los crueles/ entrás a averiguar la alegría del mundo/ y mucho menos todavía se te nota/ cuando volás gaviotamente sobre las fobias/ o desarbolás los nudosos rencores

buena edad para cambiar estatutos y horóscopos/ para que tu manantial mane amor sin miseria/ para que te enfrentes al espejo que exige/ y pienses que estás linda/ y estés linda

casi no vale la pena desearte júbilos y lealtades/ ya que te van a rodear como ángeles o veleros

es obvio y comprensible/ que las manzanas y los jazmines/ y los cuidadores de autos y los ciclistas/ y las hijas de los villeros/ y los cachorros extraviados/ y los bichitos de san Antonio/ y las cajas de fósforo/ te consideren una de los suyos

de modo que desearte un feliz cumpleaños/ podría ser tan injusto con tus felices/ cumpledías/ acordate de esta ley de tu vida/ si hace algún tiempo fuiste desgraciada/ eso también ayuda a que hoy se afirme/ tu bienaventuranza

de todos modos para vos no es novedad/ que el mundo/ y yo/ te queremos de veras/ pero yo siempre un poquito más que el mundo.


12. Chau número tres

Te dejo con tu vida/ tu trabajo/ tu gente/ con tus puestas de sol/ y tus amaneceres

sembrando tu confianza/ te dejo junto al mundo/ derrotando imposibles/ seguro sin seguro

te dejo frente al mar/ descifrándote a solas/ sin mi pregunta a ciegas/ sin mi respuesta rota

te dejo sin mis dudas/ pobres y malheridas/ sin mis inmadureces/ sin mi veteranía/

pero tampoco creas/ a pie juntillas todo/ no creas nunca creas/ este falso abandono

estaré donde menos/ lo esperes/ por ejemplo/ en un árbol añoso/ de oscuros cabeceos

estaré en un lejano/ horizonte sin horas/ en la huella del tacto/ en tu sombra y mi sombra

estaré repartido/ en cuatro o cinco pibes/ de esos que vos mirás/ y enseguida te siguen

y ojalá pueda estar/ de tu sueño en la red/ esperando tus ojos/ y mirándote.

13. De qué se ríe (Seré curioso)

En una exacta/ foto del diario/ señor ministro/ del imposible

vi en pleno gozo/ y en plena euforia/ y en plena risa/ su rostro simple

seré curioso/ señor ministro/ de qué se ríe/ de qué se ríe

de su ventana/ se ve la playa/ pero se ignoran/ los cantegriles

tienen sus hijos/ ojos de mando/ pero otros tienen/ mirada triste

aquí en la calle/ suceden cosas/ que ni siquiera/ pueden decirse

los estudiantes/ y los obreros/ ponen los puntos/ sobre las íes

por eso digo/ señor ministro/ de qué se ríe/ de qué se ríe

usté conoce/ mejor que nadie/ la ley amarga/ de estos países

ustedes duros/ con nuestra gente/ por qué con otros/ son tan serviles

cómo traicionan/ el patrimonio/ mientras el gringo/ nos cobra el triple

cómo traicionan/ usté y los otros/ los adulones/ y los seniles

por eso digo/ señor ministro/ de qué se ríe/ de qué se ríe

aquí en la calle/ sus guardias matan/ y los que mueren/ son gente humilde

y los que quedan/ llorando de rabia/ seguro piensan/ en el desquite

allá en la celda/ sus hombres hacen/ sufrir al hombre/ y eso no sirve

después de todo/ usté es el palo/ mayor de un barco/ que se va a pique

seré curioso/ señor ministro/ de qué se ríe/ de qué se ríe.


https://www.clarin.com/internacional/13-mejores-poemas-mario-benedetti_0_TA67tbUeTX.html


TEMAS TERTULIA 22-3-2024


DERROTAS

LUGARES

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

Una verdad sin interés puede ser eclipsada por una falsedad emocionante”. (Aldous Huxley)

TEXTOS TERTULIA 15-3-2024

RELIGIÓN

EL PROGRESO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

EL PROGRESO

El problema nunca ha sido el progreso, el problema, siempre es el desequilibrio. Una especie que domina la energía nuclear pero se sigue gobernando por primitivos sistemas verticales de jerarquía desperdicia la mitad de su potencial y se condena a cualquier catástrofe por la decisión equivocada de un sólo individuo.

¿Cuántas guerras habría en el mundo si viviéramos en una verdadera democracia donde todos los ciudadanos tomaran las decisiones más importantes que les afectan? ¿Cuántas crisis especulativas se solucionarían pagando con el dinero público de todos los errores o codicia de un pequeño grupo?

Tenemos la tecnología y los medios suficientes para que todas las personas del planeta vivan materialmente como la clase media europea, pero existe el hambre y la miseria en medio mundo mientras la riqueza de las grandes empresas crece día a día. Parece que volvemos a una Edad Media donde los nuevos señores feudales son los bancos y grandes corporaciones empresariales y no se ve un Renacimiento en el horizonte.

Mientras, se nos educa como buenos esclavos para que consideremos que somos y valemos más si nuestro automóvil es grande y usamos ropa de marcas caras. Hoy en día, a la estupidez, a menudo, la llamamos progreso. . . .

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net


EL PROGRESO

ACTITUD ANTE LA VIOLENCIA

15 MARZO, 2024

Por José Marcelo Ruiz

    Presenciamos, diariamente, en los medios informativos malas noticias: corrupción por intereses económicos; injusticias sociales; guerras fratricidas que se eternizan por un poder egocéntrico, seres humanos que perecen porque quieren cruzar una frontera para alcanzar una vida mejor; toda clase de violencia, y penosamente, la de género que no se vence. Lo triste es que dichas imágenes son tan reiterativas, que parecen normalizarse como hechos que no se pueden cambiar.

    Es lamentable que los informativos no hablen de la labor que realizan las ONGs en defensa de los derechos humanos. Porque su difusión serviría de ejemplo y de estímulo para implicarse socialmente. Pero dicha implicación exige también que las nuevas generaciones reciban una formación educativa laica, para que se planteen una visión positiva y activa de mejorar el mundo. Que como expresó el filósofo Aristóteles: Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”.

    Una educación laica que humanamente apueste por la paz. Cuyo código ético posea los valores de la verdad, la compasión, la igualdad, la libertad y la responsabilidad. Que forme los cimientos de las instituciones científicas y de gobiernos democráticos modernos. Te parecerá pretencioso, pero no es ilusorio. Porque son valores muy necesarios en este mundo globalizado.



     El historiador Yuval Noah Harari expresa que el laicismo y sus valores éticos implican compromisos con ‘la verdad’, la cual se basa en la observación y en la evidencia, y no en la fe. Con la compasión’, que se sustenta en la profunda comprensión del sufrimiento; y no en la obediencia de cualquier edicto divino. En cuanto a ‘la igualdad’, las personas con una formación laica sospechan sistemáticamente de todas las jerarquías. Porque dar un trato de favor a una clase o a un género concreto, les convierte en seres insensibles, ignorantes e injustos. Mantienen, por encima de todo, sus deberes hacia la humanidad. Ejercen la ‘libertad’ para pensar, investigar y experimentar. Pero conservando esa actitud de la duda; escuchando una segunda opinión para obtener autonomía sobre la verdad. Las personas laicas valoran ‘la responsabilidad,’ y no creen en ningún dios o poder superior que se encargue del mundo castigando a los malos, recompensando a los justos y nos proteja del hambre, de las epidemias o de las guerras. De ahí que nosotros, como mortales de carne y hueso, hemos de aceptar la responsabilidad de nuestros actos.

     La educación laica enseña a distinguir la verdad de las creencias; a desarrollar la compasión hacia todos los seres que sufren; apreciar la sabiduría y a pensar libremente sin temor a lo desconocido; y a ser responsables de nuestros actos y, humanamente, querer un mundo mejor.

      El sabio Confucio decía: “La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz”. Yo me rebelo, y quiero mejorar el mundo. ¿Y tú?, ¿cuál es tu actitud?

José Marcelo Ruiz

Este artículo se ha publicado en la prensa NOTICIAS 24 (Comarca de la Axarquía), el viernes, 15 de marzo de 2024. Mi agradecimiento personal al director del medio D. Francisco Gálvez por su interés por los temas de cultura, de opinión y pensamiento.

https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2024/03/15/actitud-ante-la-violencia/

EL PROGRESO

Hacia dónde?

El progreso.

¿Hacia dónde vamos? Si por un casual nos da por pensar qué nos traerá el porvenir, por imaginar a qué se parecerá el futuro, y qué noticias escucharemos al levantarnos por la mañana, inmediatamente resulta que nuestro entendimiento se oscurece y que nuestra alma se nubla como al contacto de tinieblas hostiles. Las noticias no son más que propaganda. Parece que este presente, “es lo que hay”, este montaje de todo lo que existe, lo que nos ha traído la ciencia, la tecnología y la política, este mundo evidente en el que no cesamos de asombrarnos, la cruda realidad, no desembocará pronto más que en la nada. La nada avanza por doquier, cuanto más corremos tras la zanahoria technológica, más se aleja. Cuando cesamos en nuestra carrera persecutoria parece que se acerca y que la tenemos al alcance de la mano, entonces aceleramos de nuevo y otra vez se vuelve a alejar. La ilusión tecnológica, cibernética, multiversa se nos ha infiltrado en el cerebro, nos tiene obnubilados. Como poseídos, deambulamos por las calles, en el metro, en los aviones, con el cuello torcido siempre hacia abajo mirando nuestra pantallita hipnotizante, chupando datos, absorviendo … ¿Absorbiendo qué?

Cada cual que se examine en conciencia, constatará de hecho qué cuidado pone en desviar su imaginación de un porvenir tan confuso, tan desagradable. Las pulsiones luminosas electromagnéticas de nuestro artefacto proyectan sombras luminiscentes fantasmagóricas, nos envuelven en una nube esponjosa, neutralizante de todo sentir, y olisqueamos la combustión de un mundo, ajeno, licuado, que se desmenuza en su putrefacción. Esto era el progreso, aquello de lo que nos hablaban, y nos prometían feliz, años atrás.

Las noticias de hoy oídas hace veinte o treinta años, nos parecerían una pesadilla abrumadora, o una broma de mal gusto. Las noticias de mañana o del mes que viene no nos parecerán menos desasosegantes o deprimentes. Sin embargo, las leeremos igualmente, cabizbajos en nuestra imbécil pantallita atroz desasosegante (IPAD), mientras seguiremos deambulando… ¿hacia dónde?

Fernando Cabal

RELIGIÓN

SIN VIOLENCIA

Una palabra con un puñal escondido;

una mirada con un deseo oculto;

un movimiento que intimida.

Yo no quiero ser esa que prodiga el mal.

Si digo una palabra, que sea amable;

si miro, que sea con afecto

y, si me entrego a los demás, que sea con dulzura.

Cuando llegue la noche y se cierren mis ojos,

que el remordimiento no me despierte,

y que el amor guie mis noches y mis días.


De todos los preceptos morales del sabio indio Patanjali, Ahimsa es el que él consideraba más importante. Ahimsa es la no violencia de pensamiento, palabra y obra contra los demás y contra nosotros mismos.

Alexandra Di Estefano Pironti. 

Un salto al infinito” Ediciones Carena.

RELIGIÓN

Me comentaba en una ocasión un amigo japonés, a propósito de la conquista de América por parte de los españoles, que éstos, con gran astucia, habían utilizado la religión como vehículo y arma de colonización; le costaba concebir siquiera que fueran sinceros los españoles de aquella época en su fanatismo religioso.

Uno de los aspectos en los que mejor se transparenta el grado evolutivo de la cultura japonesa es sin duda en su concepto de religión más como algo útil al servicio del ser humano que como una idea omnipresente que debe ser, mediante el oportuno proselitismo, difundida, incluso por la fuerza, al resto del mundo. Eso explica que una misma persona en Japón participe y haga uso de rituales pertenecientes a tres religiones diferentes: sintoísmo, cristianismo y budismo, a lo largo de su existencia, sin ver en ello contradicción alguna.

Personalmente desconfío de toda religión institucionalizada, todas, partiendo de una buena idea o filosofía, se van transformando en organizaciones criminales movidas por la codicia y el poder.

Con cualquier dios se puede hablar directamente, quien admite intermediarios admite también que esa persona, sea un papa, un monje, un rabino o un imán, suplante y utilice el nombre de ese dios en su propio interes o para consolar sus miserias interiores.


Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

«EL YO ES QUIZÁ LA CONSTRUCCIÓN MÁS ELABORADA DEL CEREBRO»

Que a veces la realidad supera la ficción es una frase manida. Pero lo cierto es que hoy, al menos en lo que respecta a los estudios del cerebro, la realidad está materializando –e incluso a veces superando– la ciencia ficción. En ‘Cosas que nunca creeríais’ (Debate, 2024), el físico y neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga echa mano de ‘Blade Runner’, ‘Matrix’, ‘Inception’ y ‘2001: Odisea del espacio’, entre otros clásicos de la ciencia ficción, para explicar cómo ha avanzando la neurociencia y reflexionar sobre las cuestiones más trascendentales de la esencia humana. Desde su oficina en Barcelona, hablamos con él sobre la inteligencia general, el miedo a la muerte, la conciencia y el olvido.

Neurociencia, ciencia ficción y filosofía: Cosas que nunca creeríais plantea ese trinomio en el que además se incluye la literatura, a Borges y a García Márquez, entre otros, demostrando que son ámbitos que están mucho más relacionados de lo que podría pensarse.

Yo lo pongo como una crítica: me critico a mí, a mis colegas, de que a veces no nos abrimos y no vemos que hay gente mucho más brillante que nosotros que estuvo planteándose las mismas preguntas que nos planteamos en el laboratorio. Cuando yo estudio la memoria, por ejemplo, qué hacen las neuronas, cómo es el proceso, la filosofía tiene mucho para aportarme, porque estas preguntas ya se las hacía Aristóteles. Hace unos años hice un descubrimiento de un tipo de neuronas que no había visto nadie: si yo no hubiera leído el cuento «Funes el memorioso» estaría muy limitado explicando lo que encontré. Borges me abre todo el panorama de la significancia que tiene lo que descubrí. Entonces, la pregunta que estoy contestando deja de ser técnica de neurociencia, pasa a ser una pregunta fundamental. Yo no estoy contestando ahora cómo es el proceso neuronal de formación de una memoria, estoy contestando qué nos hace humanos. Ese cambio, esa perspectiva a mí me la dan la literatura, la filosofía, el arte, salirme de mi traje de científico.

Hablando de «Funes el memorioso», el olvido es fundamental para los seres humanos. ¿Por qué estamos tan obsesionados con la memoria, con no olvidar nada, si justamente es el olvido lo que nos ayuda a ser creativos?

Si vos vas y le preguntás a la gente «¿te gustaría tener mucha más memoria?», te dicen todos que sí. Eso viene desde siempre, desde que vamos a la escuela. Yo doy charlas y si te cito a Borges de memoria el auditorio se va diciendo «wow, es un genio». No soy un genio. Si yo dije tres pavadas, me aprendí de memoria un par de cositas, no soy inteligente, soy memorioso. Es muy distinto. Desde la escuela hasta la universidad nos enseñan a estudiar de memoria y nuestro rendimiento está muchas veces ligado a la capacidad de memoria: te tenés que acordar del nombre de todos los ríos de Sudamérica, de todas las batallas de independencia, de todas las fechas, pero ¿para qué? Deberíamos ser más selectivos con la información, hacer relaciones, poner las cosas en contexto. No estudiés cien hechos, quedate con 10, pero tratá de entenderlos bien. Cuando haces ese proceso, estás dejando de lado un montón de información. Entonces yo de ahí rescato lo que decía Borges: el olvido es la característica esencial de la inteligencia. En vez de estar repitiendo de memoria cien hechos –que es lo que hace una computadora– te quedaste con unos pocos y los podés entender, elaborar. Yo creo que esa es la característica esencial de la inteligencia humana.

«El olvido es la característica clave de la memoria humana»

Las máquinas están entrenadas con miles de millones de datos, pero no tienen inteligencia general; no pueden abstraer ni hacer transferencia de conocimiento. ¿En algún momento podrían tener inteligencia general?

No hay ninguna limitación científica por la cual una máquina no pueda terminar comportándose igual que un cerebro humano. No hay ninguna evidencia de que las neuronas y circuitos a base de carbono sean distintos de lo que podés hacer con silicio, lo que hacés para transistores. Si en principio replicás en una máquina el comportamiento del cerebro humano, no hay motivo por el cual la máquina en algún momento no lo pueda hacer, incluso estar consciente de su propia existencia. Y ahí entrás en la ciencia ficción. Habiéndote dicho eso, yo creo que todavía estamos muy lejos. Hay un motivo fundamental que nos viene trabando y que no nos damos cuenta: si vos a tu computadora le pedís hacer cosas y se equivoca, la tirás. Si le pedís a tu teléfono que te guarde las citas y te cambia la fecha, la hora, no te sirve. El olvido es la característica clave de la memoria humana. Pero vos no querés que una computadora se olvide. Se está desarrollando una tecnología para hacer algo que es radicalmente distinto al funcionamiento del cerebro humano.

La «teoría de la mente» es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Pensando en la conciencia animal o en la eventual conciencia de las máquinas, ¿sería la empatía algo inherentemente humano?

No, no es humano. Hay experimentos que muestran que un chimpancé puede ponerse en el lugar del otro y actuar en consecuencia. Si las máquinas tuvieran inteligencia general, eso permitiría que tuvieran empatía. Lo que pasa es que están mucho menos desarrolladas, no tienen conciencia de sí mismas. Entonces si vos no tenés conciencia de vos mismo es muy difícil que te pongás en el lugar del otro porque no tenés ni tu propio lugar. No sabes ni que vos existís.

¿Y qué sería el sentido común?

Yo creo que es la capacidad de hacer inferencias y analogías que a veces son inconscientes. O sea, vos no te das cuenta por qué pero hay algo que dice «no, yo esto no lo voy a hacer» y capaz que si vos pudieras ponerte a ver explícitamente tu cerebro es porque te pasó una situación similar y estás haciendo una analogía. Esa relación no es necesariamente consciente.

Últimamente se ha hablado mucho de Telepathy, de Neuralink. ¿Qué desafíos –o incluso peligros– plantea el avance exponencial de la inteligencia artificial y las investigaciones en neurociencia?

Sobre Neuralink te digo lo mismo que sobre cualquier laboratorio. Yo hago experimentos en humanos que a veces alguno parece de ciencia ficción, pero yo para hacer ese experimento te voy a escribir un protocolo ético bien detallado sobre lo que voy a hacer y el paciente va a saber exactamente lo que se está haciendo, tiene que dar su consentimiento. Y siempre un protocolo ético conlleva que si vos haces algo invasivo –por ejemplo, poner electrodos adentro del cerebro– lo hacés por un motivo muy claro: tratar de curar al paciente. Por más que sea Elon Musk, nunca va a poder hacer un experimento –al menos en la sociedad occidental– sin pasar un protocolo ético. En ese aspecto yo confío en que el sistema no va a dejar hacer cosas que pongan en riesgo a una persona con un motivo injustificado. En cuanto a los avances en general de IA, del riesgo de un escenario tipo Terminator de que una supercomputadora despierte y decida largar misiles, yo creo que el chance de eso es cero, comparado con el chance de que un loquito que está en Corea del Norte un día se levante con los cables cruzados y le mande un tuit a Trump y Trump le responda y aprieten un botón y sonamos. Para entrar en guerra con el humano la computadora necesita ser consciente de su propia existencia. Pero no tienen inteligencia general: la computadora que te juega al ajedrez no te escribe un texto. Yo como científico lo veo con mucha curiosidad; me encanta ver lo que está pasando, pero hasta el día de hoy nunca me planteo que sea algo peligroso.

«A partir del momento que sos consciente de un yo, de que existís como persona, tenés miedo a la muerte»

No hemos ahondado aún en las «neuronas de Jennifer Aniston». Ser capaces de conceptualizar, generalizar y extraer conocimiento es lo que nos diferencia de los animales y las máquinas. ¿Cómo funcionan estas neuronas? ¿Sirven también para conceptualizar algo tan abstracto como el miedo a la muerte?

Yo hago experimentos en pacientes con epilepsia: es tratar de ver dónde está el foco epiléptico para removerlo quirúrgicamente y curar al paciente. Esta intervención tiene unos chances de éxito relativamente altos. Al poner los electrodos, a mí me permite registrar neuronas. Entonces les muestro fotos y veo cómo las neuronas que yo registro me responden a las fotos que estoy mostrando. Y encontré una que me respondía a fotos de Jennifer Aniston y a ninguna otra cosa. Entonces, bueno, quedó la «neurona de Jennifer Aniston» porque era muy sorprendente, las fotos eran todas distintas. En experimentos posteriores mostré que estas neuronas también respondían al nombre de la persona. Quiere decir que es un nivel de abstracción muy alto, porque va más allá de los detalles de un estímulo: es el significado. No se han podido encontrar en otras especies, no existen en monos ni en ratas; a día de hoy son exclusivas de los humanos. Yo apuesto que nunca nadie las va a encontrar en ningún otro animal, creo que se han desarrollado solo en los humanos y que es una de las características esenciales de nuestra inteligencia. Porque nos permiten pensar sobre conceptos, hacer asociaciones, abstraer y pensar sobre pensamientos (la metacognición). Ahora, cuando vos me decís conceptos más abstractos, como la muerte, están codificados en otra área del cerebro, no en el hipocampo. Probablemente sí haya neuronas que respondan explícitamente a este tipo de abstracciones, pero hasta el día de hoy no lo sabemos.

Porque el miedo a la muerte también es parte de lo que nos hace humanos…

Yo no creo que sea exclusivamente humano. Yo creo que viene a partir de la conciencia de tu propia existencia. A partir del momento que sos consciente de un yo, de que existís como persona, tenés miedo a la muerte. Eso ya te da una ventaja evolutiva. Pero los simios superiores también tienen conciencia.

En el libro se plantea la conciencia desde el materialismo: afirmas que la mente no es algo separado del cerebro sino que son lo mismo. Si la conciencia es solamente actividad neuronal, entonces, ¿qué es el yo?

También es actividad neuronal. El yo viene dado por el cerebro y, si querés, la interacción con el cuerpo. Lo que determina que este brazo es mío es que responde a como yo espero que responda. Yo tengo una sensación de que lo voy a levantar y lo levanto. Esto viene mucho con el tema de la neuroprostética: a personas con un brazo amputado les pones una prótesis, si el brazo responde en base a lo que la persona quiere que haga el brazo, lo va a empezar a sentir como suyo. El yo, para mí, es una construcción, es quizá la construcción más elaborada del cerebro. Vos estás enfrente mío y que yo te pueda reconocer, me acuerde luego de cómo te ves… tomo información y genero una noción de que sos vos. Y así como la genero de vos, la genero de mí mismo. Tengo memorias de mí mismo, me acuerdo de ciertas cosas, las uno, y eso es lo que me constituye. Pero es también una construcción, no es nada místico o mágico.

«Me cuesta pensar en cosas relacionadas con la neurociencia que no se puedan hacer en cinco años»

Hablando de eso, ¿por qué le gusta tanto al cerebro la magia?

[El ilusionista Juan] Tamariz dice que la magia te tiene que dejar con una sensación de «no puede ser, la única explicación posible es que es magia». A mí como neurocientífico me interesa mucho la magia porque los magos usan un principio que para mí es clave del funcionamiento del cerebro: procesa muy poca información, entonces ahí ya tenés un olvido enorme, estás dejando de lado un montón de detalles que nunca vas a recordar porque ni siquiera los estás procesando, entonces haces una construcción en base a inferencias. Lo que hacen los magos es que te quiebran las inferencias, las usan para confundirte.

Hoy la ciencia ficción es anticipación para los próximos cinco minutos. Incluso ya no se está hablando solo de literatura especulativa, sino de literatura prospectiva. Como neurocientífico, ¿crees que el futuro es necesariamente distópico o queda espacio para la utopía?

El otro día me preguntaban qué es hoy ciencia ficción pero que en un futuro se podría hacer y me cuesta, porque veo que ya casi todo es posible y lo que no es posible es porque tenés una limitación. Por ejemplo, ser inmortal: vos podés poner toda la tecnología del universo y crear un clon igual a vos, pero cuando vos te moriste, te morís, tu clon vivirá, pero ya no sos vos. La muerte es una barrera inevitable. Pero me cuesta pensar en cosas relacionadas con la neurociencia que no se puedan hacer en cinco años. Por eso está tan bueno, porque es como que de repente estás haciendo ciencia ficción.

Justamente, además de varios libros de ensayo, también escribiste una novela de ciencia ficción.

Una de las ventajas que me da la novela es que no tengo por qué tener una opinión, puedo dejar que los personajes evolucionen y que puedan contrastar distintos tipos de ideas. Me encanta que no estoy limitado a la realidad, no necesito ser fehaciente, en la ficción le puedo dar rienda suelta a la imaginación. Y, bueno, en mi caso lo planteo con mis experimentos; descubrí neuronas que son exclusivamente de los humanos y entonces me pregunto: ¿qué pasaría si yo le implanto este tipo de neuronas a un mono?

https://ethic.es/2024/03/entrevista-rodrigo-quian-quiroga-neurociencia-ciencia-ficcion/?_gl=1*sfq5eh*_up*MQ..*_ga*MjM3ODkxOTc3LjE3MTA3MDQ2NjQ.*_ga_0LL6WCT924*MTcxMDcwNDY2MS4xLjAuMTcxMDcwNDY2MS4wLjAuMTU1NTA3MjQxNg..