VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.
5 poemas de Todas las sombras, de Inés Montes
Dice
Alicia Aza, en su prólogo, que «en Todas
las sombras podemos
advertir, a lo largo de todo el poemario, el carácter de una
creadora consciente de su labor poética». En sus páginas
encontramos ciertos elementos de la naturaleza superpuestos sobre un
elemento tan artificial como puede ser la ciudad.
En
Zenda reproducimos cinco poemas de Todas
las sombras (El
Toro Celeste), de Inés
Montes.
***
Gran
Vía, 27
«Solo
una vez supe para qué servía la vida»
Anne
Sexton
Nada
ha sido como esperabas,
y ahora sólo tienes un lugar
al que
has llegado sin poseer
más que lo que te ha sido dado.
Caminas
por la antigua ciudad
que albergó tu infancia,
y aún resuena
el eco de tus pasos
por las calles y plazas.
El rumor de sus
fuentes
te recuerda
que hay un tiempo
de inocencia
que
flota en el aire
igual que las nubes
cuelgan del cielo
con
ingrávida armonía.
Un viento frío
acaricia las horas.
Ni
los días ni las noches,
sólo el presente que era
un espacio
de cobijo,
de secretos rincones
que redoblaban tu alegría
de
niña sola.
Las preguntas que volaban
y el deslumbramiento
que
brotaba de cualquier cosa,
como una blanca azucena.
Pero nada
ha sido como esperabas.
De repente te sobresalta un ahora
oculto
entre los destellos del sol.
Ya no eres la que fuiste,
y tu
mano no alcanza
lo que nunca llegó a ser.
Aceptas que
cuanto
has perdido
lo perdiste para siempre.
***
Territorio
de ceniza
Quemé
los frágiles puentes
y no preservé nada,
porque todo lo que
tenía
estaba mordido
por la herrumbre.
Más tarde llegó
el
insomnio de las lluvias,
y el rumor
de sus aguas
sonoras
sepultando el umbral
de aquellos días,
que fueron
espejos
sin límites.
Aposté mi destino
por la debilidad
y
por la fuerza
de todos a los que amé
y me amaron.
Aposté
contra la mentira,
que es la música
que brota de la
cuerda,
pero no hubo señal
ni gracia que marcara
un
camino.
Atravesé desastres
y refugios prometidos.
Mis pies
cayeron más abajo
de lo que puede caer la lluvia,
y mis ojos
descubrieron
un lugar sin retorno.
Con una herida fiel
ardiendo
frente al mar,
llegué a ese territorio de ceniza
que hoy me
besa el corazón.
***
La
playa
La
luz del verano se derrama
sobre la realidad de las cosas.
Es
tan nítida que puedes leer
en la boca de las piedras
sus
palabras.
El mar incesante recibe los cuerpos
de unos bañistas
que no dejan de celebrarlo.
Los observo sentada en la arena de la
playa.
Mis ojos se detienen en una niña
frágil y oscura
que
juega en la orilla
y pienso en ese instante
puro y eterno
en
el que todos fuimos
incondicionalmente felices
como hoy lo es
ella,
ignorante de las sombras
que poblarán su vida.
También
yo fui como ella,
con esa avaricia por la alegría,
cuando todo
era una ráfaga
de misterios por descubrir
y cada día guardaba
en su interior
un nuevo prodigio.
Mantuve dentro de mí la
luz
que emana ahora de ella
una luz que ya no reconozco
y
que desde el olvido me ciega.
***
I
Miro
caer la tarde desde lo mas alto, observo los últimos rayos del sol
devorándose a sí mismos e impregnando la ciudad con su luz rojiza.
He atravesado el resplandor del desierto, la opaca densidad de la
noche, la jauría de los tiempos. Quiero cerrar los ojos igual
que la esfinge de Naxos para sonreír a la muerte y comprender la
errática belleza de lo desconocido. Todos los signos me acercaron a
ese lugar que está en otra parte, pero eran solo brasas desvanecidas
en la memoria. El día se pierde en la oscuridad. Vuelo sobre los
tejados de bronce y las columnas de humo. A lo lejos están las
palabras que se niegan a ser borradas de la nada y escriben el último
abrazo que pueda detener la incomprensible maquinaria del mundo.
***
VIII
Entre
las rocas arde un fuego que no se apaga. Sobrevuelo con alas cansadas
este desierto de piedra. A lo lejos se alzan gigantescos arcos
entre el cielo y la tierra abrazando el rostro del tiempo. En este
territorio donde todo es posible sentirás que la noche es más
fuerte que tu miedo, que en sus piedras late un corazón enfrentado
al espejismo de la muerte. Ellas te guiarán por este reino solitario
de extrema belleza. Aquí no hay raíces ni ataduras, sólo los
semblantes de las rocas que como en la vigilia de un sueño se
agolpan bajo un cielo pensativo. Tú eres una huella mínima que con
un leve gesto podrá ser borrada por la luz que alberga los días. El
cuenco de tu mano es un espacio donde yace todo lo que creías
olvidado.
—————————————
Autora: Inés
Montes. Título: Todas
las sombras. Editorial: El
Toro Celeste. Venta: Todos
tus libros.
BIO
Inés
Montes es poeta y narradora. Nació en Málaga y en su universidad se
licenció en Filología Hispánica, llegando a realizar los cursos de
doctorado en Periodismo. Asimismo, se licenció en Teoría de la
Literatura y Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada.
Su
obra poética está recogida en diversas antologías, entre
otras Mujeres
de carne y verso (La
Esfera de los Libros, 2002), así como en catálogos y revistas
literarias. Una muestra de su narrativa apareció en El
Maquinista de la Generación (Centro
Cultural Generación del 27, 2007). Como fotógrafa, ha publicado
trabajos gráficos en las revistas culturales de difusión
nacional Puerta
Oscura y Bulevar.
Es
autora de los poemarios La
noche y los días (1992), Fronteras (2014),
publicación traducida al francés, en la que desarrolla un discurso
estético donde la imagen y la palabra se conjugan, El
canto inaudito (2017,
I Premio Literario Himilce de Poesía Escrita por Mujeres) y Un
lugar al borde de las cosas (2018).
En
2017 recibió el Premio Jábega como reconocimiento a su obra
literaria. Su libro de relatos De
repente, siempre es tarde (2020)
obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica 2021.
https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-todas-las-sombras-de-ines-montes/
TEMAS
TERTULIA 8-8-2025
OVEJAS
NEGRAS
ALMAS
MICRORRELATOS,
AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS
TERTULIA 1-8-2025
LA
REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
PINTURA
MICRORRELATOS,
AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
LA
REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
Que
la realidad supera siempre a la ficción es algo que todos los que
tenemos la escritura como costumbre, afición u oficio sabemos
sobradamente. Siempre, según va transcurriendo nuestra vida, si nos
mantenemos atentos y observadores, encontraremos alguna historia real
que nos sorprenderá algo más que la que considerábamos hasta
entonces la más asombrosa.
Lo
que voy a narrar sucedió no hace mucho tiempo en la cinematográfica
ciudad de Casablanca y la protagonizó un taxista.
Una
mujer en avanzado estado de gestación hizo una señal para llamar al
taxi, el hombre se detuvo y ella le confesó que estaba a punto de
dar a luz y le pisió que la llevara lo antes posible al hospital más
cercano. El taxista así lo hizo y pocos minutos después, al llegar
al hospital, pusieron a la mujer en una camilla y le preguntaron
donde estaba el padre. Ella que en realidad era madre soltera, para
evitar la vergüenza social que significaba reconocerlo, dijo que el
taxista que la había traído era el padre.
El
pobre hombre estaba a punto de abandonar el hospital cuando un
guardia de seguridad le retuvo explicándole que debía, antes de
irse, firmar una serie de papeles como padre. La sorpresa del
taxista, que estaba casado y tenía tres hijos, fue mayúscula, pero
de nada sirvió que contara una y otra vez la verdad, que acababa de
conocer a esa mujer unos minutos antes. Ella se mantuvo en sus trece,
tal vez ignorando que hoy en día se puede averiguar la paternidad
con un simple análsis de ADN, o tal vez para hacer tiempo hasta que
pudiera huir del hospital con su bebé al día siguiente.
Finalmente
intervino la policía y, tras anotar los datos personales de ambos
protagonistas, solicitaron las correspondientes pruebas genéticas y
otras que consideraron oportunas al mismo hospital.
Días
después la policiía llamó al taxista para comunicarle que, una vez
hechos los análisis correspondientes, las pruebas le eximían
completamente de toda culpa, pues no sólo el bebé de la mujer no
era su hijo sino que, al ser él estéril, era imposible que lo
fuera.
El
taxista, casado durante años y con tres hijos que creía suyos, se
llevó un amargo baño de realidad . . .
Visto
a distancia, es difícil saber si ése fue el peor o el mejor día en
la vida de ese pobre hombre pues, de no haber sido falsamente acusado
por la mujer a punto de dar a luz, muy posiblemente nunca hubiera
averiguado que su vida, aparentemente normal, era en realidad una
gran farsa.
Oyendo
este tipo de historias reales no me cabe duda de que la Realidad es
merecedora del Nobel de literatura con más méritos que muchos de
los que han recibido tal premio.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES
LIBRES www.arteslibres.net
– www.arteslibresdeandalucia.com
LA
REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
¿Un
listón tan alto como llegar al estado de paz de Buda o
Jesucristo?
Tranquilo,
no es que el tema de hoy sea religioso.
Quizás
la pregunta te suene extraña; te pongo en contexto:
¿Qué
es el sufrimiento?
Según
el budismo, nace del deseo.
Si no anheláramos nada, no sufriríamos.
También
podría decirse que el sufrimiento surge cuando existe
una discrepancia entre
nuestras expectativas y
la realidad.
Es
decir, una discordancia entre cómo ES la
realidad y cómo CREEMOS
QUE DEBERÍA
SER la
realidad.
¿Qué
hacemos, entonces?
Parece
que la respuesta evidente es:
-
O bien cambiamos la realidad (si es que está en nuestra
mano)...
-
O bien cambiamos nuestras expectativas.
La
cuestión es que a veces, cuando
vemos que no podemos cambiar la realidad, pueden
surgir algunas ideas que, no siendo "malas" en sí,
pueden tornarse un poco peligrosas:
"Tengo
que aceptar la realidad tal y como es".
"Tengo
que aceptar las cosas tal y como son".
A
priori parece una frase de sabiduría indiscutible.
Pero
hay matices importantes:
Aceptar
NO es resignarse.
Aceptar
NO es pasividad e
inacción.
Aceptar
NO es olvidarse
de uno mismo.
Aceptar
NO es negar
las necesidades que,
como seres humanos, tenemos; necesidades físicas y
emocionales.
Aceptar
NO es asumir
que uno deba permanecer para siempre en
las circunstancias y el lugar en el que se encuentra.
Es
posible que algunos seres humanos como Buda, Jesucristo y
algunos otros, hayan podido alcanzar un estado de amor
y aceptación tan elevados que
verdaderamente pudieran llegar a "no tener necesidades".
Es
posible. No lo sé.
Y
no niego que potencialmente,
cualquiera de nosotros podría llegar a un estado así.
Puede
que sí, puede que no.
Lo
que digo es que machacarse por
no haber alcanzado ese nivel de sabiduría suprema,
probablemente no tenga sentido ni nos ayude a acercarnos a
ella.
Así
que mientas sigamos siendo humanillos "corrientes"
con necesidades físicas y emocionales que precisan ser
cubiertas...
No
nos olvidemos de cuidarnos.
Y
eso siempre empieza por el amor
y
la aceptación hacia
uno mismo.
Sara
Vidal Tanaka -
Caminando con Sara
LA
REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓNLa
realidad no compite con la ficción, sino que la usa como
borrador...
Cada
vez que declaramos que algo es imposible, la vida toma nota para su
próxima sorpresa.
¿Nuestras
fantasías son semillas que plantamos en el jardín de lo posible?
Sabrina
Chakour
LA
REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
Just
because you don't fit in with the others doesn't mean you are
different, it means you are unique...unique like every other piece
that makes up the puzzle of life.
Sólo
porque no encajas con los demás no significa que seas diferente,
significa que eres único...único como cada pieza que constituye el
puzle de la vida.
Inés
M'jahed
LA
REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
Sigo
el rastro en tierra
de
tu boca hecha agua.
Como
no encuentre pronto "el tesoro",
nos
van a dejar sin nubes bajo los pies .
Envenenados
con
la mentira de las medias verdades..
Tu
boca calla la verdad
que
mis tripas sienten.
JJC
– Juan Jiménez Caballero
LA
REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
El
sol del alma (I)
Una
alegría asfixiada al fondo del corazón
Una
sonrisa a la que preceden los colmillos de la preocupación.
Se
puede oler la fragancia del rocío de la estación de la muerte
en
el interior de una grieta de un sueño.
el
sudor de los fantasmas
nos
regó el miedo
el
sudor de los poemas
nos
irrigó letras
el
sudor de las mentes
nos
regaló...desgracias
un
rayo de luz fugitiva...desde lo más profundo del
interior
una
mano blanca dentro de la manada de manos
ilumina
la sombra,
explota
de grandeza,
quita
la tristeza,
penetra
la pregunta,
realiza
lo imposible.
la
luz de la virtud
el
camino de la lámpara tachonado es la compresión
el
arrepentimiento no oxida las venas de la llave
el
fuego que quema cada ceniza destructiva
escuchó
la charla sumisamente
ideas
innovadoras
seas
vida
seas
palmera
seas
brazo fuerte.
Assya
Ouarda
PINTURA
El
pintor no controla su verdad, a veces miente creyendo que revela, y a
veces revela creyendo que miente: la pintura sabe más que el pintor.
Cada
mirada convierte la pintura en cómplice de nuestras propias
ilusiones.
Sabrina
Chakour
PINTURA
Dice Alicia Aza, en su prólogo, que «en Todas las sombras podemos advertir, a lo largo de todo el poemario, el carácter de una creadora consciente de su labor poética». En sus páginas encontramos ciertos elementos de la naturaleza superpuestos sobre un elemento tan artificial como puede ser la ciudad.
En Zenda reproducimos cinco poemas de Todas las sombras (El Toro Celeste), de Inés Montes.
***
Gran Vía, 27
«Solo una vez supe para qué servía la vida»
Anne Sexton
Nada
ha sido como esperabas,
y ahora sólo tienes un lugar
al que
has llegado sin poseer
más que lo que te ha sido dado.
Caminas
por la antigua ciudad
que albergó tu infancia,
y aún resuena
el eco de tus pasos
por las calles y plazas.
El rumor de sus
fuentes
te recuerda
que hay un tiempo
de inocencia
que
flota en el aire
igual que las nubes
cuelgan del cielo
con
ingrávida armonía.
Un viento frío
acaricia las horas.
Ni
los días ni las noches,
sólo el presente que era
un espacio
de cobijo,
de secretos rincones
que redoblaban tu alegría
de
niña sola.
Las preguntas que volaban
y el deslumbramiento
que
brotaba de cualquier cosa,
como una blanca azucena.
Pero nada
ha sido como esperabas.
De repente te sobresalta un ahora
oculto
entre los destellos del sol.
Ya no eres la que fuiste,
y tu
mano no alcanza
lo que nunca llegó a ser.
Aceptas que
cuanto
has perdido
lo perdiste para siempre.
***
Territorio de ceniza
Quemé
los frágiles puentes
y no preservé nada,
porque todo lo que
tenía
estaba mordido
por la herrumbre.
Más tarde llegó
el
insomnio de las lluvias,
y el rumor
de sus aguas
sonoras
sepultando el umbral
de aquellos días,
que fueron
espejos
sin límites.
Aposté mi destino
por la debilidad
y
por la fuerza
de todos a los que amé
y me amaron.
Aposté
contra la mentira,
que es la música
que brota de la
cuerda,
pero no hubo señal
ni gracia que marcara
un
camino.
Atravesé desastres
y refugios prometidos.
Mis pies
cayeron más abajo
de lo que puede caer la lluvia,
y mis ojos
descubrieron
un lugar sin retorno.
Con una herida fiel
ardiendo
frente al mar,
llegué a ese territorio de ceniza
que hoy me
besa el corazón.
***
La playa
La
luz del verano se derrama
sobre la realidad de las cosas.
Es
tan nítida que puedes leer
en la boca de las piedras
sus
palabras.
El mar incesante recibe los cuerpos
de unos bañistas
que no dejan de celebrarlo.
Los observo sentada en la arena de la
playa.
Mis ojos se detienen en una niña
frágil y oscura
que
juega en la orilla
y pienso en ese instante
puro y eterno
en
el que todos fuimos
incondicionalmente felices
como hoy lo es
ella,
ignorante de las sombras
que poblarán su vida.
También
yo fui como ella,
con esa avaricia por la alegría,
cuando todo
era una ráfaga
de misterios por descubrir
y cada día guardaba
en su interior
un nuevo prodigio.
Mantuve dentro de mí la
luz
que emana ahora de ella
una luz que ya no reconozco
y
que desde el olvido me ciega.
***
I
Miro caer la tarde desde lo mas alto, observo los últimos rayos del sol devorándose a sí mismos e impregnando la ciudad con su luz rojiza. He atravesado el resplandor del desierto, la opaca densidad de la noche, la jauría de los tiempos. Quiero cerrar los ojos igual que la esfinge de Naxos para sonreír a la muerte y comprender la errática belleza de lo desconocido. Todos los signos me acercaron a ese lugar que está en otra parte, pero eran solo brasas desvanecidas en la memoria. El día se pierde en la oscuridad. Vuelo sobre los tejados de bronce y las columnas de humo. A lo lejos están las palabras que se niegan a ser borradas de la nada y escriben el último abrazo que pueda detener la incomprensible maquinaria del mundo.
***
VIII
Entre las rocas arde un fuego que no se apaga. Sobrevuelo con alas cansadas este desierto de piedra. A lo lejos se alzan gigantescos arcos entre el cielo y la tierra abrazando el rostro del tiempo. En este territorio donde todo es posible sentirás que la noche es más fuerte que tu miedo, que en sus piedras late un corazón enfrentado al espejismo de la muerte. Ellas te guiarán por este reino solitario de extrema belleza. Aquí no hay raíces ni ataduras, sólo los semblantes de las rocas que como en la vigilia de un sueño se agolpan bajo un cielo pensativo. Tú eres una huella mínima que con un leve gesto podrá ser borrada por la luz que alberga los días. El cuenco de tu mano es un espacio donde yace todo lo que creías olvidado.
—————————————
Autora: Inés Montes. Título: Todas las sombras. Editorial: El Toro Celeste. Venta: Todos tus libros.
BIO
Inés Montes es poeta y narradora. Nació en Málaga y en su universidad se licenció en Filología Hispánica, llegando a realizar los cursos de doctorado en Periodismo. Asimismo, se licenció en Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada.
Su obra poética está recogida en diversas antologías, entre otras Mujeres de carne y verso (La Esfera de los Libros, 2002), así como en catálogos y revistas literarias. Una muestra de su narrativa apareció en El Maquinista de la Generación (Centro Cultural Generación del 27, 2007). Como fotógrafa, ha publicado trabajos gráficos en las revistas culturales de difusión nacional Puerta Oscura y Bulevar.
Es autora de los poemarios La noche y los días (1992), Fronteras (2014), publicación traducida al francés, en la que desarrolla un discurso estético donde la imagen y la palabra se conjugan, El canto inaudito (2017, I Premio Literario Himilce de Poesía Escrita por Mujeres) y Un lugar al borde de las cosas (2018).
En 2017 recibió el Premio Jábega como reconocimiento a su obra literaria. Su libro de relatos De repente, siempre es tarde (2020) obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica 2021.
https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-todas-las-sombras-de-ines-montes/
TEMAS TERTULIA 8-8-2025
OVEJAS NEGRAS
ALMAS
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS TERTULIA 1-8-2025
LA REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
PINTURA
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
LA REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
Que la realidad supera siempre a la ficción es algo que todos los que tenemos la escritura como costumbre, afición u oficio sabemos sobradamente. Siempre, según va transcurriendo nuestra vida, si nos mantenemos atentos y observadores, encontraremos alguna historia real que nos sorprenderá algo más que la que considerábamos hasta entonces la más asombrosa.
Lo que voy a narrar sucedió no hace mucho tiempo en la cinematográfica ciudad de Casablanca y la protagonizó un taxista.
Una mujer en avanzado estado de gestación hizo una señal para llamar al taxi, el hombre se detuvo y ella le confesó que estaba a punto de dar a luz y le pisió que la llevara lo antes posible al hospital más cercano. El taxista así lo hizo y pocos minutos después, al llegar al hospital, pusieron a la mujer en una camilla y le preguntaron donde estaba el padre. Ella que en realidad era madre soltera, para evitar la vergüenza social que significaba reconocerlo, dijo que el taxista que la había traído era el padre.
El pobre hombre estaba a punto de abandonar el hospital cuando un guardia de seguridad le retuvo explicándole que debía, antes de irse, firmar una serie de papeles como padre. La sorpresa del taxista, que estaba casado y tenía tres hijos, fue mayúscula, pero de nada sirvió que contara una y otra vez la verdad, que acababa de conocer a esa mujer unos minutos antes. Ella se mantuvo en sus trece, tal vez ignorando que hoy en día se puede averiguar la paternidad con un simple análsis de ADN, o tal vez para hacer tiempo hasta que pudiera huir del hospital con su bebé al día siguiente.
Finalmente intervino la policía y, tras anotar los datos personales de ambos protagonistas, solicitaron las correspondientes pruebas genéticas y otras que consideraron oportunas al mismo hospital.
Días después la policiía llamó al taxista para comunicarle que, una vez hechos los análisis correspondientes, las pruebas le eximían completamente de toda culpa, pues no sólo el bebé de la mujer no era su hijo sino que, al ser él estéril, era imposible que lo fuera.
El taxista, casado durante años y con tres hijos que creía suyos, se llevó un amargo baño de realidad . . .
Visto a distancia, es difícil saber si ése fue el peor o el mejor día en la vida de ese pobre hombre pues, de no haber sido falsamente acusado por la mujer a punto de dar a luz, muy posiblemente nunca hubiera averiguado que su vida, aparentemente normal, era en realidad una gran farsa.
Oyendo este tipo de historias reales no me cabe duda de que la Realidad es merecedora del Nobel de literatura con más méritos que muchos de los que han recibido tal premio.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net – www.arteslibresdeandalucia.com
LA REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
|
|
La realidad no compite con la ficción, sino que la usa como borrador...
Cada vez que declaramos que algo es imposible, la vida toma nota para su próxima sorpresa.
¿Nuestras fantasías son semillas que plantamos en el jardín de lo posible?
Sabrina Chakour
LA REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
Just because you don't fit in with the others doesn't mean you are different, it means you are unique...unique like every other piece that makes up the puzzle of life.
Sólo porque no encajas con los demás no significa que seas diferente, significa que eres único...único como cada pieza que constituye el puzle de la vida.
Inés M'jahed
LA REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
Sigo el rastro en tierra
de tu boca hecha agua.
Como no encuentre pronto "el tesoro",
nos van a dejar sin nubes bajo los pies .
Envenenados
con la mentira de las medias verdades..
Tu boca calla la verdad
que mis tripas sienten.
JJC – Juan Jiménez Caballero
LA REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FICCIÓN
El sol del alma (I)
Una alegría asfixiada al fondo del corazón
Una sonrisa a la que preceden los colmillos de la preocupación.
Se puede oler la fragancia del rocío de la estación de la muerte
en el interior de una grieta de un sueño.
el sudor de los fantasmas
nos regó el miedo
el sudor de los poemas
nos irrigó letras
el sudor de las mentes
nos regaló...desgracias
un rayo de luz fugitiva...desde lo más profundo del interior
una mano blanca dentro de la manada de manos
ilumina la sombra,
explota de grandeza,
quita la tristeza,
penetra la pregunta,
realiza lo imposible.
la luz de la virtud
el camino de la lámpara tachonado es la compresión
el arrepentimiento no oxida las venas de la llave
el fuego que quema cada ceniza destructiva
escuchó la charla sumisamente
ideas innovadoras
seas vida
seas palmera
seas brazo fuerte.
Assya Ouarda
PINTURA
El pintor no controla su verdad, a veces miente creyendo que revela, y a veces revela creyendo que miente: la pintura sabe más que el pintor.
Cada mirada convierte la pintura en cómplice de nuestras propias ilusiones.
Sabrina Chakour
PINTURA
ENTREVISTA AL PINTOR ANTONIO HIDALGO
A
la izquierda: José Marcelo Ruiz, A la derecha: Antonio Hidalgo
Por José Marcelo Ruiz
Antonio
Hidalgo: «En esta muestra rindo homenaje al espacio, a la tierra, al
mar azul y a las montañas que rodean este rincón del Mediterráneo»
Entrevista
de José Marcelo al pintor Antonio Hidalgo, que expone en la Oficina
de Turismo de Torre del Mar, desde el 9 hasta el 28 de julio, la
exposición ‘Sueños y fantasías a todo color’.
PREGUNTA.- ¿Cuándo
y cómo surgió su vocación a las artes plásticas?
RESPUESTA.- Desde
que era pequeño, siempre me gustó imitar lo que veía a mi
alrededor: la naturaleza, los animales, los objetos de casa… A los
seis años ya dibujaba todo lo que me llamaba la atención en mis
cuadernos, y también hacía figuras con barro, como si fuera
plastilina que yo mismo preparaba. Hacía caballos, cabras, coches,
cualquier cosa del día a día.
Mis padres
me apuntaron a un colegio donde el dibujo era muy importante.
Recuerdo que los sábados los dedicábamos a copiar viñetas de
tebeos como El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno, El Jabato…
Fue por esa época cuando conocí a Evaristo Guerra. Le enseñé
algunos de mis dibujos y óleos pequeñitos, y me invitó a pintar en
su taller.
P.- ¿Se
puede decir de qué ha habido o hay una escuela de pintores veleños?
Háblame usted de ella.
R- La
escuela veleña de pintura se trata de un movimiento artístico
intergeneracional que ha ido forjándose desde principios del siglo
XX. Compartir la luz de nuestra tierra como fuente de creación
artística es lo que nos caracteriza e identifica. Que desde la mar a
la vega, y hacia la Maroma y lindando con los montes de Málaga…
La Axarquía, su paisaje y su luz forma un conglomerado bucólico y
representativo que inspira tanto a pintores como a escultores. De ahí
surge la denominación ‘escuela veleña de pintura’, que algunos
cuestionan, pero que sin duda representa un movimiento con
originalidad e identidad. Por todo ello, considero que el
apelativo es positivo y legítimo.
P.-
¿Cómo definiría su arte pictórico?
R.- Se
enmarca dentro del realismo mágico: una fusión entre la realidad y
la fantasía. Este estilo se sitúa dentro de lo que se ha denominado
‘magisismo malagueño’: mezcla de realidad, fantasía, sueños y
también de cierto surrealismo.
P.-
La presencia de personajes, como Las
Meninas en
su creatividad artística, me hace pensar su admiración hacía el
pintor Diego de Velázquez. ¿Por qué esa admiración?
R.- Mi
fascinación por Las
Meninas viene
desde hace tiempo, la vi en una revista. Desde ese momento nació
como una obsesión. Cuando tuve la oportunidad de ver la obra en
persona, me sorprendió profundamente; y desde entonces captó mi
atención para toda la vida.
P.- ¿Cómo
logra aunar la fantasía, la magia y el sueño al componer la obra?
R.- Conociendo
y profundizando en la historia del arte del Barroco -especialmente
con Rubens y otros autores coetáneos-, descubrí que la mitología
era un elemento muy recurrente. Esto me llevó a reinterpretar
escenas como las bacanales, los saturnos, y otros motivos clásicos
de la mitología griega y romana. Los cuales yo he recreado desde mi
propia imaginación y con una mirada actual. También he
reinterpretado temas como la Venus de Velázquez. Lo he abordado
desde una perspectiva personal y contemporánea.
Las
bacanales, por ejemplo, pueden compararse con ciertas celebraciones
actuales, como la noche de San Juan. Si observamos con
atención, muchas de nuestras fiestas modernas, con alcohol, tabaco,
y otros excesos, recuerdan a aquellas antiguas celebraciones. Hago
una parodia o reflejo de las fiestas actuales.
Estas
comparaciones me han permitido no solo crear nuevas obras, sino
también conocer en profundidad la vida, el pensamiento y la
ideología de esos grandes artistas del pasado. Gracias a ellos he
podido adentrarme más en la espiritualidad y en la intelectualidad
que impregna su arte.
En resumen,
mis obras mitológicas representan una manifestación actual de algo
que ya existía en tiempos antiguos. El mundo cambia, pero las
raíces culturales perduran.
P.- Su
última exposición está en la oficina de Turismo de Torre del Mar,
que está desde el 9 al 28 de julio. Haga usted una breve
presentación sobre ella.
R.- Esta
muestra es un homenaje a Torre del Mar, a las playas del municipio de
Vélez-Málaga, y a ese mundo festivo y lúdico y a ese
ambiente veraniego que se vive en toda la costa. Por eso hay escenas
de la playa de Almayate y otras cercanas a Torre del Mar, con sus
chiringuitos, la gente bañándose… rindiendo homenaje al espacio,
a la tierra, al mar azul celeste y a las montañas que rodean este
rincón del Mediterráneo. Hay también una mirada
retrospectiva como un homenaje a mi adolescencia y juventud, que
recuerdo con mucho cariño. A la exposición he traído tanto pintura
como escultura: peces de colores, obras polimatéricas… En
definitiva es un homenaje íntimo y personal, lleno de color y
fantasía, dedicado con mucho cariño a Torre del Mar.
QUIERO
AGRADECER:
A
todos los medios informativos. Especialmente a ti, Marcelo, porque
eres un escritor y poeta sensacional, siempre comprometido con la
cultura en los medios locales. Has sabido transmitir tus ideas y tu
espiritualidad poética, y eso es algo que valoro profundamente; al
director Noticias 24, Francisco Gálvéz por acogerme en su diario;
así como a televisiones locales Pepe Ponce, María Ángeles
Salguero, Jesús Hurtado, y también Avatel. Y a todas las personas y
amigos que visitan la exposición.
Esta
entrevista ha sido publicada en NOTICIAS 24- Digital (Comarca de la
Axarquía), 22 de julio de 2025. Mi agradecimiento personal al
director del medio, D. Francisco Gálvez por su interés por los
temas culturales, de opinión y pensamiento.
https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2025/07/23/entrevista-al-pintor-antonio-hidalgo/
A la izquierda: José Marcelo Ruiz, A la derecha: Antonio Hidalgo
Por José Marcelo Ruiz
Antonio Hidalgo: «En esta muestra rindo homenaje al espacio, a la tierra, al mar azul y a las montañas que rodean este rincón del Mediterráneo»
Entrevista de José Marcelo al pintor Antonio Hidalgo, que expone en la Oficina de Turismo de Torre del Mar, desde el 9 hasta el 28 de julio, la exposición ‘Sueños y fantasías a todo color’.
PREGUNTA.- ¿Cuándo y cómo surgió su vocación a las artes plásticas?
RESPUESTA.- Desde que era pequeño, siempre me gustó imitar lo que veía a mi alrededor: la naturaleza, los animales, los objetos de casa… A los seis años ya dibujaba todo lo que me llamaba la atención en mis cuadernos, y también hacía figuras con barro, como si fuera plastilina que yo mismo preparaba. Hacía caballos, cabras, coches, cualquier cosa del día a día.
Mis padres me apuntaron a un colegio donde el dibujo era muy importante. Recuerdo que los sábados los dedicábamos a copiar viñetas de tebeos como El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno, El Jabato… Fue por esa época cuando conocí a Evaristo Guerra. Le enseñé algunos de mis dibujos y óleos pequeñitos, y me invitó a pintar en su taller.
P.- ¿Se puede decir de qué ha habido o hay una escuela de pintores veleños? Háblame usted de ella.
R- La escuela veleña de pintura se trata de un movimiento artístico intergeneracional que ha ido forjándose desde principios del siglo XX. Compartir la luz de nuestra tierra como fuente de creación artística es lo que nos caracteriza e identifica. Que desde la mar a la vega, y hacia la Maroma y lindando con los montes de Málaga… La Axarquía, su paisaje y su luz forma un conglomerado bucólico y representativo que inspira tanto a pintores como a escultores. De ahí surge la denominación ‘escuela veleña de pintura’, que algunos cuestionan, pero que sin duda representa un movimiento con originalidad e identidad. Por todo ello, considero que el apelativo es positivo y legítimo.
P.- ¿Cómo definiría su arte pictórico?
R.- Se enmarca dentro del realismo mágico: una fusión entre la realidad y la fantasía. Este estilo se sitúa dentro de lo que se ha denominado ‘magisismo malagueño’: mezcla de realidad, fantasía, sueños y también de cierto surrealismo.
P.- La presencia de personajes, como Las Meninas en su creatividad artística, me hace pensar su admiración hacía el pintor Diego de Velázquez. ¿Por qué esa admiración?
R.- Mi fascinación por Las Meninas viene desde hace tiempo, la vi en una revista. Desde ese momento nació como una obsesión. Cuando tuve la oportunidad de ver la obra en persona, me sorprendió profundamente; y desde entonces captó mi atención para toda la vida.
P.- ¿Cómo logra aunar la fantasía, la magia y el sueño al componer la obra?
R.- Conociendo y profundizando en la historia del arte del Barroco -especialmente con Rubens y otros autores coetáneos-, descubrí que la mitología era un elemento muy recurrente. Esto me llevó a reinterpretar escenas como las bacanales, los saturnos, y otros motivos clásicos de la mitología griega y romana. Los cuales yo he recreado desde mi propia imaginación y con una mirada actual. También he reinterpretado temas como la Venus de Velázquez. Lo he abordado desde una perspectiva personal y contemporánea.
Las bacanales, por ejemplo, pueden compararse con ciertas celebraciones actuales, como la noche de San Juan. Si observamos con atención, muchas de nuestras fiestas modernas, con alcohol, tabaco, y otros excesos, recuerdan a aquellas antiguas celebraciones. Hago una parodia o reflejo de las fiestas actuales.
Estas comparaciones me han permitido no solo crear nuevas obras, sino también conocer en profundidad la vida, el pensamiento y la ideología de esos grandes artistas del pasado. Gracias a ellos he podido adentrarme más en la espiritualidad y en la intelectualidad que impregna su arte.
En resumen, mis obras mitológicas representan una manifestación actual de algo que ya existía en tiempos antiguos. El mundo cambia, pero las raíces culturales perduran.
P.- Su última exposición está en la oficina de Turismo de Torre del Mar, que está desde el 9 al 28 de julio. Haga usted una breve presentación sobre ella.
R.- Esta muestra es un homenaje a Torre del Mar, a las playas del municipio de Vélez-Málaga, y a ese mundo festivo y lúdico y a ese ambiente veraniego que se vive en toda la costa. Por eso hay escenas de la playa de Almayate y otras cercanas a Torre del Mar, con sus chiringuitos, la gente bañándose… rindiendo homenaje al espacio, a la tierra, al mar azul celeste y a las montañas que rodean este rincón del Mediterráneo. Hay también una mirada retrospectiva como un homenaje a mi adolescencia y juventud, que recuerdo con mucho cariño. A la exposición he traído tanto pintura como escultura: peces de colores, obras polimatéricas… En definitiva es un homenaje íntimo y personal, lleno de color y fantasía, dedicado con mucho cariño a Torre del Mar.
QUIERO AGRADECER:
A todos los medios informativos. Especialmente a ti, Marcelo, porque eres un escritor y poeta sensacional, siempre comprometido con la cultura en los medios locales. Has sabido transmitir tus ideas y tu espiritualidad poética, y eso es algo que valoro profundamente; al director Noticias 24, Francisco Gálvéz por acogerme en su diario; así como a televisiones locales Pepe Ponce, María Ángeles Salguero, Jesús Hurtado, y también Avatel. Y a todas las personas y amigos que visitan la exposición.
Esta entrevista ha sido publicada en NOTICIAS 24- Digital (Comarca de la Axarquía), 22 de julio de 2025. Mi agradecimiento personal al director del medio, D. Francisco Gálvez por su interés por los temas culturales, de opinión y pensamiento.
https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2025/07/23/entrevista-al-pintor-antonio-hidalgo/
Colores y emociones: ¿cómo se relacionan entre sí?
Los colores tienen un fuerte impacto emocional en nuestras mentes y evocan todo tipo de sensaciones.
Existen
diferentes colores en la naturaleza, y cada
uno de ellos afecta a nuestras emociones de
manera distinta. Seguramente te hayas dado cuenta ya, pues, por
ejemplo, cuando tienes que decorar tu hogar prestas especial atención
a qué colores vas ha utilizar. Cada uno de los colores te hará
sentir de una determinada manera.
Las
empresas hace tiempo que seleccionan
cuidadosamente los colores que
utilizan para sus logos o para sus locales, pues dependiendo de
cuales emplean nos hacen experimentar unas u otras emociones. ¿Sabías
que el color rojo estimula el hambre? Es por eso que McDonald’s,
Pizza Hut, KFC o Wendy’s, lo utilizan para representar su marca.
Existen diferentes colores en la naturaleza, y cada uno de ellos afecta a nuestras emociones de manera distinta. Seguramente te hayas dado cuenta ya, pues, por ejemplo, cuando tienes que decorar tu hogar prestas especial atención a qué colores vas ha utilizar. Cada uno de los colores te hará sentir de una determinada manera.
Las empresas hace tiempo que seleccionan cuidadosamente los colores que utilizan para sus logos o para sus locales, pues dependiendo de cuales emplean nos hacen experimentar unas u otras emociones. ¿Sabías que el color rojo estimula el hambre? Es por eso que McDonald’s, Pizza Hut, KFC o Wendy’s, lo utilizan para representar su marca.
Qué es la psicología del color
La psicología lo es todo en
nuestra vida, principalmente porque todo lo que vemos, escuchamos y
sentimos pasa por nuestro órgano pensante. Nuestros ojos por sí
solos no pueden ver, y en el cerebro hay un área específica para la
visión, que es el lóbulo
occipital. Sin embargo, ésta no
es la única región del cerebro que está involucrada en los
procesos de la visión,
pues desde la corteza occipital se manda información a otras partes,
como el lóbulo
frontal o el tálamo.
Es
por eso que el color es capaz de estimular o crear alegría o
tristeza. Los colores pueden hacernos sentir enérgicos o relajados,
favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y también nos
hacen percibir orden o desorden. Aunque
la percepción del color es un proceso individual y subjetivo,
los factores culturales también influyen en cómo el color nos
afecta. Por ejemplo, algunos colores se identifican con lo masculino
y con lo femenino, y otros con lo romántico.
Por
este motivo nació lo que se conoce como la psicología del color,
que es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo
percibimos, nos sentimos y nos comportamos ante distintos tonos,
brillos e intensidades del color.
Puedes profundizar en la la
psicología del color en nuestro artículo: “Psicología
del color: significado y curiosidades de los colores”
La psicología lo es todo en nuestra vida, principalmente porque todo lo que vemos, escuchamos y sentimos pasa por nuestro órgano pensante. Nuestros ojos por sí solos no pueden ver, y en el cerebro hay un área específica para la visión, que es el lóbulo occipital. Sin embargo, ésta no es la única región del cerebro que está involucrada en los procesos de la visión, pues desde la corteza occipital se manda información a otras partes, como el lóbulo frontal o el tálamo.
Es por eso que el color es capaz de estimular o crear alegría o tristeza. Los colores pueden hacernos sentir enérgicos o relajados, favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y también nos hacen percibir orden o desorden. Aunque la percepción del color es un proceso individual y subjetivo, los factores culturales también influyen en cómo el color nos afecta. Por ejemplo, algunos colores se identifican con lo masculino y con lo femenino, y otros con lo romántico.
Por este motivo nació lo que se conoce como la psicología del color, que es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos, nos sentimos y nos comportamos ante distintos tonos, brillos e intensidades del color.
Puedes profundizar en la la psicología del color en nuestro artículo: “Psicología del color: significado y curiosidades de los colores”
Qué emociones suscitan los distintos colores
El
lenguaje del color es conocido por profesionales del marketing o de
la decoración e incluso por artistas, y la psicología del color es
necesaria para la elaboración de productos, como ropa, publicidad,
etc.
Pero. ¿cómo
afectan los colores a nivel emocional? A
continuación puedes encontrar una lista con las distintas emociones
que los colores provocan en los habitantes de países occidentales:
El lenguaje del color es conocido por profesionales del marketing o de la decoración e incluso por artistas, y la psicología del color es necesaria para la elaboración de productos, como ropa, publicidad, etc.
Pero. ¿cómo afectan los colores a nivel emocional? A continuación puedes encontrar una lista con las distintas emociones que los colores provocan en los habitantes de países occidentales:
1. Azul
El
azul es un
color que inspira tranquilidad y es relajante.
Da una sensación de frescura y calma y se asocia al cielo y del
agua. Es sinónimo de pureza, libertad, armonía, fidelidad,
seriedad, seguridad, sinceridad y lealtad.
El azul es un color que inspira tranquilidad y es relajante. Da una sensación de frescura y calma y se asocia al cielo y del agua. Es sinónimo de pureza, libertad, armonía, fidelidad, seriedad, seguridad, sinceridad y lealtad.
2. Verde
El
verde representa la naturaleza y de la humanidad. A nivel
emocional es
el color del equilibrio, de la esperanza y el crecimiento.
En cultura occidental, también representa dinero y seguridad
financiera. Ahora bien, también tiene su lado negativo, y es que es
el color del veneno, de los celos y de lo demoníaco.
El verde representa la naturaleza y de la humanidad. A nivel emocional es el color del equilibrio, de la esperanza y el crecimiento. En cultura occidental, también representa dinero y seguridad financiera. Ahora bien, también tiene su lado negativo, y es que es el color del veneno, de los celos y de lo demoníaco.
3. Violeta
Durante
mucho tiempo, el violeta se ha asociado a la realeza, pues está
envuelto en un aire de lujo. Ha sido muy empleado en pintura para dar
una sensación de elegancia. Los tonos más claros del violeta evocan
la primavera y el romance.
Los más oscuros atraen el misterio, e incluso pueden simbolizar la
creatividad. Los individuos que usan una vestimenta de este color
suelen proyectar que son personas empáticas y afectivas, con
tendencias artísticas y creativas.
Durante mucho tiempo, el violeta se ha asociado a la realeza, pues está envuelto en un aire de lujo. Ha sido muy empleado en pintura para dar una sensación de elegancia. Los tonos más claros del violeta evocan la primavera y el romance. Los más oscuros atraen el misterio, e incluso pueden simbolizar la creatividad. Los individuos que usan una vestimenta de este color suelen proyectar que son personas empáticas y afectivas, con tendencias artísticas y creativas.
4. Rojo
Ya
he comentado que el rojo está relacionado con el apetito, pero
también es el color de la dominancia. Con este color es posible irse
a los dos
extremos: al del amor y al de la guerra.
Las tonalidades más claras hacen hincapié en los aspectos
energéticos del rojo, incluyendo la juventud, mientras que las más
oscuras se asocian al poder.
Ya he comentado que el rojo está relacionado con el apetito, pero también es el color de la dominancia. Con este color es posible irse a los dos extremos: al del amor y al de la guerra. Las tonalidades más claras hacen hincapié en los aspectos energéticos del rojo, incluyendo la juventud, mientras que las más oscuras se asocian al poder.
5. Rosa
Nadie
puede dudar que el rosa se asocia a lo femenino, pero también a la
amistad, al amor puro o a la delicadeza. Es un color que inspira
calma, relaja y es romántico. También se asocia al azúcar y se
utiliza para dar una sensación dulce y
es un color que se relaciona con la infancia.
Nadie puede dudar que el rosa se asocia a lo femenino, pero también a la amistad, al amor puro o a la delicadeza. Es un color que inspira calma, relaja y es romántico. También se asocia al azúcar y se utiliza para dar una sensación dulce y es un color que se relaciona con la infancia.
6. Blanco
7. Negro
Este
color transmite elegancia sobriedad y formalidad. El negro puede
parecer distante y tiene asociados algunos elementos negativos,
porque es el
color de la muerte y la destrucción.
También despierta algunas emociones negativas, como la
desesperación, la tristeza, la melancolía, la infelicidad o la
irritabilidad. Es el color de lo misterioso y lo oculto.
Este color transmite elegancia sobriedad y formalidad. El negro puede parecer distante y tiene asociados algunos elementos negativos, porque es el color de la muerte y la destrucción. También despierta algunas emociones negativas, como la desesperación, la tristeza, la melancolía, la infelicidad o la irritabilidad. Es el color de lo misterioso y lo oculto.
8. Gris
El
gris se considera un color neutro, que tiene
al equilibrio, al orden, al respeto y la elegancia.
Sin embargo, también se asocia a la mediocridad o la decrepitud. El
gris claro da paz, tenacidad y tranquilidad.
El gris se considera un color neutro, que tiene al equilibrio, al orden, al respeto y la elegancia. Sin embargo, también se asocia a la mediocridad o la decrepitud. El gris claro da paz, tenacidad y tranquilidad.
9. Naranja
El
naranja es el color de la
acción, del movimiento y del entusiasmo.
Es un color alegre, que aumenta el optimismo y la confianza. También
se asocia a la lujuria o la sensualidad. Sin embargo, exceso de
naranja parece aumentar la ansiedad.
El naranja es el color de la acción, del movimiento y del entusiasmo. Es un color alegre, que aumenta el optimismo y la confianza. También se asocia a la lujuria o la sensualidad. Sin embargo, exceso de naranja parece aumentar la ansiedad.
Cómo nos afectan los colores en nuestra vida cotidiana
La psicología del color tiene
muchas aplicaciones y seguramente una de las más conocidas sea el
marketing. Como contamos en este artículo “Marketing
Emocional: llegando al corazón del cliente”, aunque muchos
individuos piensan que las decisiones que tomamos están basadas en
la razón, lo cierto es que, casi siempre, es nuestra parte más
emocional la que influye hasta prácticamente decidir por nosotros.
A
menudo, somos nosotros los que tenemos que elegir qué color
utilizar. Por ejemplo, a la hora de vestirnos o para pintar nuestra
casa. Este último aspecto es importante para nosotros, puesto que
pasamos largas horas en nuestro hogar. Elegir un color u otro hará
que experimentemos unas emociones u otras. Si quieres saber cómo
pintar tu casa, te recomendamos la lectura de este artículo: “¿Cómo
pintar mi casa? La psicología del color te lo explica”.
La psicología del color tiene muchas aplicaciones y seguramente una de las más conocidas sea el marketing. Como contamos en este artículo “Marketing Emocional: llegando al corazón del cliente”, aunque muchos individuos piensan que las decisiones que tomamos están basadas en la razón, lo cierto es que, casi siempre, es nuestra parte más emocional la que influye hasta prácticamente decidir por nosotros.
A menudo, somos nosotros los que tenemos que elegir qué color utilizar. Por ejemplo, a la hora de vestirnos o para pintar nuestra casa. Este último aspecto es importante para nosotros, puesto que pasamos largas horas en nuestro hogar. Elegir un color u otro hará que experimentemos unas emociones u otras. Si quieres saber cómo pintar tu casa, te recomendamos la lectura de este artículo: “¿Cómo pintar mi casa? La psicología del color te lo explica”.
Conclusión
El
concepto de la psicología del color ha
sido validado por muchos estudios y por el campo investigador,
pero no hace falta ser un científico para darse cuenta del efecto
que tienen los colores en nuestras emociones y nuestro
comportamiento.
Vivimos
en un mundo lleno de color y solo es necesario echar un vistazo a
nuestro alrededor para ver cómo las empresas utilizan diferentes
colores para sus logotipos, anuncios, incluso las paredes de sus
comercios.
Cada
uno de estos colores tiene un efecto en nosotros y envía un mensaje
u otro al consumidor.
Juan
Armando Corbin. (2017, febrero 27). Colores y emociones: ¿cómo se
relacionan entre sí?. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/colores-emociones-relacionan
https://psicologiaymente.com/psicologia/colores-emociones-relacionan
El concepto de la psicología del color ha sido validado por muchos estudios y por el campo investigador, pero no hace falta ser un científico para darse cuenta del efecto que tienen los colores en nuestras emociones y nuestro comportamiento.
Vivimos en un mundo lleno de color y solo es necesario echar un vistazo a nuestro alrededor para ver cómo las empresas utilizan diferentes colores para sus logotipos, anuncios, incluso las paredes de sus comercios.
Cada uno de estos colores tiene un efecto en nosotros y envía un mensaje u otro al consumidor.
Juan Armando Corbin. (2017, febrero 27). Colores y emociones: ¿cómo se relacionan entre sí?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/colores-emociones-relacionan
https://psicologiaymente.com/psicologia/colores-emociones-relacionan
No hay comentarios:
Publicar un comentario