domingo, 12 de junio de 2022

 

VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.


"MÁSCARAS" - collage, Nekovidal.

TEMAS TERTULIA 17-6-2022

LA CAJA

PERFUMES EXTRAÑOS.

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

No es posible despertar la conciencia sin dolor. La gente es capaz de hacer cualquier cosa, por más absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su propia alma. Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz sino haciendo consciente su oscuridad”.

(Carl Jung)

LA PRUEBA

Del otro lado de la puerta un hombre
deja caer su corrupción. En vano
elevará esta noche una plegaria
a su curioso dios, que es tres, dos, uno,
y se dirá que es inmortal. Ahora
oye la profecía de su muerte
y sabe que es un animal sentado.
Eres, hermano, ese hombre. Agradezcamos
los vermes y el olvido.

Jorge Luis Borges


INSCRIPCIÓN EN CUALQUIER SEPULCRO

No arriesgue el mármol temerario
gárrulas transgresiones al todopoder del olvido,
enumerando con prolijidad
el nombre, la opinión, los acontecimientos, la patria.
Tanto abalorio bien adjudicado está a la tiniebla
y el mármol no hable lo que callan los hombres.
Lo esencial de la vida fenecida
-la trémula esperanza,
el milagro implacable del dolor y el asombro del goce-
siempre perdurará.
Ciegamente reclama duración el alma arbitraria
cuando la tiene asegurada en vidas ajenas,
cuando tú mismo eres el espejo y la réplica
de quienes no alcanzaron tu tiempo
y otros serán (y son) tu inmortalidad en la tierra.

Jorge Luis Borges

Borges (1899-1986) es uno de los escritores más importantes del siglo XX, no solamente a nivel nacional en Argentina, su país de origen, sino mundialmente. Su obra incluye cuentos, ensayos y poemas. Sus ideas políticas fueron muy polémicas, lo cual se cree que conspiró en contra de que obtuviese el Premio Nobel de Literatura. De todos modos cosechó numerosos premios en el mundo, como el Cervantes en España. Entre sus poemas podemos encontrar Poema de los donesLos justosAusenciaAjedrezLos espejos Los Borges.

Cualquiera que piense que sentarse en la iglesia puede convertirlo en cristiano también debe pensar que sentarse en un garaje puede convertirlo en un automóvil”.
(Garrison Keillor)


TEXTOS TERTULIA 10-6-2022

ESCRÚPULOS

QUIERO IMAGINAR UN MUNDO. . .

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

ESCRÚPULOS


Todos utilizamos mal algunas palabras y no somos conscientes de ello; generalmente esto sucede porque durante la infancia se nos graban conceptos desacertados; para no ir más lejos, me recuerdo cerrando los ojos si, yendo en autobús, en tranvía o en coche -caminando mi vista no alcanzaba a ver el letrero- leía en algún muro: «Prohibido fijar carteles. Siendo responsable la empresa anunciadora». Mi cabeza infantil solo podía relacionar la palabra fijar con el hecho de mirar, fijarse en algo, de modo que si no cerraba los ojos me sentía promotora de la responsabilidad de la empresa anunciadora que, por aquel entonces, no sabía exactamente lo que significaba.

A pesar de que antes de alcanzar la pubertad ya había comprendido el significado de esa advertencia, la emoción que sentía no se ha borrado del todo y hoy, que se pueden pegar carteles casi en cualquier sitio, sigo sintiendo cierto rechazo hacia las paredes llenas de publicidad y, ¿por qué no decirlo?, me dan ganas de cerrar los ojos para evitar la responsabilidad de la empresa anunciadora que ahora sé lo que significa y reconozco que no tienen demasiados escrúpulos.

Precisamente escrúpulos es una de esas palabras que me costó mucho relacionar con las acciones, de hecho, era ya más que adulta cuando alguien me ofreció la posibilidad de conseguir un buen terminal de móvil a precio muy económico preguntándome: ̶ ¿Eres muy escrupulosa? Yo, acostumbrada a que mi madre me dijera que sí lo era porque no me gustaba estar cerca de alguien sucio, coger las cosas del suelo o compartir pote puesto en el centro de la mesa, respondí: ̶ Bueno, supongo que estará desinfectado; si no, ya lo haré yo.

No es que desconociera el significado de escrúpulos morales, es que, al no formar parte de mi manera de actuar, no caí en la cuenta. Sin embargo, a partir de entonces y gracias a aquel ofrecimiento al que dije no, se me abrieron los ojos no solo a la falta de escrúpulos de los demás, sino a la que yo ponía en práctica sin conciencia de hacerlo, del mismo modo que de pequeña confundía fijar con fijarse. Esto me produjo una visión poco agradable de mí y de mis circunstancias.

Sin caer en la desesperación de Cioran cuando dijo: «La sociedad tal como es ahora, no me gusta, vivo en ella porque no me queda otro remedio, y porque al mismo tiempo que la aborrezco, la necesito para subsistir», me di cuenta de que a lo largo de toda mi vida he hecho -y hago- cosas que van contra mis principios con el fin de vivir o, al menos, sobrevivir; posiblemente no son cosas terribles y huelga decir que no infringen ninguna ley humana, pero me confrontan conmigo hasta el punto de que, en ocasiones, miro hacia otro lado para no ver mi falta de escrúpulos.

Cumplir órdenes inmorales por miedo a perder el sueldo; no compartir mi visión sobre un hecho por temor a crear conflictos; permitir que mi inseguridad sostenga una mentira; preocuparme más por el precio de la luz que por los muertos y la hambruna que traen las guerras; sentir que tengo derecho a ciertos privilegios por haber nacido en un determinado país; cambiar de móvil cuando no caben más fotos sin pensar en cómo se obtiene el coltán.

Podría enumerar muchas más acciones que seguramente y a pesar de tener conciencia de ellas repetiré hasta que muera, pero todo se reduce a una sola cosa: una moral adaptativa derivada de la liberación que produce autoconvencerse de que uno no puede hacer nada y que la solución está en mano de los gobiernos. O lo que es lo mismo, entender el aviso del muro en modo infantil y mirar con descaro el cartel informativo desde el autobús, el tranvía o el coche porque, al fin y al cabo, la responsable va a ser la empresa anunciadora.

09/junio/2022 – Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»

Algunas personas nunca se vuelven locas. ¡Qué vidas verdaderamente horribles deben llevar!”.
(Charles Bukowski)

ESCRÚPULOS

EL NIÑO QUE DESAFINABA LA MELODÍA PERFECTA

Voy en un ómnibus, un autobús urbano de Montevideo, Uruguay, mirando el mundo a través de la ventanilla, perdido en mis ideas cuando, de repente, sube un niño de no más de diez años, dice rápidamente un discurso apenas comprensible de presentación, y comienza a cantar. No tiene una gran voz, de hecho, parece que un resfriado o una faringitis pone trabas a su esfuerzo. El niño canta, desafina, pero su canto se va volviendo, poco a poco, más melodioso.

No es uno de esos niños mendigos que había encontrado diez años antes, ya casi no quedan, y parece que realmente esta tierra está recuperando su pujanza y bienestar económico de antaño, cuando era llamada la Suiza de América. El pibe está aseado y viste bien, con ropa escolar que parece de un colegio privado.

Como típico ciudadano del Primer Mundo que soy, bien alimentado el cuerpo y de conciencia tan escrupulosa como obtusamente selectiva, empiezo a pensar si sería o no positivo darle unas monedas, unas monedas que para mi, económicamente, no significan nada: tal vez así, me digo, esté forjando, sin querer, su lenta ruina, tal vez acabe teniendo un dinero fácil que le llevará a pequeños lujos infantiles de los que pasará a vicios juveniles, tal vez no fue hoy a la escuela para conseguir su pequeña remuneración, tal vez, tal vez, tal vez . . .

Mientras, la canción sigue y, cuando el niño termina, unas seis u ocho personas, casi todas mujeres con edad para ser su madre, aplauden generosas la modesta actuación, sacan unas monedas, y se las entregan, seguramente cayendo en la cuenta, como yo no hice en ese momento, que ya había terminado el horario escolar, que el pibe está cuidado, y que, quien sabe, igual hasta está ahorrando para comprarle algo a su mamá, un hermanito, u otro familiar. Ellas sabían todas pensar generosamente, sabían ver el lado positivo de las cosas, un lado tan posible, en realidad, como el más negativo.

El niño, tras dar las gracias a los pasajeros y al conductor, que no le cobró billete, como es habitual aquí con los vendedores por su corto viaje, se despide y baja del autobús.

Y allí me quedé yo, sintiéndome como un idiota ante mi mismo, sin haber disfrutado la canción, sin haber sabido apreciar la belleza del gesto, sin saber participar de tanto calor humano, de la apacible humanidad que caracteriza, quien sabe por qué extraña razón, a esta gente de Uruguay, descendientes de emigrantes de todos los rincones de Europa. Tal vez por esto, me digo, ha sido el país del continente que ha tenido más poetas y menos años de dictadura.

Pienso que si toda nuestra existencia no es más que pensar, sentir y hacer, con qué facilidad caemos en el error de romper el tenue equilibrio natural de la vida, haciendo, a veces sin pensar ni sentir, o sintiendo y pensando sin hacer, o renunciando a todo ello, creyendo arrogantemente saber y comprender algo, creyendo tener la vida y el pensamiento bajo nuestro control.

Al bajar del autobús me siento como un estúpido y alienado ciudadano del Primer Mundo, uno de tantos que ya ha perdido la mitad de su alma, y se pregunta, asustado, qué hacer para conservar lo que queda.

Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net

Solo vives una vez, pero si lo haces bien, una vez es suficiente”.
(Mae West)

QUIERO IMAGINAR UN MUNDO. . .

Donde la guerra se estudie sólo en los libros de historia.

Donde casi todas las historias sean de amor.

Donde el amor haya impuesto su dulce costumbre, que sea un verdadero derecho humano.

Donde todos los derechos humanos sean una realidad cotidiana.

Donde lo cotidiano sea el placer de la armonía.

Donde la armonía resista el caos de la hipocresía y todos los miedos.

Donde los miedos ardan como el papel y calienten como el sol.

Donde el sol brille realmente para todos.

Donde todos comprendamos que, en realidad, siempre hay más para sentir que para comprender.

Donde sentir no sea una forma ansiosa de huir.

Donde no haya más huida posible que hacia el paraíso.

Donde el paraíso sea el presente.

Donde el presente no sea confundir paz con alienación y vivir ya no sea un privilegio o una casualidad.

Donde los sauces llorones les dé un ataque de risa eligiéndose un nombre nuevo.

Donde todos los dioses y miedos humanos firmen la paz.

Donde la única patria fuera este pequeño planeta azul.

Donde cada sociedad humana aprendiera de todas las demás y cada persona de sus semejantes.

Donde cada certeza pudiera ser sentida como duda sin que doliera.

Donde nuestros cuerpos fueran espejos felices de nuestras mentes.

Donde la lluvia limpiara nuestros miedos y ninguna de sus gotas fueran lágrimas.

Quiero imaginar un mundo que sé con certeza que es posible porque la gente seria y triste, la autodenominada de orden, la cargada de miedos y escasa de sueños, hace dos siglos decía que era imposible que se aboliera la esclavitud y hace sólo uno que la mitad de la humanidad, las mujeres, nunca tendría derecho a votar o expresarse libremente.

Por eso sé, sin ninguna duda, que ese mundo que imagino será, con el tiempo, una realidad.

Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

CARTA DE AISHA RHEDA A MARÍA ZAMBRANO

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer.

VIII CERTAMEN LITERARIO “NERJA MUJER”• –
Aisha Rheda
……………
(España)
A/A: Sra. Dña. María Zambrano
En……………………. a 20 de diciembre de 2010

Estimada Sra. Dña. María Zambrano:

En la presente carta quiero expresarle mi más sincera admiración hacia la herencia de sus obras. El agradecimiento por sus palabras, su pensamiento y su ejemplo.
Le ruego disculpe mi atrevimiento al ocupar su tiempo y solicitar su atención, para permitirme exponerle mis inquietudes como mujer educada en una escuela española, pero unida a las raíces profundas de la religión que profesan mi padre y mi madre, el Islám, en la que ellos me han educado.
Soy una joven de dieciocho años de edad, que me he rebelado ante mi padre, cuando le he expresado mis opiniones, las cuales le han escandalizado, creando un conflicto familiar. El Corán me obliga, como precepto, a respetar a mis padres, pero no sólo exige ese respeto sino una sumisión a sus decisiones. Son la educación española y la atenta lectura de sus obras, que he leído siempre a escondidas, las causantes de mi rebeldía.
He finalizado el bachillerato con excelentes notas, he conseguido una beca para estudiar en la universidad. Mi padre se ha opuesto a que vaya a la universidad, quiere que contraiga matrimonio, a lo que yo, rotundamente, me he negado. Esta actitud de mi padre me ha obligado a abandonar el hogar, e independizarme, que, por otra parte, supone ser repudiada por toda mi familia.
Y, confiada en la fuerza de su pensamiento, de esas palabras suyas, que tan hondamente han formado mi carácter, encamino este nuevo reto, esta nueva vida en la universidad.
En mi memoria, le tengo a Vd. siempre presente, para reforzar mi voluntad, cada día releo sus obras en esta aventura diaria de ser mujer:


VIII CERTAMEN LITERARIO “NERJA MUJER”• – 2011

Que la mujer ha sido y es, el factor fundamental en ese lento trabajo de creación de un alma colectiva. La que nos ha unido con el pasado, con el suelo, con las costumbres y aspiraciones del grupo humano, y que poco a poco definen- los valores- específicos del grupo. Por lo tanto es la mediadora entre el reino de los valores y la modesta realidad social”.
Aceptar este pensamiento, es aceptarme como mujer que tiene voz, como persona. Vivo una profunda crisis que cuestiona mi creencia religiosa.
Siento todo el peso histórico de las mujeres luchadoras, que como Vd., incidieron en la sociedad para alcanzar unos valores democráticos. Esto me anima. Pero, sé que, por mi parentesco con el Islán, no me será fácil la tarea de alcanzar mi independencia, de ser libre. Cada instante del día tengo miedo, eso no es bueno. Temo por mi integridad física. Y, que, para ser aceptada socialmente, tenga que dar explicaciones.
Cuando amanece y me dirijo hacia la universidad, me siento dichosa por la oportunidad que tengo, me aferro a esa responsabilidad que adquiero como una nueva mujer que renace. Pienso en todas las mujeres de naciones no democráticas, con el deseo de que algún día tengan la opción de seguir mi camino. Esto me hace fuerte.
Porque para la consecución de una sociedad democrática se exige la igualdad política entre los sexos y reconocer, según Flora Tristán, otra mujer luchadora, que:
“Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles de ser mujer.”
Soy muy joven, inquieta, y todo lo cuestiono, con tantas ganas de cambiar las cosas del mundo, que tomo la iniciativa de participar en reuniones de asociaciones de mujeres, en donde se plantean acciones en pro de denunciar las injusticias que padecemos las mujeres.
Y, entiendo que el único medio para incidir en la sociedad, parte del compromiso de una misma, ayudando a las demás en su formación y su educación. Este sentimiento
activista ha crecido, gracias a estar en este ambiente universitario. Pero, como dije, temo por mi integridad física, que me puedan denunciar los hombres islámicos que estudian en la universidad y ser perseguida. Porque son a ellos a los que hay que convencer, de lo que planteaba Engels:
“La mujer es un ser libre e inteligente, y como tal responsable de sus actos, lo mismo que el hombre; pues, si esto es así, lo necesario es ponerla en condiciones de libertad para que se desenvuelva según sus facultades. Ahora bien, si relegamos exclusivamente a la mujer a las funciones domésticas, es someterla, como hasta aquí, a la dependencia del hombre, y por lo tanto, quitarle su libertad. ¿Qué otro medio hay para poner a la mujer en condiciones de libertad? No hay otro más que el trabajo.”
Yo añadiría una herramienta muy importante, que anteriormente he mencionado, la oportunidad de educarse en libertad.
Para ello, Sra. doña María Zambrano, como le decía, Vd. ha sido para mí, un ejemplo, de persona coherente e integra, que supo luchar por unos ideales democráticos, junto a otras mujeres como Dolors Monserdá, Teresa Claramunt, María Echarri, María Espinosa, Benita Asas, Clara Campoamor, Margarita Nelkent, Dolores Ibarburi, Victoria Kent… Aprobasteis, convenciendo a los hombres, la Constitución de 1931, que supuso un enorme avance en la lucha por los derechos de la mujer.
Recuerdo los artículos:
Artículo:23
“No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas.”
Artículo:36
“Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismo derechos electorales conforme determinen las leyes.”
Esto me conduce a hacer una reflexión personal: la necesidad de no caer en los mismos
errores, que produjeron el exilio de Vd., y de tantas mujeres y hombres intelectuales.

Anuncios



Y, por otro lado, me duele mi pueblo, ése que me une a mis padres, del que hoy, yo sufro otro exilio, por verme obligada abandonar el hogar y mis creencias religiosas. Me duelen esas mujeres de mi raza, porque ese mundo está necesitado de muchos cambios. ¡Y qué lentos son los avances!
Que con buen criterio histórico lo decían Harriet Taylor y Stuart Mill, matrimonio unido y comprometido con la sociedad y el abolicionismo: “el mundo es muy joven y acaba de empezar a despojarse de las injusticias” ¿Cuántos siglos se necesita para alcanzar su madurez?
Y, mi honda preocupación, Sra. Dña. María Zambrano, es que soy otra persona, porque dentro de mí, se han producido cambios, de los que me alegro. Pero, me siento sola.
En esta soledad en la que me aferro a la lectura, deseando ser una mujer independiente, activista como vosotras: Lucía Sánchez Saornil, Federica Montseny, Lidia Falcón, Victoria Sedón de León, Amelia Valcárcel , Celia Amoros…
Y le leo a Vd., sus palabras me reconfortan cuando expresan el concepto de Persona. Entiende su ideal feminista como complementario e integrador.
En ese mismo pensamiento Pitaluga ya profetizaba la necesidad de una sociedad que supere la antinomia de los géneros, no en una cultura asexuada, sino una cultura integradora de los géneros.
Y en esta línea su concepto de “Persona como la realidad más valiosa que todas. Portadora de un designio que la sobrepasa, tan inasequible y lejana, tan cercana y frágil. La más invulnerable y lo más conmovedor. El mayor prodigio conocido”.
Espero que se convenza el hombre y la mujer, que su feminidad y su masculinidad, se unen en dicho concepto de PERSONA. Porque se debe de encaminar a complementarse las cualidades de ambos: la paciencia, la resistencia, la constancia, la resignación, la afectividad, a los otros valores como: la actividad, la racionalidad, la responsabilidad, la libertad.

Y para ser copartícipe el hombre con la mujer debe reconocer que el “sentido de maternidad que es un elemento substancial de la mujer. Entender que la maternidad no es en la mujer una simple tarea fisiológica, sino que se alarga en la educación. Toda mujer es por esencia educadora” Para que esta tarea sea complementaria, el hombre debe participar de la educación de sus hijos/as, asumir su paternidad no como algo externo sino interiorizado e integrador.
Como una joven estudiante de la universidad, reitero mi devoción hacía Vd. y reconozco Sra. Dña. María Zambrano, que su pensamiento está muy vivo. Y, se hace necesario que entre en los corazones de las personas, para que surja ese entendimiento.
Y, evitar ese mal: “de la violencia de género”, tan arraigada en la genética de la religión, en la sociedad, a través de la historia incidiendo de manera dañina en la relación del hombre y la mujer. Y su opinión sobre este tema es clarificador, y ejemplar cuando nos dice:
“Antes el hombre tenía celos de otro hombre, ahora lo va teniendo de ese ideal que la mujer vive a sus espaldas, Contra esto sólo se nos ocurre un remedio, comunidad de ideales, integración espiritual de sus vidas” Porque, su ideal feminista, Sra. Dña. María Zambrano, une todas las tendencias porque exige en dicha tarea la implicación del hombre y de la mujer. Exige un esfuerzo común de reconciliación.
Porque su ideal feminista está más allá de la emancipación económica, que no es sino un paso tristemente necesario. Su proyecto feminista, Sra. Dña. María Zambrano, no consiste en superar a los hombres, sino en alcanzar la comunidad de ideales – integración espiritual de sus vidas-.
Con la fortaleza que produce en mi espíritu sus palabras, para poder afrontar con coraje la vida, humildemente me confieso su discípula.
Con afecto Aisha Rheda.

Autor: José Marcelo (poeta) – Obtiene el Tercer Premio General del VIII CERTAMEN LITERARIO- NERJA- MUJER.

https://josemarcelopoeta.wordpress.com/category/narrativa/


domingo, 5 de junio de 2022

 

VOCES entre VOCES


http://artes-libres.blogspot.com.es/

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

EL SENTIDO DE LOS SENTIDOS - Collage - Nekovidal

TEMAS TERTULIA 10-6-2022

ESCRÚPULOS

QUIERO IMAGINAR UN MUNDO. . .

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


"No hables si lo que vas a decir no es más hermoso que el silencio.(Proverbio Árabe)


ESPAÑA

Más allá de los símbolos,
más allá de la pompa y la ceniza de los aniversarios,
más allá de la aberración del gramático
que ve en la historia del hidalgo
que soñaba ser don Quijote y al fin lo fue,
no una amistad y una alegría
sino un herbario de arcaísmos y un refranero,
estás, España silenciosa, en nosotros.
España del bisonte, que moriría
por el hierro o el rifle,
en las praderas del ocaso, en Montana,
España donde Ulises descendió a la Casa de Hades,
España del íbero, del celta, del cartaginés, y de Roma,
España de los duros visigodos,
de estirpe escandinava,
que deletrearon y olvidaron la escritura de Ulfilas,
pastor de pueblos,
España del Islam, de la cábala
y de la Noche Oscura del Alma,
España de los inquisidores,
que padecieron el destino de ser verdugos
y hubieran podido ser mártires,
España de la larga aventura
que descifró los mares y redujo crueles imperios
y que prosigue aquí, en Buenos Aires,
en este atardecer del mes de julio de 1964,
España de la otra guitarra, la desgarrada,
no la humilde, la nuestra,
España de los patios,
España de la piedra piadosa de catedrales y santuarios,
España de la hombría de bien y de la caudalosa amistad,
España del inútil coraje,
podemos profesar otros amores,
podemos olvidarte
como olvidamos nuestro propio pasado,
porque inseparablemente estás en nosotros,
en los íntimos hábitos de la sangre,
en los Acevedo y los Suárez de mi linaje,
España,
madre de ríos y de espadas y de multiplicadas generaciones,
incesante y fatal.

Jorge Luis Borges

Borges (1899-1986) es uno de los escritores más importantes del siglo XX, no solamente a nivel nacional en Argentina, su país de origen, sino mundialmente. Su obra incluye cuentos, ensayos y poemas. Sus ideas políticas fueron muy polémicas, lo cual se cree que conspiró en contra de que obtuviese el Premio Nobel de Literatura. De todos modos cosechó numerosos premios en el mundo, como el Cervantes en España. Entre sus poemas podemos encontrar Poema de los donesLos justosAusenciaAjedrezLos espejos Los Borges.


"Si hubiera previsto las consecuencias (la bomba atómica), me hubiera hecho relojero. (Albert Einstein)


TEXTOS TERTULIA 3-6-2022

VIVIENDO, QUE ES GERUNDIO.

HOLOGRAMAS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

VIVIENDO, QUE ES GERUNDIO

Mi pasión por el buen hablar se desencadenó el día que A.M., mi profesora de Literatura de Bachillerato, una mujer que reunía atractivo y cultura en una proporción que me resultó tan interesante entonces como ahora, hizo hincapié en que aprendiéramos a conjugar bien el pretérito perfecto simple, tanto en lo relativo a la mal añadida «s» en la segunda persona del singular como a la forma de los verbos irregulares; desde entonces -rondaba los catorce- comencé a cuidar el lenguaje hasta donde me dan de sí la vida y el cerebro.

A pesar de no tener intención alguna de dejar de usar los tiempos verbales de la manera más correcta que pueda, no hace mucho tiempo alguien llamo mi atención sobre el gerundio haciéndome ver que él, el gerundio, es el único tiempo útil. Algo me tocó en un punto exacto para llevarme a este pensamiento que comparto con vosotros y que no es, ni más ni menos, que haber entendido de un modo genuino la tan traída y llevada frase que dice: a hacer se aprende haciendo.

En un soplo, María R., así se llama quien puso el dedo en el verbo, me ayudó a comprender que cualquier tiempo verbal que no sea gerundio nos remite al pasado o al futuro, por tanto, su utilidad queda limitada a la narrativa, así sea para contar lo que ocurrió o para imaginar lo que podría ocurrir, el caso es que ambas cosas nos sacan del presente, único tiempo en el que podemos ser y estar.

Claro que el pasado existió y fuiste quien fuiste porque estabas «siendo» y yo asimilé la conjugación de los verbos, «conjugando» y aprendimos a conducir, «conduciendo» y a andar, «andando». Por supuesto que también llegará el futuro, un futuro en el que seremos lo que seremos porque lo estamos «construyendo» ahora.

A los catorce años aprendí con A.M. el buen uso del idioma, pero he de reconocer que no le di al gerundio la importancia que se merecía y ha sido ahora, a mis seis décadas cumplidas, con María R., portadora de un manifiesto equilibrio entre sabiduría y dulzura, con quien he aprendido que sin dejar de lado otros tiempos verbales, lo más importante para mantenerse vivo de verdad es conjugar el gerundio permanentemente. Así es que, no me queda más que dar las gracias a las dos y seguir viviendo, que es gerundio.

04/06/2022 – Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»



VIVIENDO, QUE ES GERUNDIO.

Con la pereza con que caen uno a uno los pétalos de una flor que fue y aún es hermosa, la fragilidad de un suspiro y el ímpetu del sexo, bañados por una misteriosa e inexplicable necesidad de ser, mirando a cada paso a otro lado ante la evidencia del inevitable dejar de ser, construyendo cadenas interminables de fantasias de consuelo, huyendo de una aparente realidad para caer constantemente en otras igual de aparentes e irreales, intentando patéticamente más tener que ser, arrastrando miedos que autojustificamos ingenua y burdamente, prejuicios que nos encadenan y pasan a formar parte, con o sin nuestro consentimiento, de nuestra propia esencia y ser.

Siempre con preguntas o, peor aún, convencidos de saber las respuestas.

Percibimos apenas unas gotas de felicidad pasajera por no saber ver la lluvia constante de vida brotando en la muerte, el poder del amor en todas sus formas, la eterna búsqueda de equilibrio eterno...

Necesitamos como el respirar el creer que, a pesar de todo, siempre vale la pena seguir adelante: es la magia de la vida y su ley eterna de que los hijos han de enterrar a los padres.

Cuando por una guerra o cualquier otra tragedia esa ley se rompe todo se llena de preguntas sin respuesta.

 Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


EL HOLOGRAMA

La primera vez que desperté, con una terrible jaqueca, creía estar bajo los efectos de una resaca de alcohol, una de las drogas más primitivas y antiguas de mi planeta, una experiencia que había pasado en mi época de estudiante, y que no tenía intención de repetir.

Pero los síntomas fueron desapareciendo uno a uno, al pensar en ellos, con sólo identificarlos, y en apenas un par de minutos me encontraba perfectamente. Luego aparecieron las imágenes. Me incorporé y comprobé que no se trataba de una alucinación de mi mente, pues todos los sensores captaban el campo electromagnético que iban creando: eran hologramas tridimensionales tan reales como la nave en la que me encontraba.

Al principio eran siluetas antropomorfas similares a las que protagonizaban antiguas historias de fantasmas, luego se fueron haciendo más nítidas, dando lugar a seres de gestos lentos y suaves.

La comunicación era, como suele suceder en estos encuentros, telepática.

Mi bienestar iba en aumento, pronto comprendí que cada sensación placentera era resultado de desearla tan sólo, ése era el único esfuerzo que se me exigía para obtener a cambio cualquier tipo de respuesta o placer. Así borre de mi presente la sensación de soledad por ser el único ileso del accidente, recobrando el calor de la amistad de otros humanos cuyo cuerpo se hallaba a miles de años luz. A cada pregunta encontraba respuesta en mi mente, con tan sólo tener la curiosidad suficiente, y como cualquier humano, la tenía.

A cambio de ese inesperado poder, sentía como de mi memoria fluía hacia el exterior información, que me era solicitada por los seres holográficos, que evidentemente eran formas de vida estelares, como otras que habíamos encontrado antes, aunque éstas más sutiles y evolucionadas.

No podría calcular, ni remotamente, cuanto duró aquel estado de comunicación y comunión con aquellos seres, pudieron haber sido sólo unos minutos, o años terrestres, y no parecía tener importancia. Era evidente que ellos, como nosotros, manejaban el espacio-tiempo, y la paz que transmitían hubiera sido considerada, en épocas no tan lejanas, mística o sobrenatural.

Cuando ya habían recorrido todos mis recuerdos, conociendo mi mundo con tanto detalle como mi memoria podía abarcar, y yo me encontraba plenamente integrado en el suyo, donde ni el concepto de dolor ni el de miedo tenían cabida, algo pareció ir mal, tal vez sólo una fluctuación en el campo electromagnético de los hologramas tridimensionales, y sentí, por primera vez, miedo, un miedo atroz a perder ese equilibrio con un universo que, ahora lo comprendía, tan sólo había recorrido en apenas una de sus aristas, con una nave primitiva y frágil. Sentí un miedo profundo a perder cuanto nunca había alcanzado antes ni a imaginar siquiera que existiera. Ante ese temor, lejos de recordar que sólo tenía que desear vencerlo para que desapareciera, reaccioné instintivamente buscando mi arma en la cartuchera de mi cintura, como había hecho tantas veces antes, cuando habíamos aterrizado en planetas habitados por formas de vida semirracionales. Fue entonces cuando los hologramas desaparecieron, y con ellos esos seres con los que tanto había hablado sin pronunciar una palabra, con los que compartía una amistad ya profunda y brillante como las novas de Orión, esos seres con los que había compartido cuanto nunca pude compartir con un semejante terrícola.

La segunda vez que desperté, también una insistente jaqueca parecía empecinada en hacerme compañía, y nada conseguía aliviarla. Me incorporé, eché un vistazo a las cápsulas de hibernación que contenían los cuerpos de mis compañeros heridos, y me dirigí mecánicamente al panel de control. Allí, parpadeante en la pantalla, había un mensaje escrito:

NO HA SUPERADO EL EXAMEN.

NIVEL EVOLUTIVO INSUFICIENTE.

BUEN VIAJE.

Hubiera preferido recordarlo como un sueño, incluso como una pesadilla, pero todo perduraba en mi memoria con la frescura de un acontecimiento reciente, había sido tan real como la nave que tripulaba, o las infinitas estrellas que se divisaban desde sus ventanales. Tras recordar, lloré durante horas, desesperado por la pérdida del paraíso y atormentado por su recuerdo.Todo perdido por un estúpido gesto de miedo, por una absurda reacción primitiva.

Vino a mi memoria un mensaje recibido en la nave muchos ciclos antes del accidente, de una civilización que se negó a mantener cualquier tipo de contacto con nosotros:

YA CONOCEN EL MISTERIO DEL ESPACIO TIEMPO, PERO NO SE CONOCEN A SI MISMOS.

TODAVÍA NO SON SERES LIBRES.

PROSIGAN SU VIAJE.

Aún habrían de pasar varios ciclos hasta que la frustración fue abandonando poco a poco mi mente. En cierto momento, ya llegando al hospital interestelar para entregar los cuerpos en suspensión de mis compañeros, caí en la cuenta de que había sido un ser privilegiado por haber conocido, aunque fuera esporádicamente, la sintonía perfecta del universo, todas las respuestas a todas las preguntas, esa paz que todo ser vivo anhela, y que todo ser racional necesita para sentirse vivo y completo. Fue entonces cuando, desprendido por unos instantes de mi frustración, mis miedos y mi arrogancia, me sentí conectado nuevamente con los seres de los hologramas. Fueron apenas unos segundos, y sólo recibí de ellos una cálida sonrisa de benévola comprensión, pero fue suficiente.

Posiblemente sean los únicos segundos de verdadera libertad que he conquistado por mi mismo a lo largo de toda mi existencia.

 Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

ENTREVISTA A AMALIA Mª JIMÉNEZ SOBRE LA NOVELA «VIDAS MALDITAS»

28 MAYO, 2022 JOSEMARCELORUIZ 

José Marcelo Ruiz y Amalia Mª Jiménez Jiménez

Entrevista realizada por José Marcelo Ruiz

» EN MI NOVELA HAGO UN ESTUDIO DE LA SOCIEDAD ACTUAL EN FUNCIÓN DE LA ÉTICA, DE LA MORAL Y DE LOS PREJUICIOS»

PREGUNTA.- Después de  sus dos novelas anteriores: La aventura de un comienzo, La sombra del pasado, que tuvieron una gran acogida del público y cuyas ediciones fueron a su cargo. El día 9 de junio presenta usted su tercera novela Vidas Malditas en Torre del Maren el Centro Cultural Virgen del Carmen, antigua azucarera, pero, esta vez, cuenta con el respaldo de la editorial malagueña Algorfa. Háblame de ello.

R.- Contacte con la editorial Algorfa, me contestó que le gustaba la temática tan actual de la novela y que aceptaba publicarla.  Le está dando una gran difusión en las redes sociales de internet, se ha presentado en las ferias del libro, como en la de Málaga, donde estuve firmando ejemplares. Le agradezco la confianza puesta en mi novela y en mi persona como autora emergente.

P.- ¿Cuáles son los temas sociales y humanos que les preocupa y los lleva usted a la novela?

R.-  Trato los temas relacionados con el género como la homosexualidad, el lesbianismo, la problemática de la pareja. Plasmo en las novelas la incoherencia con que viven los personajes a no aceptarse, y aparentan aquello que no son; también dejo reflejada la falsa moral que la sociedad impone. Humanamente, me preocupan los sentimientos negativos como los celos y el egoísmo, que son debidos a un excesivo apego y deseo de pertenencia.  Los cuales provocan violencia.



 P.- Los lectores que han leídos sus dos novelas anteriores,  van a comprobar que hay  continuidad en esta nueva obra.  ¿Se puede decir que  es una trilogía?

R.- Posiblemente, las tres novelas formen una trilogía, porque coinciden en la temática. Cuyo tema he desarrollado con perspectivas diferentes y en épocas distintas.

P.-  ¿Cómo ha sido su trabajo creativo al elaborar la novela?

R.-  He viajado a las ciudades que he elegido como escenarios. Profundizo en los perfiles psicológicos de los personajes. Hago un estudio de la sociedad actual en función de la ética,  de la  moral y de los prejuicios que se dan. Con ello consigo dar mayor realismo

P.- ¿Por qué el título de vidas malditas?

R.- Considero que hay personas que son muy desgraciadas, porque pasan por trances muy difíciles de superar. Los personajes de la novela tienen que afrontar situaciones emocionales y sociales muy graves, e incluso padecen los prejuicios morales de la sociedad. Y si no aprenden a canalizar los problemas, se convierten en actores y víctimas de la violencia;  esto les crea sentimientos de culpabilidad y de ser maldecidos.

P.- ¿Cuál es el tema central que trata la novela y qué aporta para hacerla diferente a las anteriores?

R.-  Trato la violencia psicológica que ejercen y padecen los personajes. Amplío el abanico sobre la problemática de género, aportando nuevas perspectivas. Plasmo  con  realismo el ambiente y la moralidad social; así como profundizo más en el aspecto psicológico, anímico y emocional de los personajes. Con ello he conseguido dar una visión más realista sobre el tema. 

P.- Háblame de los  escenarios de la novela.

R.- He elegido una capital castellana por su romanticismo y su atractivo histórico, pero también como muestra de la dureza de su clima, y cuyos pueblos tienen que sobrevivir, y con  una tradición moral arraigada. Y me sirve como escenario para  desarrollar las vivencias de los personajes, los cuales se sienten atrapados socialmente y en un  estado de supervivencia. Los personajes que tienen una segunda oportunidad,  rehacen sus vidas en los pueblos de la Axarquía, donde  encuentran un mar abierto y una nueva luz.



 P.- ¿Tienes en proyecto alguna  nueva novela?

R.- Sí.  Ahora estoy terminando una nueva novela con un enfoque distinto, pero ahondando en el alma humana.

José Marcelo Ruiz

Esta entrevista se ha publicado en la prensa NOTICIAS 24 (Comarca de la Axarquía ), el viernes, 27 de mayo de 2022. Mi agradecimiento personal al director D. Francisco Gálvez por su interés por los temas culturales, de opinión y pensamiento.


https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2022/05/28/entrevista-a-amalia-ma-jimenez-sobre-la-novela-vidas-malditas/