domingo, 11 de mayo de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

"De camino al manicomio", de Charlotte Mew (Gran Bretaña, 1869-1928)


La suya es esa casa cuyas ventanas -cada panel-

están hechas de vidrio opaco o cristal nublado:

a veces te los encuentras por el camino:

la muchedumbre más triste que hayas visto pasar nunca.


Y aun así nos alegra que la gente del pueblo o la aldea

arrojen a su mirada dispersa una sonrisa amable,

y no consideren una vergüenza detenerse y bromear

con el castigo hecho carne de los pecados del hombre.


En nuestra larga galería nos encontramos solo con nosotros mismos,

la gallina del páramo que atraviesa las cañas con sus patas delicadas,

la campánula que se dobla sobre su tallo,

no bailan con nosotros, sus pulsos laten

con una música más débil, ni tampoco nosotros

podemos empujarles a una vida más dulce.


La muchedumbre más alegre que hayas visto pasar

la forman nuestros hermanos sombríos en el sendero:

nuestras ventanas también son de vidrio opaco,

lo son para ellos, sí, ¡cada panel de cristal!


Charlotte Mew, incluido en Antología de poetas inglesas del siglo XIX (Alba Editorial, Barcelona, 2021, trad. de Xandru Fernández y Gonzalo Torné).

Otros poemas de Charlotte Mew

La casa soleadaLa llamada

https://franciscocenamor.blogspot.com/



TEMAS TERTULIA 16-5-2025

APRENDER A VIVIR

ETAPAS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.



TEXTOS TERTULIA 9-5-2025

LIBROS DE VIDA

DECISIONES

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.



LIBROS DE VIDA

EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

Ese libro al que llamamos Vida, escrito a veces con renglones torcidos, y otras muchas con cuidada letra e impecable ortografía, es todo cuanto tenemos.

Tal vez cada persona sea, dentro de ese libro, sólo una palabra, o una simple letra, quizás una sonora vocal, o un tímido pero imprescindible acento, nada más.

En eso tan sólo consiste el juego de aprender a vivir: en averiguar el sonido y la grafía de nuestra letra y conseguir hacerla vibrar lo mejor posible dentro del canto universal de las palabras, de esa inmensa canción compartida.

El Gran Libro de la Vida se escribe a menudo con lágrimas, pero nunca faltan en él las imprescindibles risas ocasionales, las emociones y caricias que mantienen encendida la hoguera de las ilusiones humanas.

Se escribe con dolor, paciencia, amor y memoria, y nadie, ni el humano más sabio, más fuerte, o el más poderoso, puede borrar o cambiar ni una sola coma de sus páginas.

El Gran Libro de la Vida, que conoce bien nuestra naturaleza, nunca olvida, antes de permitir que cada una de nuestras letras o palabras pasen a formar parte de la eternidad, que sólo de dos cosas somos dignos todos los seres humanos: de respeto, y de lástima.

  Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.net

DECISIONES


Vuelvo la mirada adentro
Para ver cómo evito llorarte
El ruido de tu ausencia
Los espacios deshabitados rasgados

Borrar tus rastros
En un intento desesperado
Por no verte en cada esquina
Por no mirarte en tu no estar

El peso de la pena
Esa opresión de la que tanto hablan
Apretando el pecho desde dentro
Conteniendo lo incontenible

Luchar contra mí misma
Contra mi protector, ése que
En un intento por protegerme
Del dolor, de la tristeza inacabable
Me distancia y me aleja de ti

Hay que llorar, dicen
Y lloro y lloro, sola y en compañía
Pero no se acaba, sólo se transforma

Mi protector vuelve a jugarme un revés
Me acomoda, me habitúa, me enfada
Todo con tal de ahorrarme sufrir
Esto que tiene los días contados
Pero que no acaba de terminar

Te intento proteger de la pena
Medio ciclo lunar, pero me puede la mía
Empiezo contando los días al derecho
Llega el ecuador
Apenas me alivia la perspectiva
De repetir lo sufrido hasta ahora
…pero empiezo la cuenta atrás

Camino al borde de un abismo
A veces estoy colgando de una cuerda
Aunque tardo en verlo
Y cuando me percato, ya estoy cayendo

Si me alejo del borde, no te veo
Veo tus fotos, tus palabras
Pero estáticas, inofensivamente inertes
Si me alejo del borde, no me ves
Pero ya no tengo que vigilar si caigo
Arrastrada por tus palabras vivas

Huir del amor
Qué triste
El amor vinculado a tanto dolor
Qué triste

Es un silencio turbio porque
Te siento, te recuerdo, te veo
Aunque sea en forma de espejismo
Te veo, te oigo, te huelo
En mis espacios interiores habitados por ti

Apuesto por que la añoranza
Deje de estar en carne viva
Deje de sangrar y resangrar un día y otro
Me pesa tu tristeza
Que callada y avergonzadamente
Agradezco que disimules

Y cuento los minutos infinitos
En mi supuesta burbuja de vida
Donde todo sigue transcurriendo
Igual pero diferente
Más gris
Menos rojo
Más sordo
Menos agudo
Más plano
Menos doloroso
…dudo
Quizás atenuado


Sara Vi Ta

https://iderinaweb.wordpress.com



DECISIONES

No tiene culpa mi lengua

del veneno de la serpiente

y a uno le duele de morderse hasta los pensamientos.


Es cierto,

en nuestra boca cabe todo, canciones de amor

al lucero del alba.

El regusto a pólvora; de un tiro a bocajarro.

JJC – Juan Jiménez Caballero


DECISIONES

Según los conocimientos que hasta hoy tenemos del cerebro hay tres actitudes aconsejables a la hora de tomar decisiones:
--Seguir nuestros instintos, nunca se equivocan.
--Arriesgar, es más inteligente de lo que parece.
--Seguir nuestros sentimientos (inteligencia emocional)
La primera tiene que ver con nuestra conexión directa con la naturaleza, los instintos.
La segunda y la tercera tienen que ver con nuestra relación con el grupo.
Olvidamos muy a menudo que somos una especie gregaria que necesita del grupo para sobrevivir, el grupo nos puede crear problemas, pero sin el grupo no seríamos nada . . . 

  Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

5 formas de resolver un conflicto con eficacia

Varias estrategias para afrontar un conflicto de intereses del modo más constructivo posible.

Las formas de resolver un conflicto con eficacia pueden variar según cómo se entienda la propia noción de conflicto. Así mismo pueden variar de acuerdo con el contexto concreto en el que éste ocurre. Por ejemplo, puede no ser efectiva una estrategia que se aplica para resolver un conflicto en la familia, pero sí para resolver un conflicto dentro de una organización.

No obstante, las ciencias sociales nos han ofrecido distintas pautas para generar estrategias de resolución que sean más o menos aplicables para distintos contextos. A continuación veremos una breve definición de conflicto ofrecida por la psicología; seguida de 5 formas de resolver un conflicto con eficacia que han propuesto algunos expertos en las teorías del conflicto y la negociación.

¿Qué es un conflicto?

La psicóloga organizacional Mary Parket Follet (ct. en Domínguez Bilbao y García Dauder, 2005) define al conflicto como el resultado de una diferencia, que es, a su vez, una interacción de deseos. Más allá del prejuicio ético (más allá de que el conflicto sea bueno o malo), se trata de la aparición de una diferencia de opiniones y de intereses.

De acuerdo con Domínguez Bilbao y García Dauder (2005), la comprensión del conflicto ha tenido distintas facetas a lo largo de su historia. Anteriormente, era comprendido y tratado como un elemento negativo, y por lo tanto, algo que había que evitar. A partir de ahí, la causalidad del conflicto se entendía desde elementos disfuncionales, que luego se tradujeron comportamientos y situaciones individuales, grupales o comunicacionales.

Posteriormente, el conflicto fue pensado desde sus bondades, es decir, desde sus posibles ventajas. Desde entonces el conflicto se ha asumido como un elemento inevitable dentro de los grupos y las organizaciones; no necesariamente negativo, sino como una oportunidad más para ampliar los horizontes de la interacción y la gestión.

5 estrategias y consejos para resolver un conflicto eficazmente

Las teorías sobre el conflicto y la negociación se han desarrollado de manera importante en la psicología, impactando especialmente el ámbito de las organizaciones, pero también otras áreas donde se analizan las relaciones interpersonales.

En la década de 1981, los norteamericanos expertos en resolución de conflictos y negociación, William Ury, Roger Fisher y Bruce Patton, publicaron un libro llamado Obtenga el sí. En este, describieron 5 formas de resolver un conflicto con eficacia, a través de la negociación. Dichas formas siguen vigentes hasta nuestros días y pueden tener aplicación en distintos contextos. A continuación las describimos.

1. Las personas no son el problema

El conflicto tiene efectos a nivel de experiencias individuales, es decir, involucra emociones, valores y puntos de vista. En muchos casos esto se olvida o se deja de priorizar porque nos enfocamos más en los intereses organizacionales. En este caso, los autores nos explican que una negociación eficaz empieza por separar a las personas del problema, es decir, analizar el problema de manera independiente de a quién le atribuimos la responsabilidad sobre el mismo.

Para hacer eso, nos recomiendan pensar que los conflictos tienen sus raíces en una de las siguientes tres dimensiones: la percepción, la emoción o la comunicación. Reconocer esto último a mantenernos empáticos ante los demás; a no depositar la responsabilidad del conflicto en las otras personas, y a evitar reacciones emocionalmente explosivas. Así mismo nos puede ayudar a mantenernos enfocados en nuestros intereses para no ceder más de lo que sea apropiado.

2. Lo principal son los intereses

En línea con lo anterior, los autores nos dicen que detrás de las posiciones que las personas asumimos ante un conflicto, se encuentran una serie de intereses que nos motivan, y en ocasiones se esconden.

Si en lugar de mantenernos firmes en las posiciones nos preocupamos por explorar los intereses que están detrás, muy probablemente encontremos que hay tanto necesidades como intereses compartidos, y compartibles. A su vez, esto último nos permite llegar a una negociación eficaz.

En pocas palabras, dado que el conflicto es sobre todo una confrontación de distintos intereses, es importante centrarse en éstos, más que en las posiciones que asumimos individualmente.

3. Buscar el beneficio mutuo

Otro de los principios de la resolución de conflictos y la negociación, es generar opciones para beneficio mutuo. Suele pasar que durante una situación de conflicto, se piense que no hay manera de que todos salgan beneficiándose de la decisión final.

Esto entorpece el proceso de negociación, y en términos generales ocurre por cuatro obstáculos bastante frecuentes: realizar juicios prematuros; buscar respuestas únicas; pensar que el conflicto tiene una forma fija; y pensar que la solución del problema es el problema mismo. Nos explican los autores que a través de una actitud empática podemos buscar un beneficio mutuo. Es decir, podemos ofrecer opciones de negociación que favorezcan al menos parcialmente a todas las partes.

4. Priorizar criterios objetivos

Los autores nos recomiendan mantenernos insistentes en que se utilicen criterios objetivos desde el inicio de la negociación. Es decir, que sin prescindir de la empatía y del “ganar-ganar”, tenemos que ser realistas y asumir que en ocasiones habrá diferencias que sólo son conciliables bajo costes muy altos, por lo menos para alguna de las partes. Con lo cual, en este caso, la negociación tiene que realizarse sobre bases independientes a las voluntades de quienes están involucrados.

5. Tomar en cuenta las relaciones de poder

Finalmente, los autores nos explican que la resolución eficaz de conflictos puede resultar poco probable en casos donde la influencia, el poder y la autoridad están depositados en solo una de las partes interesadas. En este caso, la negociación consiste en procurar no acordar algo que vaya totalmente en contra de nuestros principios o intereses, y tratar de aprovechar lo más posible los acuerdos y las decisiones finales, aunque se tomen de manera unilateral.

Referencias bibliográficas:

  • Domínguez Bilbao, R. y García Dauder, S. (2005). Conflicto constructivo e integración en la obra de Mary Parket Follet. Athenea Digital, 7: 1-28.

  • Leader Summaries (2003-2018). Resumen del libro “Obtenga el sí, el arte de negociar sin ceder”. Biblioteca de libros empresariales resumidos. Recuperado 06 de julio de 2018. Disponible en https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/obtenga-el-si.

Grecia Guzmán Martínez. (2018, julio 6). 5 formas de resolver un conflicto con eficacia. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/formas-de-resolver-un-conflicto

https://psicologiaymente.com/social/formas-de-resolver-un-conflicto




No hay comentarios:

Publicar un comentario