VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.
4 aforismos y 1 poema de Rafael Pérez Estrada
Este libro recoge las series aforísticas que Rafael Pérez Estrada publicó entre 1985 y 1992, a las que se suma una antología de poemas con estructura aforística dispersos por su obra. En su conjunto, un resumen del trabajo de un autor que hizo renacer un género que parecía olvidado.
En Zenda reproducimos cuatro aforismos y un poema de Breverías completas (Galaxia Gutenberg), de Rafael Pérez Estrada.
***
Se alzó tanto el lenguaje entre nosotros que tuve que besarla.
*
Me dijeron: Vas a ver al hombre que huye de una nube perseguidora, pero ese día hizo sol y no vi nada. Evidentemente el sol me impide creer en los prodigios.
*
Al amanecer, el poeta diligente limpia las palabras de ruidos, las lava y después cuelga las rimas en los tendederos de la melancolía para que el viento al anochecer las haga sonar alegremente.
*
Nos niegan los dioses la posibilidad de repetir los sueños amables.
***
CONCEPTOS PARA UNA POÉTICA
Era
de noche y me encontré al poeta: estaba tiritando de inédito.
Le
pregunté y me dijo: Me pesa mucho la realidad para no ser poeta.
La
poesía trasciende la condición del poeta.
La poesía debe ser
eléctrica e inesperada, inmediata y en vena.
Un
poema solo debe oler a poema, nunca a limón.
Ni tampoco deben
oler los poemas a pan recién salido del horno.
Ni a tierra mojada
por la lluvia.
Si dieran así, olerían a tópico, y el tópico es
como un caracol haciendo eses con
su baba de plata.
El poeta, cómplice del silencio.
Solo sé que, si abro el poema, deberá sangrar.
Me
hablaron de un poema milagroso que, en su soledad,
llovía
abundantemente.
Al final hubimos de convenir que no era un poema, sino una nube.
—————————————
Autor: Rafael Pérez Estrada. Título: Breverías completas. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todostuslibros.
BIO
Rafael Pérez Estrada (1934-2000) fue un abogado, poeta y artista malagueño, un creador total y genial, vital y alegre —adelantado a su tiempo—, inventor de nuevos mundos que explorar surgidos de su imaginación. Llegó a la literatura en 1968, cuando aparece su primer libro, Valle de los galanes, al que siguen numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de vanguardia, entre los que destacan: Libro de Horas, Bestiario de Livermoore, Jardín del unicornio, La ciudad velada, Los oficios del sueño, Pequeño teatro, La extranjera o El muchacho amarillo, entre otros muchos. Maestro de la brevedad, su poesía tiende a la síntesis expresiva, a la que se añade el humor, la ironía y la emoción. La concisión y depuración del texto hasta lograr su esencia es una de las características diferenciadoras de su obra, lo que le convierte en uno de los aforistas más singulares y destacados del siglo XX.
https://www.zendalibros.com/4-aforismos-y-1-poema-de-rafael-perez-estrada/
TEMAS TERTULIA 9-5-2025
LIBROS DE VIDA
DECISIONES
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS TERTULIA 2-5-2025
ROJO
TONTOS
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
CREMA DE MANOS O EL VALOR DE UN RECUERDO
Mi abuela materna y mi tía, su hija pequeña, padecían de eccema y utilizaban una crema (de la que no recuerdo el nombre) envasada en un tarro negro; tengo en la memoria el agradable olor de aquella pócima y la cuidadosa forma en la que se la ponían sobre el dorso de las manos. No sé por qué mi mente infantil registró aquel hecho como algo tan importante, lo que sí sé es que desde que tengo conciencia casi nunca -y digo casi nunca por no ser tajante- me ha faltado crema de manos en casa, en el bolso o en el cajón de la mesa del trabajo.
Esa costumbre, la del uso continuado de la crema, ha provocado reacciones de todo tipo en quienes lo han visto o notado; desde un «tienes las manos más suaves de todo Madrid» hasta «¡qué obsesión la tuya con las manos!»; en fin, ya se sabe que no es solo lo que uno hace, también es cómo lo percibe la otra parte, la que observa. Realmente, ni me importaba demasiado que alguien sintiera mis manos suaves, ni que a otro le pareciera obsesivo el cuidado, ni las reacciones intermedias, que también las hubo.
Pero fue «el día del apagón» cuando la crema de manos tomó el protagonismo en mi vida.
De la puerta de la casa a la del baño, que están enfrentadas, hay una distancia corta, no llega a cuatro metros; el ascensor está muy próximo a la puerta de entrada. Esa mañana tuve que resolver algunos temas por teléfono y por correo electrónico, lo que me hizo tener que aligerar el arreglo personal, de modo que con las prisas no me di crema en las manos. Salí al descansillo, llamé el ascensor, y sentí que me faltaba algo. Abrí la puerta, entré de nuevo a casa y me dirigí al baño. La luz no funcionaba. Como hacemos todos cuando algo no funciona, pulse varias veces el interruptor. Miré el cuadro eléctrico; todo correcto.
Escaleras abajo iba pensando si el apagón habría afectado solo al edificio en el que vivo o a alguno más. Me crucé con algunas personas que me iban poniendo al tanto de la situación: apagón general en España, Portugal y parte de Francia. No puedes pagar con tarjeta y tampoco puedo decirte el precio porque no hay forma de leer el código de barras; llévatelo, ya me lo pagarás. Ni llamar por teléfono, ni encender la luz, ni cocinar, ni pulsar el portero automático de la casa de un amigo… Poco o nada estaba en mi mano hacer para resolver el asunto, se trataba de ejercitar el músculo de la paciencia, tirar de ensaladas y latas de conserva, cargar el móvil con el ordenador para que sirviera, al menos de linterna, o poder llamar a emergencias y leer, leer todo eso que no me da tiempo a leer cuando gasto las horas mirando memes.
Solo cuando regresó la luz, cuando la iluminación de la calle traspasó las rendijas de la persiana y borró la negritud, cuando escuché que el frigorífico recomenzaba su labor, cuando pulsé la luz de la mesita de noche para comprobar que no eran imaginaciones mías, solo entonces, caí en la cuenta de la situación y sentí un profundo agradecimiento por el recuerdo imborrable de mi abuela y mi tía cuidando su eccema, recuerdo que me llevó a un hábito -obsesivo, según algunos- gracias al que, en lugar de subir al ascensor, volví a entrar en casa.
Seguro que es importante vivir el ahora, pero recordar el pasado nos salva, a veces milagrosamente, de situaciones indeseables.
01/mayo/2025 – Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»

ROJO
Las ovejas negras
cuentan lobos para dormir.
Una historia no deja que los lobos sean buenos
¿ Cómo se baila cuando te cantan las cuarenta. ?
... soy inocente de la muela del juicio ;
para ser justo; alma de cántaro, no te tapes los ojos.
Se acabará el frío, con la justicia
de un descomunal abrazo .
JJC - Juan Jiménez Caballero
ROJO
TODO AL ROJO
--Cuando digo rojo no hablo de banderas
ni ideologías políticas, ni siquiera de fronteras
hablo de dignidad, roja como nuestra sangre,
que a la memoria de la sangre apela.
--Cuando la vida te ponga la zancadilla
y no distingas ya el abajo del arriba,
no lo dudes ni un momento,
apuesta todo al rojo,
curará tu dolor y tu enojo.
--Cuando ves que los locos gobiernan
mientras los ciegos obedecen
que ellos, nuestros parásitos empleados
ni piden siquiera nuestra opinión
para quitarnos lo que nos pertenece,
sin dudarlo, apuesta todo al rojo,
mientras el cielo se estremece.
--Cuando no te quede ya esperanza
ante tanta guerra y sinsentido,
apuesta todo, sin dudarlo, al rojo,
siempre te quedará la ayuda
de la familia o los amigos.
--Y si aún así no encuentras consuelo,
lee este libro, “Todo al rojo”
Te hará levantar la mirada del suelo,
aliviará algo tu dolor y tu enojo,
es un gran libro escrito por un amigo.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
SER TONTO
Creo que hay personas que tienen derecho a decidir el futuro de otras sin consultarles, les llamamos políticos.
Creo que mi equipo de fútbol es mejor que todos los demás, que merece todas las copas y trofeos y que si no los tiene es por culpa de los árbitros o de algún interés oculto.
Creo que mi dios es el único verdadero y, llegado el caso, si es necesario, iría a una guerra para defenderlo.
Creo que mi patria es el lugar más hermoso del mundo y, sin duda el mejor porque es donde yo he nacido.
Creo que es verdad lo que dicen periódicos, emisoras de radio y cadenas de televisión porque saben lo que dicen, están informados más que yo que no tengo tiempo para esas cosas.
Creo que vivo en una verdadera democracia aunque no me dejen decidir en que se gasta mi dinero público, los impuestos que pago, aunque la mayoría de los medios de comunicación sean de bancos y grandes empresas, aunque mi voto no vale lo mismo dependiendo de la parte del país donde vote, aunque un presidente pueda meternos en una guerra con más del noventa por ciento de los ciudadanos en contra, aunque de los millones de los fondos reservados nadie tenga que explicar en qué se gastan, aunque no cobre el mismo salario la mitad de la población por el simple hecho de nacer mujer.
Pero es una verdadera democracia...
Creo que quien sabe debe mandar y, si hace falta mano dura, mano dura, adelante.
Creo que creo que si hace falta nos tendremos que poner todos un chip de esos que se ponen a los perros para poder perseguir a los delincuentes, si no tienes nada que esconder, no tienes nada que temer.
Sí, soy tonto, pero soy un ciudadano decente y una persona normal, eso es lo importante.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES www.arteslibres.net
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Tipos de demencias: las 8 formas de pérdida de cognición
Las alteraciones cognitivas debidas al deterioro del cerebro tienen varias manifestaciones.
Los avances científicos en el campo de la medicina han permitido a lo largo de la historia que poco a poco hayamos sido capaces de ir superando y sobreviviendo a una gran cantidad de enfermedades de diferente tipo, mejorando la calidad de vida y aumentando nuestra esperanza de vida.
Sin embargo, existen todavía enfermedades existe una gran cantidad de enfermedades y trastornos que siguen suponiendo un grave problema para nuestra salud y supervivencia. Algunas de las grandes enfermedades a abatir en la actualidad son el cáncer, el SIDA o el tipo de trastornos a los que va dedicado este artículo: los diferentes tipos de demencias.
El concepto de demencia
Con el progresivo aumento de la esperanza de vida y la bajada de la tasa de natalidad propia de nuestra sociedad, la media de edad de la población va aumentando paulatinamente. Así pues poco a poco está viéndose un cada vez mayor aumento del envejecimiento de la población, siendo por tanto cada vez más frecuentes algunos de los trastornos vinculados con o agravados por la edad. Entre ellos están las demencias.
Se entiende por demencia al tipo de trastorno neurodegenerativo de origen orgánico el cual se caracteriza por una progresiva pérdida de una o más facultades mentales, que generalmente incluye la memoria junto con otras capacidades, las cuales interfieren con el correcto funcionamiento vital de la persona y le provocan malestar y/o pérdida de autonomía. Las deficiencias detectadas suponen un empeoramiento respecto a la actuación previa y no se dan únicamente en una situación de alteración de la consciencia.
Se trata de un tipo de trastorno crónico, progresivo e irreversible (si bien en algunos casos puede pararse el proceso degenerativo e incluso haber una recuperación completa o parcial, como en las causadas por hidrocefalia, intoxicaciones o infecciones) , producido por alteraciones en el organismo vinculados a una enfermedad, consumo de sustancias o deterioros y/o degeneraciones de los procesos cerebrales habituales. Además, sus efectos pueden variar según los tipos de memoria a los que afecten más.
Artículo relacionado: "Deterioro Cognitivo Leve (DCL)"
Clases según la localización de las lesiones
En las demencias el sistema nervioso se ve deteriorado poco a poco, deteriorándose las diferentes estructuras y haces nerviosos y perdiéndose con el tiempo diferentes funcionalidades según la enfermedad avanza. Sin embargo, los efectos y déficits concretos que cada tipo de demencia van a causar dependen de las estructuras afectadas y las causas que provocan dicha degeneración.
En base a la localización de los daños podemos encontrar diversos tipos de demencia.
1. Demencias corticales
Se denominan demencias corticales aquellas en las que las principales lesiones son localizables a nivel de la corteza cerebral. Debido a la implicación de esta parte del encéfalo en el procesamiento de la información y el trabajo profundo a nivel de procesamiento de la información, dicha afectación produce la pérdida progresiva de funciones mentales superiores como el raciocinio, o la abstracción, así como la asociación entre estímulos y conceptos o la memoria.
En este tipo de demencias suele aparecer en primer lugar una afectación de la memoria tanto anterógrada como retrógrada (en este último caso graduada temporalmente) seguida de lo que se viene a conocer como síndrome afaso-apraxo-agnóstico, en el que aparecen problemas en el habla, secuenciación de movimientos y reconocimiento de estímulos.
Algunos de las demencias corticales más conocidas son el Alzeheimer en sus etapas iniciales, las demencias frontotemporales, la enfermedad de Pick o la demencia con cuerpos de Lewy.
2. Demencias subcorticales
Las demencias subcorticales son aquellas en las que la afectación se da especialmente en las estructuras subcorticales, tales como los ganglios basales, el tálamo o el tronco del encéfalo. Algunos de los síntomas más reconocibles son los vinculados un elevado nivel de enlentecimiento motor, la presencia de pasividad, falta de motivación, retraimiento, apatía, aplanamiento afectivo y alteraciones de los lóbulos frontales que provocan la pérdida de funciones ejecutivas.
Si bien también suele haber pérdida de memoria, en las demencias subcorticales esta es igual de grave independientemente del momento que se le pida recordar, teniendo en general un mala memoria retrógrada. La demencia derivada del Parkinson, del VIH y la Corea de Huntington son algunas de las más conocidas.
3. Demencias axiales
Este tipo de demencia afecta principalmente al sistema límbico, siendo sus síntomas principales el deterioro de la capacidad de aprendizaje y de la memoria de trabajo. Si bien no suele considerarse una demencia, el síndrome de Korsakoff es el caso más conocido.
4. Demencias globales
Se trata de demencias en las que aparecen características asociadas a lesiones tanto en zonas corticales como subcorticales. Si bien en su origen las lesiones pueden estar localizados en ciertas partes del encéfalo, en la mayor parte de las demencias la degeneración de las estructuras nerviosas termina afectando con el tiempo a todo el encéfalo, como el Alzheimer.
Principales tipos de demencias
Independientemente de su localización neuroanatómica, algunos de los principales tipos de demencias son los siguientes.
1. Enfermedad de Alzheimer
La más conocida y usual de las demencias, la enfermedad de Alzheimer, es una demencia de origen cortical (si bien acaba siendo cortico-subcortical) de origen insidioso y progreso lento que se inicia en la zona parieto-temporal del cerebro, con un progresivo avance hacia el frontal y el resto del encéfalo.
La causa de esta enfermedad es aún hoy en día desconocida, si bien se observan en los cerebros de quienes la sufren una elevada cantidad de ovillos neurofibrilares y placas de betaamiloide.
Suelen haber tres fases diferenciadas. Los primeros síntomas suelen ser el deterioro de la memoria reciente, junto con la presencia de amnesia anterógrada. Aparece una ligera anomia y un lenguaje empobrecido. También aparecen otras alteraciones tales como la pérdida de capacidad olfativa, pérdida de interés y de motivación, conducta rígida e irritabilidad. En esta fase es frecuente que haya sufrimiento emocional e incluso depresión, puesto que suele haber conciencia de enfermedad. Aún así es capaz de ser autónomo.
En una segunda fase empiezan a aparecer dificultades mayores ya que es en este momento en que suele aparecer el síndrome afaso-apraxo-agnósico. Las capacidades cognitivas se deterioran en gran medida, apareciendo amnesia retrógrada y un elevado nivel de desorientación. En este estado el individuo ya no es capaz de llevar una vida autónoma, precisando de supervisión constante.
En la última fase, el sujeto ya es capaz de reconocer ni a las personas significativas ni a si mismo, perdiendo el lenguaje hasta llegar al mutismo y las habilidades básicas de la vida diaria. Con el tiempo va perdiendo también habilidades motrices, hasta llegar al encamamiento permanente.
2. Frontotemporales
Las demencias frontotemporales son un subgrupo de demencias también denominadas taupatías (dado que se presentan alteraciones en la proteína tau) que se caracterizan porque la afectación principal se da en los lóbulos frontal y temporal, dando como resultado grandes alteraciones de personalidad y en al área del lenguaje.
Existen tres variantes, la frontal caracterizada por cambios de personalidad y del comportamiento, la demencia semántica en la que destaca la pérdida de significado de las palabras sin variar por ello otros aspectos del lenguaje y la afasia primaria progresiva en que aparecen dificultades en todas las áreas del lenguaje.
3. Demencia con Cuerpos de Lewy
Los síntomas más visibles de esta demencia cortical son graves problemas de atención y funciones ejecutivas, presentando el síndrome afaso-apraxo-agnósico, síntomas motores de tipo parkinsoniano y alucinaciones y delirios. De inicio progresivo y curso rápido, es muy frecuente que existan síntomas psicóticos intensos y desorientación, así como que aparezcan pérdidas repentinas de conciencia.
Suelen aparecer las estructuras conocidas como cuerpos de Lewy en la mayor parte de la corteza cerebral, junto con un déficit de dopamina.
4. Debida a la enfermedad por priones o enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Se trata de una demencia causada por la transmisión de priones, proteínas sin ácido nucleico que infectan el sistema nervioso. Provocan una demencia súbita y rápida, con problemas motores como temblores y espasmos y un funcionamiento anómalo de las neuronas.
5. Por enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno de tipo neurológico en que las estructuras subcorticales, en especial los ganglios basales y la sustancia negra (y especialmente la vía nigroestriada) se van degenerando progresivamente. En dichas áreas se puede observar una alta prevalencia de cuerpos de Lewy.
Esta degeneración se ve producida por un déficit en el funcionamiento de la dopamina, siendo los síntomas más característicos la aparición de temblores parkinsonianos que se producen especialmente en estado de repaso. Asimismo aparecen dificultades en la marcha, enlentecimiento motor, postura encorvada, pobreza de movimientos e inexpresividad facial.
La demencia asociada a esta enfermedad, de tipo subcortical, no aparece en todos los casos, si bien según aumenta el número de años desde el inicio de los síntomas es más probable su aparición. Los síntomas típicos de esta demencia son el enlentecimiento tanto a nivel físico como mental, junto con una elevada pasividad.
6. Por Corea de Huntington
La Corea de Huntington es un trastorno de origen genético autosómico dominante de penetrancia completa que afecta de manera especialmente virulenta a las neuronas regidas por el neurotransmisor GABA y la acetilcolina de los ganglios basales.
De inicio lento y progresivo, en esta enfermedad neurodegenerativa aparecen movimientos incontrolados constantes, en forma de giros y torsiones de las partes del cuerpo que recuerdan o un baile.
El proceso demencial, de tipo subcortical, suele empezar con cambios de comportamiento y de personalidad junto con una marcada alteración de la memoria, apareciendo también con el tiempo una afectación en el lóbulo frontal que conduce a una pérdida progresiva de funciones ejecutivas como la planificación y secuenciación.
7. Demencia debida a VIH
La infección por VIH, después de varios años de evolución, puede terminar causando en algunos casos la degeneración de múltiples estructuras y vías cerebrales, causando un tipo de demencia concreto conocido como complejo de demencia asociada al VIH.
Este tipo de demencia catalogado como subcortical se caracteriza por el la presencia de enlentecimiento, problemas lectores, pérdida de espontaneidad y alucinaciones, disminución de movimientos de seguimiento y deterioro del movimiento en general. Suele avanzar de forma rápida hacia una demencia grave que lleva al deceso del paciente.
8. Demencia vascular o multiinfarto
Este tipo de demencia es causado por la presencia de accidentes cerebrovasculares, sea en forma de hemorragia o de ictus, que afectan a una o varias partes del cerebro. Los efectos pueden variar enormemente según la zona afectada, produciendo un deterioro en algunas funciones como la memoria o el lenguaje.
Se trata de un tipo de demencia que, al contrario que la mayoría, se inicia de forma súbita y brusca, notando por norma general el paciente el cambio de estado y habilidades físicas o mentales. Es frecuente que el deterioro producido se dé de forma escalonada, habiendo también algunos periodos de recuperación parcial.
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.
Santos, J.L. ; García, L.I. ; Calderón, M.A. ; Sanz, L.J.; de los Ríos, P.; Izquierdo, S.; Román, P.; Hernangómez, L.; Navas, E.; Ladrón, A y Álvarez-Cienfuegos, L. (2012). Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR, 02. CEDE. Madrid.
Oscar Castillero Mimenza. (2017, enero 26). Tipos de demencias: las 8 formas de pérdida de cognición. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-demencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario