VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.
5 poemas de Me aniquila, de Alda Merini

Nadie
ha sido capaz como Alda
Merini de
ahondar en el amor y la pasión desde una visión tan ruda de su
anverso: el dolor y la locura, la muerte y el abandono. Considerada
una de las últimas poetas místicas, su genio poético la convirtió
en una incomprendida que varias veces fue ingresada contra su
voluntad en centros psiquiátricos.
En
Zenda reproducimos algunos poemas de la selección hecha por Luna
Miguel en Me
aniquila (Random
House).
***
Hay
un movimiento secreto
al cerrarse el corazón
cuando los
ángeles guardan silencio
y ocultan su propia sangre,
porque
nadie sabe que el ángel
está hecho de nuestra misma
materia.
Nadie sabe que la primera gota
caída de las rodillas
de Dios
tenía forma de ángel.
***
De
este libro surgiste,
ángel de la Anunciación.
Jamás habría
pensado
que estas páginas
se transformaran en alas.
Las
alas de los ángeles son cálidas,
su pensamiento vive dentro de
la noche,
mas tú me hablas
en un espacio que no conozco.
Yo
adoro las estrellas y la noche,
pero tú eres el canto de mi
amanecer.
No entiendo
y te querría preguntar
si surgiste de
mí
o si yo surgí de ti,
y no sabía que la carne
pudiera
desaparecer
y dar espacio al pensamiento creador.
***
Los
ángeles curan las llagas de quien cae
e inconscientemente se
lastima por amor
pues el amor, que es la tragedia del hombre,
es
también la tragedia divina,
cuando en un ímpetu de
violencia
Dios creó no tanto el amor
sino la locura del amor.
***
De
salto en salto,
de camino en camino
llego al demonio de la
misericordia,
el que me exalta, me amonesta, me aniquila.
Demonio
del sacrificio insolente,
ángel sin luz.
Y la tierra que arde
en mi boca no es plegaria,
y la boca que arde en mis manos no es
tierra.
***
Esta
noche soñé el amor:
era tierno como vosotros y sin carne,
mas
su respiro ha colmado mis noches
de desesperación y canto.
Así
es vuestra mano que acaricia a los humildes
y los hace callados
como los que aun sufriendo
aún no logran morir.
Pero ¿qué es
la muerte
si no un árbol enorme lleno de canto?
Yo soñé un
hombre
pero este hombre estaba todo moldeado por Dios.
Una
parte de este hombre estaba en vuestra boca.
Y todos los hombres
han sido amados y devorados por los ángeles
en su inmenso
amor.
***
Ángeles,
genios
universales del bien,
vosotros arreciáis sobre nosotros
como
las mejores nubes de la tierra
y nos dais un lavatorio de
lágrimas,
lágrimas que fecundan nuestras manos,
manos en
espera del gran juicio.
Mas cuándo se alzará el telón de la
vida
y se verá qué máscara usamos
para no mostrar nuestra
fe
y con cuántas palabras equivocadas
hemos pavimentado
nuestras calles,
ángeles, vosotros separaréis las palabras
buenas de las malas,
las palabras inútiles de las llenas de ira
y
preservaréis las palabras de paz.
Y basta una palabra de paz
para
exaltar el cáliz en que Dios
vertió el néctar de su
amargura.
Fuera al menos nuestra la amargura divina,
el llanto
innumerable de esta gente
que no sabe redimir su dolor
y que de
él se lamenta
como si el dolor fuese un castigo,
cuando es la
mejor cópula
con el amor divino.
—————————————
Autor: Alda
Merini. Título: Me
aniquila. Traducción: Jeannette
L. Clariond. Editorial: Random
House. Venta: Todos
tus libros.
BIO
Alda
Merini (Milán,
1931-2009) fue una de las voces más singulares de la poesía
italiana del siglo XX. Criada en una familia humilde y marcada desde
joven por una sensibilidad excepcional, publicó sus primeros poemas
a los quince años, gracias al apoyo del crítico Giacinto
Spagnoletti. Su primera obra, La
presenza di Orfeo,
apareció en 1953 y dio inicio a una trayectoria literaria
profundamente ligada a sus vivencias personales, especialmente a su
experiencia con la enfermedad mental y los internamientos
psiquiátricos, temas que cristalizan en obras como La
Terra Santa (1984)
o L’altra
verità: Diario di una diversa (1986).
Tras
años de silencio forzoso, Merini resurge en la década de 1980 con
una voz poética aún más intensa, marcada por el dolor, la lucidez
y una honda religiosidad. Su obra crece y se diversifica, abarcando
poesía, aforismos y prosa autobiográfica. Libros como Vuoto
d’amore (1991), La
pazza della porta accanto (1995)
o Superba
è la notte (2000)
consolidan su figura como referente literario, y recibe numerosos
reconocimientos, como el Premio Librex-Guggenheim «Eugenio Montale»
(1993), el Premio Viareggio (1996) o la Orden al Mérito de la
República Italiana (2002).
Con
un estilo directo, lírico y a menudo oral, Merini convirtió su
experiencia límite en arte, dotando a su obra de una intensidad
conmovedora. En los últimos años de su vida cultivó una poesía de
tono místico, publicando con Frassinelli títulos como Corpo
d’amore (2004)
o Poema
della croce (2005).
Fue candidata al Premio Nobel y doctora honoris causa por la
Universidad de Mesina. Murió en su ciudad natal dejando un legado
poético profundamente humano, desgarrador y visionario.
https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-me-aniquila-de-alda-merini/

TEMAS
TERTULIA 21-11-2025
CIRCOS
RUMORES
MICRORRELATOS,
AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS
TERTULIA 14-11-2025
TE
IBA A DECIR ALGO...
POESÍA
MICRORRELATOS,
AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TE
IBA A DECIR ALGO
Te
iba a decir algo sobre la efímera eternidad de todo; sobre las
razonables sinrazones de los sentimientos; sobre la obsesión por
estar olvidando el ser; sobre extrañas enfermedades mentales cuyos
síntomas son banderas y guerras; sobre lo que vale la pena y lo que
vale la alegría; sobre los sabores, los olores y el poder de las
caricias; sobre la agridulce filosofía de los miedos cotidianos;
sobre las flores que no tienen oportunidad de florecer; sobre tanta
vida, a pesar de todo; sobre aquello que ahora creo que tenía que
haber dicho o hecho pero ni dije ni hice, y sobre las
consecuencias... Sobre el incomprensible juego del azar; sobre
la empatía y otros maravillosos frutos neuronales; sobre tantos
quijotes sin sancho y tantos sanchos sin su quijote; sobre lo que
realmente nos alegra la vida; sobre lo que hemos aprendido y lo que
nos queda por aprender; sobre las muchas cosas por las que vale la
pena vivir, sobre las pocas por las que vale la pena morir; sobre los
sueños que se hacen realidad y las realidades que se transforman en
pesadillas; sobre los niños, los borrachos y los locos, esos que
dicen que son los únicos que siempre dicen la verdad; sobre cuantas
verdades caben en una mentira y cuantas mentiras caben en cualquier
verdad; sobre cielos, infiernos y purgatorios que siempre están ahí;
sobre la fe y sus locuras; sobre la duda y su riqueza; sobre el valor
y el precio de las cosas; sobre ideas que no germinaron y utopías
que siempre se convierten en realidades del futuro; sobre el respeto
a la vida y sobre perderle el miedo a la muerte; sobre las
irrepetibles circunstancias de cada uno; sobre las luces y las
sombras; sobre el color de las flores y sobre como las ven las
abejas; sobre a quien o que reza quien reza; sobre otoños bañados
de rojo y primaveras empapadas de vida; sobre el ser o no ser; sobre
el placer que nos regala cada mañana, sobre ti, sobre mi y sobre
todos nosotros; sobre porqué hablamos tanto sobre tantas cosas;
sobre porqué hablamos tan poco sobre otras; sobre el mágico poder
de la música y del silencio. ...
Te
iba a decir algo sobre todo esto y alguna cosa más pero, fíjate,
parece que el azar no nos ha brindado todavía esa oportunidad y eso
cambiará, nunca sabremos como, todo nuestro futuro . . .
Nekovidaldal
– nekovidal@gmail.com
AR LIBRES – www.arteslibres.net
www.arteslibresdeandalucia.com
TE
IBA A DECIR ALGO

Nadie ha sido capaz como Alda Merini de ahondar en el amor y la pasión desde una visión tan ruda de su anverso: el dolor y la locura, la muerte y el abandono. Considerada una de las últimas poetas místicas, su genio poético la convirtió en una incomprendida que varias veces fue ingresada contra su voluntad en centros psiquiátricos.
En Zenda reproducimos algunos poemas de la selección hecha por Luna Miguel en Me aniquila (Random House).
***
Hay
un movimiento secreto
al cerrarse el corazón
cuando los
ángeles guardan silencio
y ocultan su propia sangre,
porque
nadie sabe que el ángel
está hecho de nuestra misma
materia.
Nadie sabe que la primera gota
caída de las rodillas
de Dios
tenía forma de ángel.
***
De
este libro surgiste,
ángel de la Anunciación.
Jamás habría
pensado
que estas páginas
se transformaran en alas.
Las
alas de los ángeles son cálidas,
su pensamiento vive dentro de
la noche,
mas tú me hablas
en un espacio que no conozco.
Yo
adoro las estrellas y la noche,
pero tú eres el canto de mi
amanecer.
No entiendo
y te querría preguntar
si surgiste de
mí
o si yo surgí de ti,
y no sabía que la carne
pudiera
desaparecer
y dar espacio al pensamiento creador.
***
Los
ángeles curan las llagas de quien cae
e inconscientemente se
lastima por amor
pues el amor, que es la tragedia del hombre,
es
también la tragedia divina,
cuando en un ímpetu de
violencia
Dios creó no tanto el amor
sino la locura del amor.
***
De
salto en salto,
de camino en camino
llego al demonio de la
misericordia,
el que me exalta, me amonesta, me aniquila.
Demonio
del sacrificio insolente,
ángel sin luz.
Y la tierra que arde
en mi boca no es plegaria,
y la boca que arde en mis manos no es
tierra.
***
Esta
noche soñé el amor:
era tierno como vosotros y sin carne,
mas
su respiro ha colmado mis noches
de desesperación y canto.
Así
es vuestra mano que acaricia a los humildes
y los hace callados
como los que aun sufriendo
aún no logran morir.
Pero ¿qué es
la muerte
si no un árbol enorme lleno de canto?
Yo soñé un
hombre
pero este hombre estaba todo moldeado por Dios.
Una
parte de este hombre estaba en vuestra boca.
Y todos los hombres
han sido amados y devorados por los ángeles
en su inmenso
amor.
***
Ángeles,
genios
universales del bien,
vosotros arreciáis sobre nosotros
como
las mejores nubes de la tierra
y nos dais un lavatorio de
lágrimas,
lágrimas que fecundan nuestras manos,
manos en
espera del gran juicio.
Mas cuándo se alzará el telón de la
vida
y se verá qué máscara usamos
para no mostrar nuestra
fe
y con cuántas palabras equivocadas
hemos pavimentado
nuestras calles,
ángeles, vosotros separaréis las palabras
buenas de las malas,
las palabras inútiles de las llenas de ira
y
preservaréis las palabras de paz.
Y basta una palabra de paz
para
exaltar el cáliz en que Dios
vertió el néctar de su
amargura.
Fuera al menos nuestra la amargura divina,
el llanto
innumerable de esta gente
que no sabe redimir su dolor
y que de
él se lamenta
como si el dolor fuese un castigo,
cuando es la
mejor cópula
con el amor divino.
—————————————
Autor: Alda Merini. Título: Me aniquila. Traducción: Jeannette L. Clariond. Editorial: Random House. Venta: Todos tus libros.
BIO
Alda Merini (Milán, 1931-2009) fue una de las voces más singulares de la poesía italiana del siglo XX. Criada en una familia humilde y marcada desde joven por una sensibilidad excepcional, publicó sus primeros poemas a los quince años, gracias al apoyo del crítico Giacinto Spagnoletti. Su primera obra, La presenza di Orfeo, apareció en 1953 y dio inicio a una trayectoria literaria profundamente ligada a sus vivencias personales, especialmente a su experiencia con la enfermedad mental y los internamientos psiquiátricos, temas que cristalizan en obras como La Terra Santa (1984) o L’altra verità: Diario di una diversa (1986).
Tras años de silencio forzoso, Merini resurge en la década de 1980 con una voz poética aún más intensa, marcada por el dolor, la lucidez y una honda religiosidad. Su obra crece y se diversifica, abarcando poesía, aforismos y prosa autobiográfica. Libros como Vuoto d’amore (1991), La pazza della porta accanto (1995) o Superba è la notte (2000) consolidan su figura como referente literario, y recibe numerosos reconocimientos, como el Premio Librex-Guggenheim «Eugenio Montale» (1993), el Premio Viareggio (1996) o la Orden al Mérito de la República Italiana (2002).
Con un estilo directo, lírico y a menudo oral, Merini convirtió su experiencia límite en arte, dotando a su obra de una intensidad conmovedora. En los últimos años de su vida cultivó una poesía de tono místico, publicando con Frassinelli títulos como Corpo d’amore (2004) o Poema della croce (2005). Fue candidata al Premio Nobel y doctora honoris causa por la Universidad de Mesina. Murió en su ciudad natal dejando un legado poético profundamente humano, desgarrador y visionario.
https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-me-aniquila-de-alda-merini/

TEMAS TERTULIA 21-11-2025
CIRCOS
RUMORES
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS TERTULIA 14-11-2025
TE IBA A DECIR ALGO...
POESÍA
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TE IBA A DECIR ALGO
Te iba a decir algo sobre la efímera eternidad de todo; sobre las razonables sinrazones de los sentimientos; sobre la obsesión por estar olvidando el ser; sobre extrañas enfermedades mentales cuyos síntomas son banderas y guerras; sobre lo que vale la pena y lo que vale la alegría; sobre los sabores, los olores y el poder de las caricias; sobre la agridulce filosofía de los miedos cotidianos; sobre las flores que no tienen oportunidad de florecer; sobre tanta vida, a pesar de todo; sobre aquello que ahora creo que tenía que haber dicho o hecho pero ni dije ni hice, y sobre las consecuencias... Sobre el incomprensible juego del azar; sobre la empatía y otros maravillosos frutos neuronales; sobre tantos quijotes sin sancho y tantos sanchos sin su quijote; sobre lo que realmente nos alegra la vida; sobre lo que hemos aprendido y lo que nos queda por aprender; sobre las muchas cosas por las que vale la pena vivir, sobre las pocas por las que vale la pena morir; sobre los sueños que se hacen realidad y las realidades que se transforman en pesadillas; sobre los niños, los borrachos y los locos, esos que dicen que son los únicos que siempre dicen la verdad; sobre cuantas verdades caben en una mentira y cuantas mentiras caben en cualquier verdad; sobre cielos, infiernos y purgatorios que siempre están ahí; sobre la fe y sus locuras; sobre la duda y su riqueza; sobre el valor y el precio de las cosas; sobre ideas que no germinaron y utopías que siempre se convierten en realidades del futuro; sobre el respeto a la vida y sobre perderle el miedo a la muerte; sobre las irrepetibles circunstancias de cada uno; sobre las luces y las sombras; sobre el color de las flores y sobre como las ven las abejas; sobre a quien o que reza quien reza; sobre otoños bañados de rojo y primaveras empapadas de vida; sobre el ser o no ser; sobre el placer que nos regala cada mañana, sobre ti, sobre mi y sobre todos nosotros; sobre porqué hablamos tanto sobre tantas cosas; sobre porqué hablamos tan poco sobre otras; sobre el mágico poder de la música y del silencio. ...
Te iba a decir algo sobre todo esto y alguna cosa más pero, fíjate, parece que el azar no nos ha brindado todavía esa oportunidad y eso cambiará, nunca sabremos como, todo nuestro futuro . . .
Nekovidaldal – nekovidal@gmail.com
AR LIBRES – www.arteslibres.net
www.arteslibresdeandalucia.com
TE IBA A DECIR ALGO
La pérdida de la confianza
Por
José Marcelo Ruiz
Victoria
Camps, catedrática de filosofía moral y política, en su ensayo La
sociedad de la desconfianza expone
su preocupación moral, y se hace la pregunta: ¿qué pasa cuando
dejamos de creer en lo común? Hace un análisis del presente y de la
sociedad herida de individualismo, precariedad y desencanto. Nos
invita a preguntarnos: ¿qué hacer? Nos hace una propuesta: la de
reconstruir la ética, que nos permita confiar, cooperar y convivir.
Y
nos dice que el desencanto produce la pérdida de la confianza,
debido a las crisis económicas y sociales a las que nos
tenemos que enfrentar. Crisis que provocan malestar. Pero, al mismo
tiempo, son ocasiones óptimas para la reflexión sobre posibilidades
de mejora. Una reflexión que tiene una dimensión ética importante,
puesto que descubre rasgos esenciales de la condición humana: las
zonas más sombrías y vergonzosas.
Victoria
Camps nos invita a preguntarnos ¿qué debemos hacer? La
respuesta a la pregunta nos muestra la doble motivación que
tenemos como ser humano: la del deseo, que es irreflexivo, y la
limitación de ese deseo si seguimos el imperativo ético. Esto
conduce a descubrir el porqué del mal en el mundo, o de la
desviación de la humanidad de la senda que debería seguir. Que
tanto la filosofía como el mito han querido explicar: “Seréis
como dioses”, le susurra la serpiente a la pareja del Paraíso, y
el hombre y la mujer ceden a la tentación de transgredir la norma
divina, porque les arrastra el poder y la ambición de saberlo todo,
a la de ser inmortales y de no sufrir.
Prosigue
argumentando la autora que en el momento de actuar se nos plantea el
concepto de libertad: “Ser libre es poder decidir cómo vivir con
las únicas restricciones que impone la ley (ética). La libertad
liberal que consagra la soberanía individual, en la que el individuo
es libre de hacer lo que quiera con una sola limitación: la que le
prohíbe hacer daño a los demás, la que le obliga a convivir con la
libertad del otro”.
Para
que una democracia se consolide es necesario que garantice los
derechos establecidos, un clima de creencias, valores compartidos, y
diseñar el bien común. Dicho de otra forma no
hay demos (pueblo) sin
ethos (ética).
Para
tener confianza o bien recuperarla hay que enfrentarse a las crisis
económicas y sociales, como expresan los economistas Daron Acemoglu
y James A. Robisón, premios Nobel, en su libro El
pasillo estrecho: ElEstado
debe actuar de manera no despótica y contar con una sociedad que se
organiza, participa y exija rendición de cuentas a los gobernantes.
Lo
triste es cuando se da la polarización de bloques económicos –
políticos enfrentados, que pierden la visión de Estado, porque
ataca el avance del bienestar de la democracia.
Hay
otro problema que se da como consecuencia de la polarización y el
desencanto político, y es la apatía en la que se cae; y ello
produce una carencia de ‘cultura política’. Y con este
concepto de carencia de ‘cultura política’ me quiero
referir a la pérdida del verdadero sentido de la palabra ‘político’,
como servidor del pueblo. Decimos: “Todos son iguales, sin
distinción alguna”. Y olvidamos que depende de nuestra actitud y
exigencias, porque es nuestra participación y manifestaciones las
que pueden cambiar el rumbo del malestar. Para ello hay que mantener
‘la cultura política’ que nos facilite juzgar bien;
diferenciando los bulos y las malas acciones de una buena
gestión política. Participar con nuestras acciones.
Y
como dice el poeta: “Yo
creo en el hombre, en la mujer /cuando se unen y se sienten
humanidad. / Entonces me siento parte de ti. Soy mujer, soy hombre.
Este
artículo se ha publicado en el periódico NOTICIAS 24-DIGITAL, el 15
de octubre de 2025, mi agradecimiento al director del medio D.
Francisco Gálvez por su interés por los temas de cultura, de
opinión y pensamiento.
https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2025/10/19/la-perdida-de-la-confianza/
POESÍA
Mientras
lees, el mundo se detiene. Mientras lees, el mundo gira. Mientras
lees… el mundo puede dar una voltereta.
Pero no lo ves.
Mientras
lees, alguien te habla. Alguien te susurra. Alguien se convierte en
voz en tu conciencia y sus ideas resuenan en tu cabeza –o con
suerte, en tu corazón-.
Y dejas de estar solo.
Mientras
lees, mil líneas del universo se entrecruzan. Del árbol de Brasil
al camión. Del camión al avión. Del avión a la editorial. De la
editorial a la librería. De la librería a tu mochila. De tu mochila
a tus manos, ahora, mientras bebes té.
Pero no ves las líneas.
Mientras
lees, alguien se afana en escribir. Alguien se afana en leer. Alguien
más se afana en aprender que la eme con la a se pronuncian “ma”.
Alguien más se afana en conseguir que, juntando emes con ases, logre
tocar corazones ajenos y hacerlos vibrar.
Y tú, mientras, lees.
Esperando
vibrar.
Sara Vi Ta hhhttps://iderinaweb.wordpress.com
Por José Marcelo Ruiz
Victoria Camps, catedrática de filosofía moral y política, en su ensayo La sociedad de la desconfianza expone su preocupación moral, y se hace la pregunta: ¿qué pasa cuando dejamos de creer en lo común? Hace un análisis del presente y de la sociedad herida de individualismo, precariedad y desencanto. Nos invita a preguntarnos: ¿qué hacer? Nos hace una propuesta: la de reconstruir la ética, que nos permita confiar, cooperar y convivir.
Y nos dice que el desencanto produce la pérdida de la confianza, debido a las crisis económicas y sociales a las que nos tenemos que enfrentar. Crisis que provocan malestar. Pero, al mismo tiempo, son ocasiones óptimas para la reflexión sobre posibilidades de mejora. Una reflexión que tiene una dimensión ética importante, puesto que descubre rasgos esenciales de la condición humana: las zonas más sombrías y vergonzosas.
Victoria Camps nos invita a preguntarnos ¿qué debemos hacer? La respuesta a la pregunta nos muestra la doble motivación que tenemos como ser humano: la del deseo, que es irreflexivo, y la limitación de ese deseo si seguimos el imperativo ético. Esto conduce a descubrir el porqué del mal en el mundo, o de la desviación de la humanidad de la senda que debería seguir. Que tanto la filosofía como el mito han querido explicar: “Seréis como dioses”, le susurra la serpiente a la pareja del Paraíso, y el hombre y la mujer ceden a la tentación de transgredir la norma divina, porque les arrastra el poder y la ambición de saberlo todo, a la de ser inmortales y de no sufrir.
Prosigue argumentando la autora que en el momento de actuar se nos plantea el concepto de libertad: “Ser libre es poder decidir cómo vivir con las únicas restricciones que impone la ley (ética). La libertad liberal que consagra la soberanía individual, en la que el individuo es libre de hacer lo que quiera con una sola limitación: la que le prohíbe hacer daño a los demás, la que le obliga a convivir con la libertad del otro”.
Para que una democracia se consolide es necesario que garantice los derechos establecidos, un clima de creencias, valores compartidos, y diseñar el bien común. Dicho de otra forma no hay demos (pueblo) sin ethos (ética).
Para tener confianza o bien recuperarla hay que enfrentarse a las crisis económicas y sociales, como expresan los economistas Daron Acemoglu y James A. Robisón, premios Nobel, en su libro El pasillo estrecho: ElEstado debe actuar de manera no despótica y contar con una sociedad que se organiza, participa y exija rendición de cuentas a los gobernantes.
Lo triste es cuando se da la polarización de bloques económicos – políticos enfrentados, que pierden la visión de Estado, porque ataca el avance del bienestar de la democracia.
Hay otro problema que se da como consecuencia de la polarización y el desencanto político, y es la apatía en la que se cae; y ello produce una carencia de ‘cultura política’. Y con este concepto de carencia de ‘cultura política’ me quiero referir a la pérdida del verdadero sentido de la palabra ‘político’, como servidor del pueblo. Decimos: “Todos son iguales, sin distinción alguna”. Y olvidamos que depende de nuestra actitud y exigencias, porque es nuestra participación y manifestaciones las que pueden cambiar el rumbo del malestar. Para ello hay que mantener ‘la cultura política’ que nos facilite juzgar bien; diferenciando los bulos y las malas acciones de una buena gestión política. Participar con nuestras acciones.
Y como dice el poeta: “Yo creo en el hombre, en la mujer /cuando se unen y se sienten humanidad. / Entonces me siento parte de ti. Soy mujer, soy hombre.
Este artículo se ha publicado en el periódico NOTICIAS 24-DIGITAL, el 15 de octubre de 2025, mi agradecimiento al director del medio D. Francisco Gálvez por su interés por los temas de cultura, de opinión y pensamiento.
https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2025/10/19/la-perdida-de-la-confianza/
POESÍA
Mientras
lees, el mundo se detiene. Mientras lees, el mundo gira. Mientras
lees… el mundo puede dar una voltereta.
Pero no lo ves.
Mientras
lees, alguien te habla. Alguien te susurra. Alguien se convierte en
voz en tu conciencia y sus ideas resuenan en tu cabeza –o con
suerte, en tu corazón-.
Y dejas de estar solo.
Mientras
lees, mil líneas del universo se entrecruzan. Del árbol de Brasil
al camión. Del camión al avión. Del avión a la editorial. De la
editorial a la librería. De la librería a tu mochila. De tu mochila
a tus manos, ahora, mientras bebes té.
Pero no ves las líneas.
Mientras
lees, alguien se afana en escribir. Alguien se afana en leer. Alguien
más se afana en aprender que la eme con la a se pronuncian “ma”.
Alguien más se afana en conseguir que, juntando emes con ases, logre
tocar corazones ajenos y hacerlos vibrar.
Y tú, mientras, lees.
Esperando vibrar.
Sara Vi Ta hhhttps://iderinaweb.wordpress.com
POESÍA
Podemos
Ofrecer
Entre
Susurros
Ilusiones
Amables
Nekovidal www.arteslibres.net
www.arteslibresdeandalucia.com
MICRORRELATOS,
AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Carl
Sagan fue uno de los divulgadores científicos más lúcidos del
siglo XX, y también uno de los más visionarios. En 1995, apenas un
año antes de su fallecimiento, publicó "The Demon-Haunted
World: Science as a Candle in the Dark", una obra en la que
advertía sobre los peligros de abandonar el pensamiento crítico y
dejar que la ignorancia se convirtiera en norma. En ese libro,
escribió una de las reflexiones más citadas de su legado:
"Tengo
un presentimiento sobre el futuro de Estados Unidos, en la época de
mis hijos o nietos: cuando el país sea una economía de servicios e
información; cuando casi todas las industrias manufactureras clave
hayan pasado a otros países; cuando asombrosos poderes tecnológicos
estén en manos de unos pocos, y nadie que represente el interés
público sea capaz siquiera de comprender los problemas; cuando la
gente haya perdido la capacidad de establecer sus propias prioridades
o de cuestionar con conocimiento a quienes tienen autoridad; cuando,
aferrándonos a nuestros cristales y consultando nerviosamente
nuestros horóscopos, con nuestras facultades críticas en
decadencia, incapaces de distinguir entre lo que se siente bien y lo
que es verdad, deslicemos, casi sin darnos cuenta, de nuevo hacia la
superstición y la oscuridad.
El
embrutecimiento se hace más evidente en la lenta decadencia del
contenido sustancial en los medios enormemente influyentes: los
mensajes de 30 segundos (ahora reducidos a 10 o menos), la
programación dirigida al mínimo común denominador, las
presentaciones crédulas sobre la pseudociencia y la superstición,
pero, sobre todo, una especie de celebración de la ignorancia."
-*-
Su
advertencia no era una predicción mística, sino un análisis
racional de tendencias sociales que ya observaba en la década de
1990: la pérdida de pensamiento crítico, el dominio mediático del
entretenimiento superficial y el desplazamiento de la ciencia por la
pseudociencia. Sagan temía que el avance tecnológico, sin educación
científica ni valores democráticos sólidos, generara una sociedad
vulnerable a la manipulación y la desinformación.
Hoy,
casi treinta años después, sus palabras resuenan con inquietante
precisión.
Fuente:
-
Carl Sagan, The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark
(1995)
POESÍA
Podemos
Ofrecer
Entre
Susurros
Ilusiones
Amables
Nekovidal www.arteslibres.net
www.arteslibresdeandalucia.com
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Carl Sagan fue uno de los divulgadores científicos más lúcidos del siglo XX, y también uno de los más visionarios. En 1995, apenas un año antes de su fallecimiento, publicó "The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark", una obra en la que advertía sobre los peligros de abandonar el pensamiento crítico y dejar que la ignorancia se convirtiera en norma. En ese libro, escribió una de las reflexiones más citadas de su legado:
"Tengo un presentimiento sobre el futuro de Estados Unidos, en la época de mis hijos o nietos: cuando el país sea una economía de servicios e información; cuando casi todas las industrias manufactureras clave hayan pasado a otros países; cuando asombrosos poderes tecnológicos estén en manos de unos pocos, y nadie que represente el interés público sea capaz siquiera de comprender los problemas; cuando la gente haya perdido la capacidad de establecer sus propias prioridades o de cuestionar con conocimiento a quienes tienen autoridad; cuando, aferrándonos a nuestros cristales y consultando nerviosamente nuestros horóscopos, con nuestras facultades críticas en decadencia, incapaces de distinguir entre lo que se siente bien y lo que es verdad, deslicemos, casi sin darnos cuenta, de nuevo hacia la superstición y la oscuridad.
El embrutecimiento se hace más evidente en la lenta decadencia del contenido sustancial en los medios enormemente influyentes: los mensajes de 30 segundos (ahora reducidos a 10 o menos), la programación dirigida al mínimo común denominador, las presentaciones crédulas sobre la pseudociencia y la superstición, pero, sobre todo, una especie de celebración de la ignorancia."
-*-
Su advertencia no era una predicción mística, sino un análisis racional de tendencias sociales que ya observaba en la década de 1990: la pérdida de pensamiento crítico, el dominio mediático del entretenimiento superficial y el desplazamiento de la ciencia por la pseudociencia. Sagan temía que el avance tecnológico, sin educación científica ni valores democráticos sólidos, generara una sociedad vulnerable a la manipulación y la desinformación.
Hoy, casi treinta años después, sus palabras resuenan con inquietante precisión.
Fuente:
- Carl Sagan, The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark (1995)
.jpg)






No hay comentarios:
Publicar un comentario