domingo, 21 de septiembre de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

 

729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS  PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.
ADEMÁS, RECIENTEMENTE UN GRUPO FINANCIERO ISRAELÍ HA COMPRADO UNA GRAN PARTICIPACIÓN DE CARREFOUR.
LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES LA CODICIA, EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISRAEL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.

"Muerte al mediodía", de Abd al-Wahhab al-Bayati (Iraq, 1926-1999)


                  A Ibn Mahdi Larbi, líder nacionalista

                  argelino, asesinado por los

                  franceses en su calabozo.


Negra,

la luna en la ventana de la cárcel.

La noche. Unas palomas. Un Corán.

Un niño de ojos verdes

que salmodia la azora del Triunfo.

Y el destello de un campo luminoso,

de un horizonte nuevo,

que aquel mártir cogiera con sus manos.

Un santo y un rebelde

que engendró el sol de Argelia en sus noches de armas,

que engendraron los vientos y la tierra.

Los deseos de la infancia.

Las dulces primaveras en los bosques.

Las victorias. La fiebre. El heroísmo.


Palomas.

Un Corán.

Entre tanto, la noche

va enjugando en silencio las huellas de aquel crimen.

Negra,

la luna en la ventana de la cárcel.

Las huellas de aquel crimen.

De los muros en sombra, su cabeza pendida,

y la nieve cayéndole en los ojos.

Las piedras y la arena cayéndole en los ojos

a aquel luchador niño.


Soñaba,

en la ventana de la cárcel.

Con el pájaro libre.

Sufría igual que yo.

No hablaba. Era callado, misterioso.

Lo sabía:

que él perecería sin remedio.

Pero también que el Sol,

después, allá,

en las noches de armas y vigilia

aquel sol de su Argelia—,

seguiría engendrando rebelde tras rebelde.


Abd al-Wahhab al-Bayati, incluido en Poetas árabes realistas (Ediciones Rialp, Madrid, 1970, ed. y trad. de Pedro Martínez Montávez).


Otros poemas de Abd al-Wahhab al-Bayati

Diario de un desconocidoEl zoco de la aldeaNoche, ciudad y tisis

https://franciscocenamor.blogspot.com/

Colaboración gráfica: Victoria Blanco.


TEMAS TERTULIA 26-9-2025

MISTERIOS

PAREJAS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


TEXTOS TERTULIA 19-9-2025

TELEPATÍA

SOMATIZACIÓN

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


TELEPATÍA

Hay quienes escuchan palabras, y otros que escuchan silencios cargados de significado.


 No necesitas ser telépata para entender quien vibra en tu misma frecuencia.


Sabrina Chakour


TELEPATÍA

Sin decir una sola palabra, con una simple mirada, me dice todo.

Me transmite con la misma facilidad, en tan sólo un instante, un mensaje simple que un complejo discurso filosófico sobre el amor o el sentido último de la existencia.

Apenas noto una leve vibración, un leve cosquilleo, cuando estoy recibiendo, nítido como el agua, su mensaje.

Le respondo con una mirada rápida y un segundo es suficiente para que comprenda todo.

Finalmente una sonrisa sella el acuerdo y el fin de la conversación.

Todo tan complejo y, al mismo tiempo, tan simple y evidente . . .

Los gatos son así.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com



SOMATIZACIÓN

Es muy difícil, para quienes habitamos esta dimensión, imaginar tan sólo la estrecha unión que se da aquí entre mente y materia: unos creen que sólo existe una de las dos y la otra es tan sólo su reflejo, así lo creen tanto materialistas como espiritualistas.

La realidad, no podía ser de otra forma en una dimensión paradójica, es que la simbiosis entre ambos extremos es indisoluble mientras transcurre ese segmento temporal que llamamos vida.

Finalmente, ambos extremos se separan tras el camino juntos y vuelve cada uno a su dimensión, a su naturaleza original.

Esta unión perfecta durante el trayecto tiene una consecuencia inevitable: si uno de los dos lados, la materia o el espíritu, se desequilibra, inmediatamente el otro lado enferma.

Podemos llamarlo somatización, enfermedad o fenómeno paranormal cuando sucede, pero ése es el premio o castigo mientras transitamos este lado, antes de retornar al estado primigenio del que estamos inevitablemente condenados a conocer, llegado el momento, todos sus misterios.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com

SOMATIZACIÓN

Hace poco volví a tener otro caso más.

Otra persona más vino a la consulta enumerando una serie de dolencias más o menos específicas.

Historial médico: mil pruebas hechas, todas con resultados normales.

¿Y por qué tengo esto?

¿Y por qué me pasa esto?

¿Y no será aquello?

Es una situación difícil, tanto para el paciente que, por supuesto, no se está inventando nada y sufre día tras día sus dolencias, como para el médico del sistema sanitario tradicional occidental, que ya ha agotado todos sus recursos y ni con la mejor de sus intenciones, encuentra respuestas claras que ofrecerle.


Como en otras ocasiones, en vez de respuestas, intenté abrir una puerta planteando una posibilidad:

¿Y cómo va el tema de la ansiedad y el ánimo?"

"Bueno..."

"¿Sabe? A veces, cuando estos temas no se gestionan bien, a la larga terminan pasando factura en el cuerpo.

No tiene por qué haber tenido mucho estrés últimamente, o un disgusto grande reciente.

A veces estas cosas se acumulan a lo largo de los años, y todo lo que uno no expresa, no canaliza, no gestiona... y en vez de eso se guarda, lo guarda... termina saliendo por alguna parte del cuerpo.

Yo no la conozco así que no sé si será su caso, pero a mucha gente le pasa".

Y oye.

Es increíble la de gente que se siente inmediatamente identificada con esta idea, y empiezan a desenterrar palabras.

Lo ideal sería no llegar hasta este punto de síntomas somáticos (físicos) para ponerse manos a la obra, aunque nunca es tarde.

Por supuesto que también hay personas que no se sienten identificadas.

No pasa nada.

Sólo por la mirada de aquellos que sí, y que ven una puerta por la que trabajar algunos aspectos de su vida hasta entonces enterrados, independientemente de los beneficios que eso pueda tener en sus síntomas físicos o no... 

Cuánto merece la pena

Sara Vidal Tanaka - Caminando con Sara

Si este texto ha resonado contigo y quieres recibir reflexiones y anécdotas similares en tu correo, y además te interesa el ebook gratuito "¿Por qué siempre me pasa lo mismo? 5 pistas para cambiar la perspectiva"...

Entra en la web de Caminando con Sara y rellena el formulario: https://caminandoconsara.com/


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


Escribir a mano mejora la memoria y el aprendizaje infantil, según la ciencia

Estudios recientes demuestran los beneficios neurológicos de utilizar lápiz y papel.

Es común que los adultos utilicen el teléfono para hacer anotaciones rápidas. Las libretas, agendas y cuadernos escasean en los bolsos. Esto, aunque todavía no es tan evidente en las mochilas escolares, preocupa a los neurocientíficos y psicólogos que observan en sus estudios un detrimento del desarrollo del cerebro por el abuso de pantallas y teclados digitales.

La psicoanalista y escritora Lola López Mondéjar plasma en su libro Sin relato “una atrofia asociada a la dificultad no solo para poner en palabras el pensamiento, sino a un déficit del pensamiento mismo y de la imaginación”. “Un mal -sentencia López Mondéjar- que, pese a su afectación común, sufren en mayor medida quienes han nacido en la era digital”.


La lectura y la escritura han moldeado el desarrollo de la humanidad durante siglos. Como describe Mondéjar, dejar de hacerlo tiene un impacto profundo en la forma de pensar y sentir de cada individuo, particularmente durante los primeros años de vida. ¿Por qué?

La escritura a mano sigue siendo un acto profundo, casi ritual, que conecta al ser humano con su pensamiento de una manera única, íntima y tangible. Escribir de esta manera también es darle a cada frase un rostro único”, explica la Fundación Alfredo Harp Helú, de Oaxaca, que promueve la educación en poblaciones infantiles vulneradas.

Además de esa singularidad caracterizada por la propia letra, el acto de sentarse con un bolígrafo en las manos a describir o narrar (dejando de lado otro tipo de actividades) mejora la concentración, la memoria y la relación con los sentidos.


El impacto digital y el beneficio de la escritura a mano

Desde hace una década, cuando las pantallas táctiles se abrieron paso en las casas y escuelas, neurocientíficas como Karin James alertaron sobre su impacto en niñas y niños que todavía no sabían leer. Tras algunos estudios compararon los efectos en el cerebro de aprender las letras con la mano o en un teclado.

La conclusión fue que quienes lo hicieron a través de un lápiz demostraron capacidades parecidas a las personas que ya sabían leer y escribir, lo que no pasó con el grupo que utilizó el teclado. “Escribir con un utensilio no solo facilita la lectura, sino que contribuye al desarrollo de habilidades motrices finas”, sustentó James.

Este tipo de investigaciones se han ido actualizando con los años y, aunque su evidencia apela a conclusiones similares, las sociedades parecen no darle la importancia suficiente. Al contrario, cada vez más delegan actividades fundamentales para el desarrollo del pensamiento, como la redacción de textos, a sistemas de Inteligencia Artificial (IA).

Según la lingüista y autora de ¿Quién escribió esto?, Naomi S. Baron: “A medida que la tecnología se vuelve más sofisticada y fluida, es tentador tomar el camino más fácil y dejar que la IA haga el trabajo por nosotros. Esa eficiencia no siempre nos beneficia. A medida que la IA nos bombardea con sugerencias o textos completos, corremos el riesgo de perder no solo nuestras habilidades técnicas, sino también el poder de la escritura como trampolín para la reflexión personal y la expresión única”.


Una tarea de la escuela, en la que una niña o adolescente debe escribir un ensayo, un cuento o un relato, es hoy un desafío tanto para los jóvenes como para sus cuidadores, por la conciencia que se necesita al momento de llevarla a cabo utilizando su propia capacidad analítica y creativa.

Las últimas investigaciones de la profesora de neuropsicología Audrey Van der Meer, de la Universidad de Noruega en Ciencia y Tecnología subrayan que a medida que la escritura tradicional está siendo sustituida progresivamente por dispositivos digitales, es esencial investigar las implicaciones que esto tiene para el cerebro humano. “Nuestros hallazgos sugieren que el patrón espacio-temporal de la información visual y propioceptiva obtenida a través de los movimientos precisos de la mano al utilizar un bolígrafo contribuye en gran medida a los patrones de conectividad cerebral que promueven el aprendizaje”, resalta.

Van der Meer, una de las expertas más actualizadas sobre este fenómeno, hace un llamado urgente a los adultos encargados del cuidado: “Instamos a que los niños, desde una edad temprana, se expongan a actividades de escritura a mano en la escuela para establecer los patrones de conectividad neuronal que proporcionan al cerebro las condiciones óptimas para el aprendizaje”, concluye la experta.

Laura Panqueva Otálora. (2025, septiembre 1). Escribir a mano mejora la memoria y el aprendizaje infantil, según la ciencia. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/escribir-a-mano-mejora-memoria-y-aprendizaje-infantil


https://psicologiaymente.com/desarrollo/escribir-a-mano-mejora-memoria-y-aprendizaje-infantil



No hay comentarios:

Publicar un comentario