domingo, 6 de abril de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/     

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

3 poemas de Salve, de Aitana Monzón

21 Mar 2025 Laura di Verso


Dice Luis Alberto de Cuenca que “los versos de Aitana son enigmáticos, pero tan sugerentes y tan hipnóticos como un atardecer samoano en la isla de Vailima con Robert Louis Stevenson oficiando de narrador ante un grupito de nativos ensimismados”. ¿Hace falta decir algo más?

En Zenda reproducimos tres poemas, uno de ellos en prosa, de Salve (Espasa), de Aitana Monzón.

***

Génesis de una poética:

Tener sed quiere decir no tener ojos

Un dibujo de Toulouse-Lautrec. Costó que entrara por los ojos. Es una mujer elegante, con ese gesto de dignificación que trae la derrota. Unos guantes larguísimos. El rostro apuntando a lo de arriba con los párpados bajados y los brazos dejándose abatir. Esta postal, que preside mi escritorio, habla conmigo. Solo cuando he aceptado la conmiseración he comprendido a Yvette Guilbert. ¿Qué ocurrió con ella? ¿Qué la llevó a ese gesto? ¿Un largo darse a qué? ¿Al desgaste que sucede a esa gran interpretación entre el silencio y los aplausos? ¿Un largo darse, entonces? Es ese silencio en el que pienso. Pienso en la entrega desmedida. No sabría explicarlo. Vicente Gallego lo expone deliciosamente en Ser el canto: «porque ver es llenarse de nada en absoluto / y verse lleno de toda esta hermosura».

Esto busco incesantemente.

Ah, pero el lento existir de aquellos ojos. Si solo redujésemos la poesía a la visión, ¿en qué lugar la dejaríamos? Hablar tan solo de imágenes, símiles y sombras es no hablar del todo. Falta lo demás. Lo que no dice. El vaivén de las cosas. El fuego, el rumor, el aliento. Otra idea: dar importancia a lo que se intuye. La poesía es un baile sin origen ni forma. ¿Qué puedo decir que no haya leído antes? Lo que digo está preñado de símbolos y claves encubiertas. Es labor del lector indagar en ellos. Forma parte del acto comunicativo. Me refiero a lo arqueológico de la lectura. Fisgonear entre los fragmentos, acudir a lo que no se ha dicho, esa otra inclinación hacia los nombres, qué querrá decir aquel jacinto que amanece entre las páginas, a qué se debe ese ritmo, quién es realmente el Señor.

Francis Bacon aseveraba en una entrevista que no había pintado todas aquellas crucifixiones por una cuestión religiosa. «¿Por qué hombres inteligentes como T. S. Eliot o Claudel —se pregunta el pintor— eran creyentes?». Pensé durante años en esto.

Primera lección: no se crean nada de lo que les digan. No den nada por sabido. Aquel que escribe no es aquel que se duele del canto ni aquel otro que recibe los versos.

Leo estos días reseñas —rara vez encuentro críticas— que ensalzan la agudeza creadora de mi generación.

Veo lo sagaz, sí, también el resplandor del verso divino que se deja subrayar, sí, anoto la inteligencia, pero me sobra toda la teoría. Esta es la era de la pornografía. ¿Dónde está el velo, lo sinuoso? Recuerdo aquí las palabras tan sabias de mi abuelo: «Un poema ha de tener alma. Si no tiene, más vale no escribir». Este es mi dogma. No es oficio del poeta ser teórico, tampoco editor, tampoco crítico. El poeta es un artesano y debe conocer cuál es su tarea. Si se empeña en abarcar otras cuestiones es que no conoce la pulsión lírica. No es inteligencia, no es robótica, no es, ni siquiera, disciplina, ni remuneración, ni una afiliación o una tendencia. Recuerdo la voz de Constantino Molina —una noche en que leímos a Cernuda y hablamos de la imagen de la muerte*— diciéndome que la poesía consistía tan solo en esto: inteligencia, cultura y emoción. Busco a esta última obstinadamente y apenas la encuentro entre los vivos. Yo no quiero lucidez, quiero desgarro.

«Perder» procede del latín perdere, verbo a su vez formado por el prefijo per- y el verbo dare. Dar es perder. Procedo a perder mi escritura gestada en el silencio.

Amo lo que perdí.

Amo mis manos fatigadas de asombro. Amar, igual que escribir, es meditar constantemente. Para que yo dé he de creer en quien recibe y sostiene sus palmas huecas. Creo en la danza inextinguible, en la «voz / que se inclina / cómo / puede / romperse». Yo, como Juan Eduardo Cirlot, «daría / ¿no tengo?».

Los poemas que ofrezco a continuación son una extensión de mi pensamiento último con el diálogo de varias voces para mí fundamentales: la visión de Yvette Guilbert, el vals de Shostakovich, el fuego en Georges de la Tour, la sed de T. S. Eliot.

[*Mi muerte es siempre así: imagino a un niño corriendo por un campo de trigo a pleno sol. Un pájaro atraviesa el cielo y arroja una piedra minúscula, un canto que da en su cabeza. Oímos su respiración agitada. La muerte es lo que ocurre en el golpe seco de la piedra.]

***

Aguas negras

No fue aquí el silencio. Hubo frío
en la cavidad antigua
de la psique. No fue tampoco
esa lluvia nocturna.
Aquel jardín sin símbolos.
Lo que se lleva la luz. Lo
que cae y hiere
en su caída.

*

No fue aquí el silencio.
Hubo golpes en las huellas del agua.
Salve.

***

Mas no caer

Se sabe del dolor
porque se dice el rastro
de la pulpa. Importa
la caída del fruto,
su exactitud
deshabitando cuerpos.
No hay origen ni flecha posibles.
El dolor es decir y no caer.

—————————————

Autora: Aitana Monzón. Título: Salve. Editorial: Espasa. Venta: Todos tus libros.

BIO

Aitana Monzón (Tudela, 2000), es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Zaragoza con Premio Extraordinario y Máster en Literaturas Hispánicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Hasta la fecha, su obra lírica, teatral, narrativa y audiovisual ha recibido más de cuarenta reconocimientos, entre los que destacan el IV Premio ESPASAesPOESÍA con su libro La civilización no era esto, el Premio Andreu Febrer 2023 por su traducción de Mina Loy y su puesto como finalista en los Galardones de Juventud 2023 (Instituto Navarro de la Juventud), además ha sido finalista en el II Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. También es autora de Dormir à la belle étoile (Editorial Amarante) y ha prologado los Sonetos del portugués de Elizabeth Barrett Browning (Austral). En la actualidad es contratada FPU de investigación en la Universidad de Zaragoza.


https://www.zendalibros.com/3-poemas-de-salve-de-aitana-monzon/


TEMAS TERTULIA 11-4-2025

¿HAY AHORA?

PROPORCIONES

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

TEXTOS TERTULIA 4-4-2025

MORIR DE ÉXITO 

    MALA CONSTRUCCIÓN

    MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.



MORIR DE ÉXITO 

¿Qué hacemos todos nosotros aquí condenados a muerte?

Aunque es evidente que todos vamos a morir, la misma vida protege nuestra mente de manera que lo solemos olvidar para conservar la ilusión de cada día, para no caer en la angustia o la depresión continuas, pues nadie nos ha educado para morir, de hecho, ni siquiera nos han educado para vivir.

Lo más parecido a morir de éxito creo que sería vivir en un tremendo error, el racismo o el clasismo, por ejemplo y no sólo no encontrar ni tener a nadie que nos ayude a salir de ese error, sino conseguir convencer a quienes nos rodean de nuestros argumentos, conclusiones e ideas equivocados.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.net



MORIR DE ÉXITO 

.... por un puente ciego camino de espaldas

al ocaso

y te miro con la boca de quererte.

Cuando los pájaros inventan los besos,

por cada fuego que hagas del árbol caído,

imagina una rueda, un nido y una lanza.

JJC – Juan Jiménez Caballero



MALA CONSTRUCCIÓN

El tiempo perdido.

 Aquellas horas del tiempo perdido

convierte en aplomo la rémora verso

llora el peso de lo abandonado

transita el latigazo del arrepentido.


¿A quién pedir rebobinar el acuerdo ?

sin dejar de crecer en el pasado

sin confundir futuro en oscura niebla

sin subyugar en blanco borrador... 

... el recuerdo.

Juan Disante

www.verbosa-mudez.blogspot.com.ar



    MALA CONSTRUCCIÓN

Sigo el rastro en tierra

de tu boca hecha agua.

Como no encuentre pronto "el tesoro",

nos van a dejar sin nubes bajo los pies .

Envenenados

con la mentira de las medias verdades..

Tu boca calla la verdad

que mis tripas sienten.

JJC – Juan Jiménez Caballero



    MALA CONSTRUCCIÓN

    Vuelvo la mirada adentro
    Para ver cómo evito llorarte
    El ruido de tu ausencia
    Los espacios deshabitados rasgados

Borrar tus rastros
En un intento desesperado
Por no verte en cada esquina
Por no mirarte en tu no estar

El peso de la pena
Esa opresión de la que tanto hablan
Apretando el pecho desde dentro
Conteniendo lo incontenible

Luchar contra mí misma
Contra mi protector, ése que
En un intento por protegerme
Del dolor, de la tristeza inacabable
Me distancia y me aleja de ti

Hay que llorar, dicen
Y lloro y lloro, sola y en compañía
Pero no se acaba, sólo se transforma

Mi protector vuelve a jugarme un revés
Me acomoda, me habitúa, me enfada
Todo con tal de ahorrarme sufrir
Esto que tiene los días contados
Pero que no acaba de terminar

Te intento proteger de la pena
Medio ciclo lunar, pero me puede la mía
Empiezo contando los días al derecho
Llega el ecuador
Apenas me alivia la perspectiva
De repetir lo sufrido hasta ahora
…pero empiezo la cuenta atrás

Camino al borde de un abismo
A veces estoy colgando de una cuerda
Aunque tardo en verlo
Y cuando me percato, ya estoy cayendo

Si me alejo del borde, no te veo
Veo tus fotos, tus palabras
Pero estáticas, inofensivamente inertes
Si me alejo del borde, no me ves
Pero ya no tengo que vigilar si caigo
Arrastrada por tus palabras vivas

Huir del amor
Qué triste
El amor vinculado a tanto dolor
Qué triste

Es un silencio turbio porque
Te siento, te recuerdo, te veo
Aunque sea en forma de espejismo
Te veo, te oigo, te huelo
En mis espacios interiores habitados por ti

Apuesto por que la añoranza
Deje de estar en carne viva
Deje de sangrar y resangrar un día y otro
Me pesa tu tristeza
Que callada y avergonzadamente
Agradezco que disimules

Y cuento los minutos infinitos
En mi supuesta burbuja de vida
Donde todo sigue transcurriendo
Igual pero diferente
Más gris
Menos rojo
Más sordo
Menos agudo
Más plano
Menos doloroso
…dudo
Quizás atenuado



    MALA CONSTRUCCIÓN

Para armar este rompecabezas de espejos, miedos y medias verdades deberíamos utilizar materiales nuevos, no los de siempre. Por ejemplo, desde ahora no te mentiré más diciéndote cada mañana “buenos días”, me tomaré mi tiempo en evaluar como es realmente el día antes de pronunciar las primeras palabras tras el amanecer y, ante la duda, consultaré el parte meteorológico.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

El tratamiento no farmacológico de la demencia: ¿funciona?

Más allá de los medicamentos, hay otras maneras de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Las demencias son trastornos neurodegenerativos de origen generalmente orgánico que se caracterizan por la pérdida progresiva de las facultades mentales generada por la degeneración del tejido neuronal.

Si bien se trata de trastornos crónicos, progresivos y en general irreversibles, se han elaborado diferentes tratamientos y terapias que permiten retardar el proceso y mejorar la autonomía y funcionalidad de la persona en el día a día. Algunos de ellos son farmacológicos, mientras que otros forman parte de las terapias o tratamientos no farmacológicos de la demencia. ¿Funcionan estos tratamientos? A lo largo de este artículo vamos a realizar una breve reflexión sobre ello.

¿Qué son las terapias no farmacológicas?

Se denominan terapias no farmacológicas a todo conjunto de técnicas, estrategias y tratamientos dedicados a la mejoría o superación de un trastorno o enfermedad sin recurrir durante su aplicación al uso de elementos farmacológicos. El elemento de estas terapias que contribuyen a la mejoría del paciente es la propia interacción entre profesional y paciente y las diferentes técnicas y estrategias empleadas por el primero.

Este tipo de terapias están basadas y extraídas del conocimiento científico, precisándose que estén validadas y sean replicables y que se demuestren capaces de generar una ventaja o beneficio significativo en el sujeto en el que se apliquen. Es importante tener en cuenta que aunque estas terapias son en sí no farmacológicas, a menudo son acompañadas de un tratamiento farmacológico (sea este el principal o se use como sistema de apoyo al tratamiento no farmacológico), contribuyendo la una al éxito de la otra. Este tipo de tratamientos no se aplican a cualquiera, dado que se requiere un diagnóstico para su puesta en marcha.

Publicidad

Además de en la teoría, estas intervenciones deben tener en cuenta los valores, creencias y vivencias del paciente y entorno, siendo estos elementos fundamentales a la hora de que exista o no un éxito terapéutico en la mayoría de casos en los que se aplican.

Se pueden considerar dentro de las terapias no farmacológicas todas aquellas aportaciones de la medicina que no requieren agentes químicos en forma de fármacos (por ejemplo la ablación de partes del organismo, la diálisis, tratamientos con láser), las propias de la psicología (tanto de la clínica y de la salud como en otras áreas) y otras disciplinas vinculadas al ámbito de la salud como la terapia ocupacional, la logopedia o la fisioterapia.

Es posible aplicarlos a una gran cantidad de ámbitos, trastornos y alteraciones, yendo desde la aplicación de tratamientos coadyuvantes con la farmacología en el caso enfermedades crónicas como la diabetes hasta la aplicación de terapia psicológica en los diferentes trastornos mentales o la recuperación de funciones de un sujeto tras padecer lesiones cerebrales.

Tratamiento no farmacológico de la demencia

Uno de los ámbitos de aplicación donde se emplean tratamientos no farmacológicos, y de hecho uno de los más habituales, es en el del tratamiento de las demencias. Las demencias son el conjunto de alteraciones generadas por enfermedades neurodegenerativas por lo general incurables, progresivas y crónicas en los que el sujeto va perdiendo una o más facultades mentales a lo largo del tiempo.

Publicidad

Estamos ante trastornos en los que no existe un tratamiento médico curativo, centrándose las intervenciones en paliar los síntomas y retrasar la pérdida de funciones a la par que se intenta mejorar el funcionamiento y autonomía del sujeto proporcionándole diferentes estrategias e intentando recuperar, optimizar o compensar las funciones perdidas. En este ámbito existen algunos fármacos que enlentecen la progresión del trastorno (por ejemplo, en el caso del Alzheimer se usan la tacrina y/o el donepezilo), pero por lo general resultan mucho más conocidas y útiles las terapias no farmacológicas.

Por lo general, las terapias no farmacológicas en el tratamiento de la demencia se centran en procurar una mejora en la calidad de la vida del paciente y en su capacidad de autonomía, una preservación de las funciones mentales durante el mayor tiempo posible, una vivencia lo menos traumática y más positiva posible del trastorno, la gestión de miedos, dudas y sentimientos del paciente y su entorno o el aprendizaje de estrategias que permitan optimizar las habilidades del sujeto y compensar sus déficits de tal manera que supongan el menor nivel de discapacidad posible.

La aplicación de este tipo de terapias suele requerir de la colaboración de un equipo multidisciplinar, con presencia de ámbitos como la psicología, la medicina, la terapia ocupacional, la logopedia y la fisioterapia así como también la del ámbito social.

Terapias o tratamientos más empleados en pacientes con demencia

Existen una gran cantidad de posibles intervenciones no farmacológica que se pueden llevar a cabo en pacientes con demencia, siendo uno de los principales objetivos su estimulación. Algunas de las terapias que se han clasificado como tratamiento no farmacológico en estos pacientes son las siguientes.

Publicidad

1. Estimulación cognitiva

Una de las principales y más conocidas, la estimulación cognitiva pretende que el sujeto active sus facultades mentales a nivel general, a través de diferentes actividades, y se facilite su orientación. A menudo se emplean para ello elementos de memoria y recuerdo, asociación y procesamiento de la información.

2. Entrenamiento cognitivo

Fortalecimiento y aprendizaje de operaciones, elementos y estrategias concretas para lograr la mejoría de una habilidad o ámbito cognitivo concreto.

3. Rehabilitación cognitiva

La rehabilitación se centra en procesos y habilidades deterioradas o en proceso de deterioro, procurando su recuperación, sustitución, compensación y optimización.

4. Entrenamiento en habilidades de la vida diaria

Según la demencia avanza, los sujetos que las padecen van a ir manifestando una cada vez mayor dificultad en realizar actividades básicas para su día a día, como mantener los hábitos de higiene, utilizar el teléfono o incluso alimentarse o ir al baño. Es por ello que el entrenamiento en estas habilidades permite fortalecer la autonomía del paciente.

5. Terapia de Reminiscencia

Un tipo de terapia que se emplea en pacientes con demencia de cara a ayudarles a recordar y reelaborar sus vivencias, fortaleciendolas en su memoria y facilitando mantener una narrativa vital coherente. Pueden usarse fotos, acontecimientos muy relevantes o canciones entre otros elementos.

Publicidad

6. Terapia Asistida con Animales

Tanto en las demencias como en otras alteraciones mentales se ha demostrado que la vinculación con animales y especialmente con mascotas tiene un efecto beneficioso en el funcionamiento mental y social del paciente, a la par que se mejora su motivación y afectividad. Puede recurrirse a una gran variedad de animales, siendo muy común el uso de perros.

7. Musicoterapia

La musicoterapia es uno de los tratamientos no farmacológicos que se emplean, entre otros ámbitos, en el de las demencias. La música, sea escuchada pasivamente o bien sea generada por los propios pacientes, puede mejorar las funciones cognitivas y suele servir como refuerzo. Seguimiento de ritmos, elaboraciones espontáneas o reconocimiento de canciones y melodías y sus características son algunas de las actividades que se proponen.

8. Psicoterapia

La psicoterapia, generalmente de tipo cognitivo-conductual pero que también puede provenir de otras corrientes y escuelas como la sistémica, puede ser de utilidad no solo en el entrenamiento cognitivo sino también en el tratamiento de problemas emocionales, la gestión del estrés y el duelo por la pérdida de capacidades o en el entrenamiento en habilidades como las sociales.

9. Fototerapia

La terapia lumínica es empleada generalmente en personas con problemas de tipo depresivo, especialmente en el trastorno afectivo estacional. Se basa en la exposición a diferentes tipos e intensidades de luz con el objetivo de regular los ritmos circadianos.

Publicidad

10. Relajación

Aplicación de técnicas de relajación para aliviar estrés y ansiedad, a través de la respiración y tensión muscular.

11. Terapia recreativa

Terapia basada en el uso de actividades lúdicas y juegos guiados para generar mejoras en las capacidades y estados emocionales del paciente.

12. Arteterapia y terapias expresivas

Se basa en la elaboración de elementos artísticos como mecanismo para fortalecer las habilidades del paciente y a su expresión afectiva. Puede incluirse dentro la danzaterapia, el teatro, la pintura o la escultura.

13. Ejercicio físico y fisioterapia

La realización de ejercicio y la realización de masajes son elementos importantes de cara a mantener al paciente estimulado, conservar la psicomotricidad y generar sensaciones corporales agradables.

14. Logopedia

La capacidad de comunicarse se ve alterada en un gran número de demencias. El entrenamiento y fortalecimiento en esta habilidad es de gran utilidad, ayudando a los pacientes a poder expresarse correctamente y mejorando sus capacidades bucofonatorias.

Publicidad

15. Terapia ocupacional

Disciplina en la que se emplean diferentes tipos de ocupaciones o actividades (incluyendo algunos de los anteriores) con el fin fortalecer la autonomía y la calidad de vida. Se trabajan tanto aspectos cognitivos como físicos, procurando que las actividades que se llevan a cabo se vinculen con las realizadas en el día a día del sujeto.

Orientada a diferentes focos

Cuando pensamos en tratamiento no farmacológico de la demencia, solemos pensar en el conjunto de estrategias que se emplean sin que medien necesariamente agentes farmacológicos sobre el paciente para provocar su mejoría, optimización o preservación de facultades durante el mayor tiempo posible.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque el paciente identificado es el principal foco de atención, también se aplican diferentes técnicas y tratamientos no farmacológicos sobre el resto de elementos vinculados a él: su familia y entorno y el equipo de profesionales que le atiende.

Paciente

Como hemos mencionado, el paciente es el principal foco de atención sobre el que se aplican los tratamientos, tanto no farmacológicos como farmacológicos. Los anteriores ejemplos de terapias y tratamientos son aplicados en éste. Es importante tener en cuenta que no solo se trata de preservar habilidades, sino de mejorar en lo posible su calidad de vida. También deben atenderse sus necesidades emocionales y intentar mantener su motivación.

Publicidad

Familia/Entorno

Aunque el paciente es quien padece la demencia, también el entorno y los seres queridos del sujeto van a experimentar un elevado nivel de sufrimiento y dudas. Generalmente, algunos de ellos van a hacer de cuidadores del sujeto según este vaya perdiendo autonomía y capacidades, y van a tener que hacer frente a situaciones duras y dolorosas.

Entre las intervenciones más habituales está la psicoeducación, el entrenamiento en cuidados generales y específicos, el apoyo y asesoramiento, la psicoterapia (es habitual la presencia de elevados niveles de estrés y en algunos casos problemas afectivos), la asistencia a grupos de apoyo y la utilización de servicios como los centros de día o la ayuda en domicilio. Suelen emplearse, y de hecho son los más efectivos, programas multicomponentes que tienen en cuenta elementos de diferentes ramas y técnicas.

Profesionales

En algunos casos, los sujetos con demencia son dejados al cuidado de profesionales o servicios a los que también se les puede aplicar tratamiento no farmacológico. Es lo que ocurre con las personas que ofrecen sus servicios como cuidadores, internos o externos que conviven con los pacientes y les ayudan en su día a día o residencias de ancianos. También podríamos incluir a profesionales de la medicina y la psicología con contacto frecuente con este tipo de paciente.

Publicidad

El entrenamiento en el cuidado del sujeto y la búsqueda de alternativas dignas en aquellos casos graves que no supongan la restricción de movimientos de la persona son algunos de los elementos que forman parte de los elementos que se les enseñan. La psicoterapia y el asesoramiento también puede ser requerida, tanto para los que están en contacto con un paciente como para los que hacen frente al proceso de diagnóstico y tratamiento (al fin y al cabo están haciendo frente a una situación en que ven como una persona va poco a poco perdiendo facultades).

¿Funcionan?

Se han realizado muy diversos estudios sobre el funcionamiento y la efectividad de diferentes terapias y tratamientos aplicados en el caso de la demencia. Si bien se cuenta con la complicación de que los estudios de este tipo de tratamientos son más complicados de llevar a cabo dado el elevado número de variables implicadas y las diferencias en posibilidad de mantener determinados tipos de intervención, los resultados son favorables a su aplicación.

El tratamiento no farmacológico se ha manifestado altamente recomendable, puesto que mejora en gran medida la calidad de la vida del paciente y de sus cuidadores, el mantenimiento y mejoría en las actividades básicas de la vida diaria y el mantenimiento de un tono afectivo más positivo en comparación con la ausencia de este tipo de tratamientos.

De hecho, se considera tratamiento de primera elección dado que genera una mejoría en los aspectos conductuales y cognitivos similar al de la farmacología perso sin sus efectos secundarios. La más recomendada es la estimulación cognitiva y la preparación asesoramiento de los cuidadores (sean familiares o profesionales)

Oscar Castillero Mimenza. (2018, febrero 12). El tratamiento no farmacológico de la demencia: ¿funciona?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tratamiento-no-farmacologico-demencia

https://psicologiaymente.com/clinica/tratamiento-no-farmacologico-demencia



No hay comentarios:

Publicar un comentario