VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com
LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD
La inspiración enorme, 4 poemas de E. E. Cummings
/
Otros hacen sudokus, pero a mí los números suelen aburrirme. Me pasa más frecuentemente que me quedo colgado de unas sílabas, absorto, calculando la resistencia de un puente de palabras, desmontando su arquitectura, tratando de adivinar qué diantres hay detrás de una expresión que me conmueve tanto. Y luego llega el verano y, ¿por qué no traducirlo o intentarlo? Verterlo. Otros hacen sudokus, yo en verano tengo esa extraña afición por construir castillos de arena de palabras traídas por la corriente, mensajes que no cabrían en botellas… Puede que sea más traidor que traductor, pero entre el alma y las almenas del poema, elijo casi siempre el alma. Al menos así me divierto más.
Y para sudoku, Cummings. En sus poemas no cabe un encabalgamiento más, no pueden faltar más comas, ni sonar mejor la música. Hay poemas imposibles, de recortables, que sólo se silban como estribillos sin letra. Otras veces, sin embargo, el juego va tan en serio que te cortas con una metáfora o descubres algo indómito en tu corazón, o recuerdas alguna vieja cicatriz olvidada, sin perder la sonrisa. Cummings, el irónico, el lírico inteligente, el ambulanciero de la Primera Guerra Mundial, preso en La habitación enorme para dinamitar los senderos de gloria, sediento siempre de idiomas y de amores imposibles, ya lo inventó casi todo.
De vez en cuando, hay que volver a sus poemas. No en vano es quien dijo a su amor:
«(ignoro tu destreza para cerrar
y abrir; sólo algo en mí comprende
que la voz de tus ojos es más pura que todas las rosas)
nadie, ni siquiera la lluvia, tiene manos tan pequeñas»
******
1.-
since feeling is first
who pays any atention
to the syntax of things
will never wholly kiss you;
wholly to be a fool
while Spring is in the world
my blood approves,
and kisses are a better fate
than wisdom
lady i swear by all flowers. Don’t cry
-the best gesture of my brain is less than
your eyelids’ flutter wich says
we are for each other:then
laugh,leaning back in my arms
for life’s not a paragraph
An death i think is no parenthesis
——————
1.-
ya que sentir es lo primero
quien le preste atención
a la sintaxis de las cosas
nunca te besará de la cabeza a los pies;
de la cabeza a los pies loco
ahora que es Primavera en el mundo
mi sangre aprueba,
los besos son mejor destino
que la sabiduría
señora lo juro por todas las flores. No te lamentes
-el destello más brillante de mi cerebro es menos
que el aleteo de tus párpados que dicen
que somos el uno para el otro: por eso
ríe, acurrucada en mis brazos
porque la vida no es un párrafo
Ni creo que la muerte un paréntesis
***
2.-
who knows if the moon’s
a balloon, coming out of a keen city
in the sky -filled with pretty people?
(and if you and i should
get into it, if they
should take me and take you into their balloon,
why then
we’d go up higher with all the pretty people
than houses and steeples and clouds:
go sailing
away and away sailing into a keen
city which nobody’s never visited, where
always
it’s
Spring) and everyone’s
in love an flowers pick themselves
——————
2.-
¿quién sabe si es la luna
un globo venido desde una ciudad linda
que hay en el cielo -llena de gente simpática?
(y si tú y yo pudiéramos
subir en él, si ellos
nos llevasen a ti y a mí en su globo,
entonces
iríamos más alto con toda aquella gente
que las casas las torres y las nubes:
navegando
lejos lejos navegando hasta la linda
ciudad que nadie ha visto, en la que
siempre
es
Abril) y todo el mundo
ama y las flores se cogen ellas mismas.
***
3-
Spring
is like a perhaps hand
(which comes carefully
out of Nowhere)
arranging
a window, into which
people look (while
people
stare
arranging and changing placing
carefully there a
strange
thing and a known thing here) and
changing everything carefully
spring
is like a perhaps
Hand in a window
(carefully to
and fro
moving New and
Old things, while
people stare carefully
moving
a perhaps
fraction of flower here placing
an inch of air there)
and
without breaking anything.
——————
3-
La
primavera es como quizá una mano
(que surge con mimo
de algún
Ningunsitio) que ordena
una ventana, a través de la cual
todos
contemplan (mientras
los deja atónitos
ordena y cambia
ubicando
minuciosamente allí algo extraño
y aquí lo otro
conocido) y
todo lo cambia con tanto cuidado
primavera
es quizá
la Mano en la ventana
(que pulcramente viene
y va
mudando Nuevas
y Viejas cosas, mientras
nos deja atónitos, con
tanto cuidado
mudando algún quizá
pedazo de una rosa aquí o
allí
ubicando un centímetro de aire) y
nunca rompe nada.
***
4-
“next to of course god america i
love you land of the pilgrims’ and so forth oh
say can you see by the dawn’s early my
country tis of centuries come and go
and are no more what of it we should worry
in every language even deafandumb
thy sons acclaim your glorious name by gorry
by jingo by gee by gosh by gum
why talk of beauty what could be more beaut-
iful than these heroic happy dead
who rushed like lions to the roaring slaughter
they did not stop to think they died instead
then shall the voice of liberty be mute?”
He spoke. And drank rapidly a glass of water.
——————
4-
«después de por supuesto a dios américa yo
te amo tierra de los peregrinos y tod’ eso oh
di puedes verlo en el amanecer mi
patria ya son siglos de idas y venidas
y no hay más de qué deberíamos preocuparnos
en todos los idiomas incluso en el de los sordomudos
tus hijos proclaman tu nombre glorioso por todos los santos
por jesu por cristo por diosbendito
por qué hablar de belleza qué puede ser más be-
llo que estos heroicos felices muertos
que corrieron como leones rugiendo al sacrificio
no pararon a pensar que morían en lugar de otros
entonces debe ser acallada la voz de la libertad?»
Y dicho esto, bebió de un trago el vaso de agua.
https://www.zendalibros.com/la-inspiracion-enorme-4-poemas-de-e-e-cummings/
TEMAS TERTULIA 22-9-2023
AGUA
PATRIAS
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
“"Los
ideales que iluminan mi camino y una y otra vez me han dado coraje
para enfrentar la vida con alegría han sido: la amabilidad, la
belleza y la verdad."
(Albert
Einstein)
TEXTOS TERTULIA 15-9-2023
ABSURDOS
CÁRCELES
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
ABSURDOS
En la vida cotidiana nos movemos entre demasiados absurdos; por comentar algunos de poco peso diré que me deja perpleja que los trajes de baño y biquinis no se puedan secar al sol, que los desodorantes garanticen cuarenta y ocho horas de protección o que los vehículos a motor puedan alcanzar velocidades que están prohibidas en la red de carreteras de cualquier país del mundo.
Más allá de estas «insignificancias» -me guardo bastantes más en el tintero, mejor dicho, en el ordenador-, existen absurdos, en mi opinión trascendentales, que hacen cada vez más difícil el arte de vivir en sociedad; el absurdo que más me chirría es que nos estamos olvidando de que nuestra idea del mundo es simplemente una opinión individual basada en lo que conocemos de él, que suele ser muy poco, y en las experiencias de nuestra vida, sean estas pocas o muchas.
Lo peor es que la creencia de estar en posesión de la verdad absoluta nos lleva a interpretar a los demás y, como consecuencia, a relacionarnos no con lo que los otros son, sino con la imagen que inventamos de ellos; así es que, cuando nos sentimos bien o mal en una relación no es exactamente por lo que el otro haya hecho, sino porque su forma de actuar se corresponde o no con la imagen que de él nos habíamos inventado. Por supuesto, el otro hace lo propio, de manera que relacionarnos desde la autenticidad queda convertido en misión imposible.
Está claro que no podemos hacer nada para evitar el absurdo de las instrucciones de lavado que aparecen en los cientos de etiquetas que cosen a las prendas, el de la velocidad de los automóviles o el de la eficacia de los desodorantes, pero para modificar las crónicas humanas sí que podemos poner algo de nuestra parte. Se me ocurre que, tal vez, si en lugar de gastar tiempo construyendo al otro según nuestro criterio, escucháramos lo que dice y le miráramos a los ojos para percibirlo sencillamente como es, conseguiríamos, cuando menos, regalarnos unos a otros abrazos más legítimos.
No es difícil, aunque hay que hacer un esfuerzo para salir de la costumbre; pero es tan simple como tomar conciencia de que si seguimos así no llegaremos a buen puerto y, poco a poco, dejar de practicar la interpretación del otro -que aceptamos comúnmente como prestarle atención- para alcanzar una convivencia saludable algo que, en mi opinión, obstaculiza de manera escandalosa el absurdo hábito de descifrarnos.
15/septiembre/2023 – Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»
ABSURDOS
(Casi) Absurdos 6
Entre allá, donde habitan las vergüenzas olvidadas
Y acá, en el limbo
entre la vida y el sueño
Donde llegan palabras de ciudades que no
se habrán de volver a pisar
Donde cada noche no es solo un día
menos
Yace
un cuenco invertido con luciérnagas en su interior
Que simulan
sin pretenderlo un río en el firmamento
Vehiculizan misterios
divinos en un rosa que se ve gris
A los ojos de copos de avena que
indagan hacia el sol
La
cultura espacial en el espacio cultural
De las pirámides no
egipcias ni parisinas
Nos aseguran un techo en un futuro
singular
Desenvolvamos regalos en estos cercos de agua
Mojamos
kiwis de calcetines modernos
Pasan trenes sin saber si son los que
esperamos
Inhalamos clavos de algodón para huir
Mientras no
deja de nevar sobre lo helado
Sara V.T.
https://iderinaweb.wordpress.com
ABSURDOS
Moribundas, las esponjas de mar sostienen cabelleras de ballenas temblorosas, los corales pierden su color, el resto, envenenado, agoniza.
No se reparte lo que sobra y así al final sólo sobrará dolor, miseria e incertidumbre.
Los gorriones abandonan las ciudades hastiados de la locura humana mientras todas las ideas bailan en un corro frenético de supuestas certidumbres.
Los enfermos crean guerras para ellos lejanas en la que nunca aparentan participar, el resto debe entregar su vida al dios de la locura colectiva.
Los niños olvidaron jugar, peor aún, sólo juegan a ser adultos.
La locura se impone como normalidad y lo normal abandona toda norma lógica mientras todo se plastifica.
A todos nos sobran razones para caer en la sinrrazón.
Los jbalíes visitan los huertos y se les condena a muerte por creer que la promesa humana de libertad era real.
Ya sólo los pájaros recuerdan el placer de cantar sin un propósito mercantil.
¡Qué absurda y suicida es la naturaleza humana!
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTESLIBRES www.arteslibres.net
¿ABSURDOS?
MEDITACIÓN 2
Del mar soy una ola.
Me hago grande y pequeña,
viajo, me muevo, amenazo, deleito.
Si me contemplo como una ola
me doy cuenta que soy también el fondo del mar.
Tranquilo, quieto, abisal, insondable.
La ola se da cuenta de quién es solo cuando se contempla.
La tradición espiritual de la India compara al ser humano a una ola que asoma en el agua, crece y luego desaparece en el mar de la Conciencia Pura. Cuando el ser humano se busca y se conoce así mismo, se da cuenta que además de ser una ola es también el fondo del mar, donde está su verdadera naturaleza serena, en contemplación de su Sí Mismo.
Alexandra Di Estefano Pironti.
“Un salto al infinito” Ediciones Carena.
CÁRCELES
“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. (Pitágoras)
Un condenado a muerte en Estados Unidos cuesta medio millón de dólares anuales hasta que es ejecutado, si se hubiera utilizado la décima parte de ese dinero en su educación nunca hubiera terminado ahí.
Para enseñar a las personas que no se debe asesinar, se les asesina.
¿Tenemos derecho a asesinar a un asesino?
Creo que no, parece una enorme contradicción, un monumento a la hipocresía social.
Pero hay un derecho que si tenemos: el de la exclusión: quien no respeta la primera norma de convivencia humana, la protección de la vida, creo que debería ser excluído, trasladado a una isla con otros que también han matado y abandonado allí con provisiones para un mes y algunas herramientas básicas.
Los individuos de nuestra especie poco somos sin el grupo y sus enormes ventajas, la acumulación de ideas y trabajo durante cientos de generaciones ha permitido mejorar nuestra existencia, la mayoría de los objetos que utilizamos a diario han sido inventados por personas ya muertas, esa capacidad de almacenar y transmitir información es, sin duda, la más efectiva herramienta evolutiva con la que contamos.
Es bien sabido que las cárceles son escuelas de delincuencia, pocas veces se sale de ellas siendo mejor persona que al entrar. En nuestro absurdo sistema ni siquiera aplicamos el derecho compensatorio: cuando se detiene a un ladrón no se le exige, tras juzgarle y condenarle, que indemnice a su víctima trabajando hasta devolver lo robado, una absurda contradicción.
Cuando se trata de asesinatos es imposible la compensación, de ahí la propuesta de aislamiento vitalicio para evitar la reincidencia y prevenir nuevos asesinatos. Tanto en el caso de robo como de asesinato se recluye a las personas con un coste material considerable, que se paga con los impuestos de los mismos ciudadanos que han sido víctimas, un sinsentido fuera de todo sentido común: se transforma a los delincuentes en peores personas al privarles de libertad mientras se fiancia su reclusión con el dinero de sus víctimas. Posiblemente en algunos o muchos casos la exclusión por asesinato significaría una condena a muerte al no poder el reo disfrutar de uno de los tantos beneficios de la convivencia social, la medicina. Saberlo tendría un efecto preventivo y disuasorio evidente.
A menudo, comportamientos dañinos y socialmente destructivos o contraproducentes, son considerados la mejor solución en ese momento histórico con la naturalidad con que se consideró la esclavitud durante miles de años, quemar a una persona viva para salvar su alma durante siglos o excluir de las decisiones sociales a la mitad de la humanidad, las mujeres, hasta hace menos de cien años.
O aprendemos a mirar de otra manera o nuestra cerrazón nos llevará, más pronto que tarde, a un final como especie tan trágico como inevitable.
Nekovidal - nekovidal@gmail.com
ARTESLIBRES www.arteslibres.net
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
Héctor Ruiz: “Si el móvil no lo usas como herramienta para aprender, mejor fuera”
Biólogo especializado en la investigación sobre el aprendizaje de los humanos, el director de la International Teaching Science Foundation advierte sobre cómo a menudo se malinterpreta la evidencia científica a la hora de trasladarla a las aulas
2
de septiembre de 2023 22:26h
Actualizado el 04/09/2023 17:40h
Héctor Ruiz Marín lleva dos décadas dedicadas a la investigación científica sobre cómo aprendemos, pero huye de consejos universales y grandes máximas pedagógicas. Director de la International Teaching Science Foundation, con sede en Londres, este biólogo de formación, que también fue profesor de Secundaria, reside en Barcelona y colabora como investigador en distintas universidades, principalmente la Autónoma de Madrid y la Ramon Llull.
En Cómo aprendemos (editorial Graó) recaba evidencias sobre el papel de la memoria en el aprendizaje, la validez de distintos métodos escolares y, de paso, desvela unos cuantos mitos muy extendidos sobre el aprendizaje –como que la atención tiene un límite de 20 o 30 minutos–.
¿Qué significa exactamente aprender?
Aprender es un cambio en la conducta que es producto de una experiencia. El problema es que el aprendizaje no se puede observar, solo deducir. Y lo haces a partir de aquello que una persona puede hacer que antes no podía. Es siempre una estimación.
¿Cree que la educación formal ha prestado históricamente poca atención a la investigación científica sobre cómo aprendemos los seres humanos?
Mi sensación es que ha habido poca transferencia de muchos conocimientos científicos hacia los docentes. La comunidad científica ha estado en su burbuja y la educativa, en la suya. Y eso no quiere decir que no haya transferencia en otras disciplinas, como la pedagogía. Pero en ciencia cognitiva, sobre cómo aprendemos las personas, ha habido más distancia. Y es una pena, porque es información valiosa que contribuye a tomar decisiones. Tampoco será la solución a todo, pero puede mejorar cosas. Es una maleta de conocimiento que la comunidad educativa debería añadir a sus experiencias.
Una de las cuestiones que ya puntualiza inicialmente es que hay pocos métodos de aprendizaje que estén avalados por la ciencia en cualquier contexto. Que una metodología puede ser buena o mala para el alumno en función de cómo y dónde se aplique.
Cuando haces ciencia de un proceso tan complejo como es el aprendizaje, hay personas que piensan que no se puede hacer. Que hay demasiadas variables. Pero puedes averiguar cuáles de ellas influyen más. Nadie duda que la meteorología es una ciencia, pero a la vez todos entienden que las predicciones no tienen por qué acertar. Cuando te dicen que hay un 90% de probabilidades de que llueva, coge un paraguas. Es la mejor apuesta. En el aprendizaje pasa lo mismo: sabemos algunas cosas que pueden ser útiles para incrementar las probabilidades de aprender.
¿Cuáles?
Todos tenemos un cerebro humano. Para aprender es mejor basarte en el significado de algo que en hechos exactos. Es decir, tú ahora no puedes reproducir todo lo que te he dicho, pero sí reconstruir su significado. Por ejemplo, para aprender hay que pensar sobre lo que hacemos. También evocar los conocimientos, es decir, recuperarlos de la memoria para explicarlos, usarlos, resolver problemas… O que la práctica espaciada, y no la concentración en un tiempo reducido, favorece que el aprendizaje sea más duradero. Todo esto tiene que ver con cómo funciona el cerebro a la hora de aprender, y se pueden tener presentes a la hora de evaluar una actividad en clase.
Usted habla habitualmente del aprendizaje por proyectos, muy popularizado en las aulas, como ejemplo de metodología útil siempre que se lleve a cabo de una determinada forma.
Claro, depende. Hay muchas formas de desplegar un proyecto y ahí es donde residen algunos problemas. Hay ingredientes que no deben faltar para que funcione. Si en el proyecto esperas que los alumnos aprendan por su cuenta para resolver un problema, caes en una falacia, la de pensar que cuando uno se busca la vida aprende mejor. Y no, el profesor es el que tiene la capacidad de proporcionarnos las actividades, ejemplos y feedback sobre si entiendes algo o lo aplicas adecuadamente. Además, hay investigaciones que dicen que los proyectos son un buen método siempre que los alumnos ya tengan el conocimiento necesario para abordarlos.
Si trabajas por proyectos y esperas que los alumnos aprendan por su cuenta para resolver un problema, caes en una falacia, la de pensar que cuando uno se busca la vida aprende mejor
Otra metodología que saca a colación es el aprendizaje cooperativo, a partir de trabajos en grupo. Que es cierto que es eficaz pero solo si la evaluación es individual. Si pones la misma nota a todos por el resultado final, no. ¿Por qué?
El aprendizaje cooperativo es de los métodos más tergiversados respecto a las evidencias de la investigación. Es algo que pasa a veces en educación. Y aquí sucede que a veces este tipo de aprendizaje se acaba convirtiendo en hacer trabajos en grupo. Y no, el aprendizaje cooperativo debe ser una situación en la que deban ayudarse los unos a los otros para que cada uno de ellos logre los objetivos y pueda demostrarlo por su cuenta. No tienen por qué acabar haciendo un producto juntos. De hecho, puede ser una actividad de 10 minutos en parejas: que ambas se aseguren de que saben hacer algo y luego lo demuestren. Es eso.
Antes citaba la evocación. Reproducir y usar conceptos que uno estudia para aprenderlos mejor. ¿Por qué es tan importante?
La psicología cognitiva ha corroborado que consolidamos mejor lo que aprendemos cuando lo evocamos, es decir, lo usamos para explicar un caso, lo verbalizamos. Esto es mejor que la revisión, es decir, que volver a repasar un tema. Esto es un hecho. Cuando evocas te pones a prueba sobre lo que aprendes, lo consolidas, y además entonces sabes qué necesitas –entonces sí– repasar.
Héctor Ruiz Marín, durante la entrevista Kike Rincón
¿El llamado aprendizaje memorístico, la idea de estudiar durante horas y días, funciona para algo más que superar un examen?
Funciona a corto plazo: 24 o 48 horas, en función de la persona. Es la mejor garantía de que el aprendizaje sea efímero. Masificamos el estudio pero la garantía de que perdure es espaciarlo en el tiempo. Pero estudiar en el último momento es eficaz para pasar exámenes y tener éxito en lo que te piden en la escuela. Esto cambia en función de la evaluación.
Y a pesar de ello, usted advierte sobre la importancia capital que tiene la memoria en el aprendizaje.
Es que es lo que nos permite aprender. De la memoria depende todo, desde el vocabulario a lo que ves enfrente de ti. Cuando en el mundo educativo se habla de memoria, se suele referir al aprendizaje memorístico, a memorizar al pie de la letra sin entender. Y de hecho nuestra memoria, si algo hace mal [ríe], es memorizar. Lo que hace bien es basarse en los significados. La memoria no se ejercita, aunque esta sea una idea intuitiva. No es un músculo que puedas fortalecer memorizando capitales de países. Se hace fuerte cuando obtienes conocimientos relacionados con los que ya tenías.
Masificamos el estudio, pero la garantía de que el aprendizaje perdure es espaciarlo en el tiempo
Otra malinterpretación educativa que usted identifica es del aprendizaje activo. Que se ha acabado traduciendo a veces en hacer actividades en clase.
Es un malentendido que viene del concepto Active learning. Aprendizaje activo significa en realidad aprender pensando, no haciendo cosas. Cuidado porque no todo el hacer quiere decir pensar. ¿Leer es aprendizaje activo? Depende. Lo es si mientras lees te vas parando, reflexionando, buscando analogías para comentarlo con otro… ¿Lo es ir al laboratorio? No lo es si sigues un guion sin pensar lo que haces, aunque tú estés allí haciendo cosas. Esta es una idea muy sencilla pero poderosa. ¿Una clase magistral garantiza un aprendizaje activo? Difícilmente, si no la acompañas de algo más, de un diálogo o interacción.
Una cuestión en la que no entra en sus publicaciones de cómo aprendemos es en los orígenes sociales y las dificultades familiares de los alumnos. ¿No incide eso también en cómo aprenden?
En la forma como aprendemos, no. El tema es que los factores sociales y económicos, las oportunidades que uno tiene antes de llegar frente a un profesor, moldean su capacidad de aprender. En toda habilidad hay una base genética y otra ambiental. En el aprendizaje uno de los factores más importantes es aquello que ya sabes: el vocabulario, conocimientos que ya tienes. Cuanto más sabes, más puedes aprender. Y esto lo que nos dice es que no solo los alumnos llegan unos con ventaja respecto a los otros, sino que los que están delante corren más.
Cuanto más sabes, más puedes aprender. Y esto lo que nos dice es que no solo los alumnos llegan unos con ventaja respecto a los otros, sino que los que están delante corren más.
Tampoco aborda en sus libros el efecto de las pantallas, y en especial los móviles, en la educación, ¿usted ha recopilado investigaciones sobre si perjudica la capacidad de atención de los jóvenes?
La ciencia no dice eso, aunque parezca intuitivo. En el libro The distracted mind (editado por The Mit Press) lo explican bien. Tus capacidades cognitivas no cambian porque cambie el entorno, que es el que te hace responder de forma distinta. No perdemos capacidades, lo que pasa es que tenemos más distracciones. El pling del móvil es una promesa de información que puede ser relevante para ti, te dice tu cerebro. Es importante entender que no es que los jóvenes ya no se puedan concentrar. Lo pueden hacer… Si les quitas el móvil. Como todos.
Entiendo la puntualización. Pero entonces la pregunta es: ¿si aprendemos con el móvil al lado, aprendemos peor?
Si el móvil no lo usas como herramienta relevante para aprender, totalmente sí: móvil fuera. Es probable que te genere distracciones que ni siquiera percibes.
Usted se ha especializado en neuromitos. Como que la capacidad de atención del ser humano no supera los 20 o 30 minutos. Es cierto que suelen reproducirlo algunos gurús. ¿No es cierto?
La atención es el proceso que determina la información que accede a tu memoria de trabajo, es decir, de lo que eres consciente en cada momento. Y esto cambia constantemente. Nuestro foco de atención no para. Decir que dura 30 minutos no tiene sentido. Supongo que se refieren a que no se puede estar lo suficientemente motivado como para mantener el foco de atención en una clase. Y si es así, por lo tanto no es un tema de atención, sino de motivación: lo que ocurre en clase no te motiva lo bastante como para que vuelvas una vez y otra a la clase. ¿Cuál es el límite de tiempo de atención? No lo hay. Como mucho, la fatiga de cada uno. Todos hemos estado en una conferencia de dos horas y al acabar hemos dicho ‘¿ya?’. Por no hablar de películas, series…
Cuanta más amplitud en el currículum, menos oportunidades de profundizar. Y sin profundizar debes pasar de forma superficial por las materias y entonces el aprendizaje es efímero
Otro mito interesante que expone es el de las distintas tipologías de alumnos, los que son visuales, auditivos… También lo ha refutado la ciencia.
Es de los mitos más prevalentes. En Catalunya, en un estudio nuestro superaba el 87% de los docentes. En otros países más. Es el mito que considera que las personas se diferencian según la forma sensorial más efectiva de aprender para ellos.
¿Y a que se debe esa prevalencia?
Es que es una idea intuitiva. Pero precisamente porque es una hipótesis muy interesante, la ciencia lo ha puesto a prueba muchas veces. Y se ha refutado.
Una última cuestión de actualidad: el debate sobre el currículo y su extensión. ¿Hay que recortarlo para profundizar?
Es el eterno dilema entre amplitud y profundidad. ¿Es importante la amplitud? Sí, claro. Cuanto más sabes, más puedes aprender. Lo que pasa es que cuanta más amplitud, menos oportunidades de profundizar. Y sin profundizar debes pasar de forma superficial por las materias y entonces el aprendizaje es efímero. Con muestras de 3.000 alumnos de escuelas distintas de Catalunya me he encontrado que de lo que supuestamente habían aprendido el curso anterior ya no lo recordaban nada. Sin mínima profundidad, es como si no hicieses nada. Hay que sacrificar amplitud para que aquello que decidas aprender, realmente se aprenda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario