domingo, 1 de noviembre de 2020

 

VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com

    Nuestra mayor gloria no es no caer nunca, sino levantarnos cada vez que nos caemos.
    (Confucio)

TEMAS TERTULIA 6-11-2020

NO TODOS LOS LOCOS DICEN VERDADES

A POR CHOCOLATE

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.

OJOS VERDES

Ojos que nunca me veis,

por recelo o por decoro,
ojos de esmeralda y oro,
fuerza es que me contempléis;
quiero que me consoléis
hermosos ojos que adoro;
¡estoy triste y os imploro
puesta en tierra la rodilla!
¡Piedad para el que se humilla,
ojos de esmeralda y oro!

Ojos en que reverbera
la estrella crepuscular,
ojos verdes como el mar,
como el mar por la ribera,
ojos de lumbre hechicera
que ignoráis lo que es llorar,
¡glorificad mi penar!
¡No me desoléis así!
¡Tened compasión de mí!
¡Ojos verdes como el mar!

Ojos cuyo amor anhelo
porque alegra cuanto alcanza,
ojos color de esperanza,
con lejanías de cielo:
ojos que a través del velo
radian bienaventuranza,
mi alma a vosotros se lanza
en alas de la embriaguez,
miradme una sola vez,
ojos color de esperanza.

Cese ya vuestro desvío,
ojos que me dais congojas;
ojos con aspecto de hojas
empapadas de rocío.
Húmedo esplendor de río
que por esquivo me enojas.
Luz que la del sol sonrojas
y cuyos toques son besos,
derrámate en mí por esos
ojos con aspecto de hojas.

Salvador Díaz Mirón

Fuente: https://www.poemas-del-alma.com/

Así como fomentamos la higiene física, para preservar nuestra salud, necesitamos también un sentido de higiene emocional o mental”. (El Dalai Lama, Tenzin Gystaso) 

TEXTOS TERTULIA 30-10-2020

HABÍA UNA VEZ UN CIRCO

HASTA QUE LA VERDAD NOS SEPARE

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.




HABÍA UNA VEZ UN CIRCO

Había una vez un circo donde los payasos invitaban a los payasos a dejar de creerse payasos.

Un circo tragicómico de leones llorones y payasos sin cosquillas.

Un circo con cerco pero siempre lejos, un circo de risa.

Un circo de sonrisas a medias y lágrimas a escondidas.

Un circo que nunca encontraba donde asentarse.

Un circo de animales tristes y cautivos.

Un circo de pasiones demasiado aliñadas con miedo y miedos que regaban para asustarse luego al ver como crecían.

Un circo lleno de héroes anónimos y cotidianos idiotas famosos.

Un circo perdido en el mucho vender y el poco vivir.

Un circo de payasos profesionales que no sabían hacer reír.

Un circo perdido en los reflejos de un prisma.

Un circo de pasiones enfermas y dioses crueles.

Un circo de domadores domados que se creían leones.

Un circo de elefantes cansados que añoraban la sabana y sábanas tendidas al sol.

Un circo de y para niños miedosos que arrastraban los miedos de sus padres además de los propios.

Un circo con una una carpa de estrellas que no veía más allá de la carpa de neón.

Un circo donde el mayor espectáculo eran los payasos asustados que se decían representantes de dioses.

Un circo de saltimbanquis a los que prohibían saltar y bancos que asaltaban.

Un circo de princesitas persiguiendo lo que les habían contado que era la felicidad y principitos que necesitaban llamarse a si mismos “sexo fuerte” para esconder su debilidad.

Un circo de caballos enfermos por cabalgar en círculos.

Un circo de dudas que rugían y domadores asustados.

Un circo de elefantes sin colmillos y leones sin melena.

Un circo lleno de paciencia servil y de la cruel estupidez de los cobardes.

Un circo lleno de pulgas que saltaban de duda en duda.

Un circo de círculos concéntricos buscando eternamente su centro.

Un circo enorme como una ola a punto de romper en la playa.

Un circo de tuertos guiados por ciegos.

Un circo lleno de disculpas y falto de razones.

Un circo para reír o llorar, de risa o de pena.

Un circo de flores brotando sobre misiles.

Un circo de equilibristas desequilibrados.

Un circo que todavía no se conocía y creía ser una opereta.

Un circo de gigantes codiciosos y enanos mentales.

Un circo de ciegos que oteaban el horizonte.

Un circo de risas a medias, medias sonrisas o risas heladas.

Un circo donde sólo algunos niños conservaban alguna sabiduría.

Un circo donde todo era provisional.

Un circo de disparates agridulces.

Un circo perfectamente imperfecto.

Un circo de felicidad por descubrir.

Un circo circular y paradójico.

Un circo de vanidades.

Un circo de paradójicas vanidades.

Un circo enfermo, pero aún vivo.

Un circo donde, aunque no lo pareciera, al final siempre vencía el espectáculo de la utopía.

Un circo que, a pesar de todo, vale la pena visitar y puede y debe oler a esperanza.

El circo del mundo . . .


Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


HASTA QUE LA VERDAD NOS SEPARE

Y después del largo silencio en la mesa, al menos escogió un buen restaurante, recobró fuerzas para confesar lo que hacía tiempo le carcomía por dentro, lo que ya intuía.

Me he enamorado”, balbuceó.

Le di la enhorabuena y agradecí su sinceridad algo extemporánea.


Maggie Daniel 




HASTA QUE LA VERDAD NOS SEPARE


En «El árbol de la ciencia» Baroja, por boca de Andrés, decía: «Llegamos a querernos de verdad porque no teníamos interés en mentir». Deduzco que si la verdad nos separa es que nuestra unión nunca existió, nos unía una farsa y eso no es unión; es, más bien, una cosificación del otro, disponer de alguien para uso y disfrute propios, como si de un vestido se tratara, como se usa una mesa, como se maltrata un zapato. Da igual que la relación sea de amantes, de amigos, de padres a hijos, de hijos a padres o entre hermanos. Da igual. Si hay mentira no hay unión.


Suena mal eso de mentir en los escenarios que he citado, ¿verdad? Pensemos en los progenitores, ¡cómo van a mentir un padre o una madre a su retoño! Y si hablamos de amantes la mentira parece no tener cabida ya que, entre ellos, no suele haber más compromiso que el derivado de encuentros esporádicos e, incluso, clandestinos. Y el hermano con el que hacías piña para conseguir que os permitieran estar una hora más en la discoteca el sábado por la noche… ¡impensable la falsedad entre vosotros!, siempre habéis estado muy unidos y así seguís, ahora que ya peináis canas, haciendo causa común contra las demandas -la mayoría auténticas majaderías- de hijos, hijas, nueras y yernos.


Pero yo no me refiero a esas mentiras que estás pensando, no. Que no le cuentes a tu mejor amiga que te has enrollado con un compañero de trabajo, o que le digas a tu hija que nunca miraste a otro hombre que no fuera su padre, o que ocultes a tu hermano del alma que cuando no está delante haces caso a todo lo que te dice la nuera, no es la mentira de la que yo hablo. La que yo digo es más profunda; es una mentira tan rastrera que su primera misión es para con nosotros y tan sibilina que ni siquiera la percibimos, pero que consigue obligarnos a vivir siendo quienes no somos.


Si una oculta a su mejor amiga que ha vivido una pasión no es por capricho; lo oculta porque su condicionamiento sociocultural le ha imbuido la idea de que vivir un arrebato erótico es pecaminoso; y lleva reprimida treinta años, y sufre cada vez que siente algo similar, y cuando lo siente se le vienen a la cabeza las confesiones con don Manuel y las explicaciones detalladas que tenía que darle sobre temas íntimos. La realidad es que una no sabe quién es ni en quién se ha convertido. Va viviendo como puede y establece relaciones como si de un deber se tratara.


Por eso una, más adelante, también le ocultará a su hija que una vez hizo algo más que mirar a otro hombre que no era su padre. Y lo callará para evitar el sufrimiento, como le decía don Manuel desde el otro lado de la celosía antes de ponerle la penitencia. Y una se reconcome por dentro porque, a su vez, le gustaría ser como de verdad es -aunque no lo sepa exactamente- y decirle a su hija que la pasión existe, que la vida en pareja no es solo lo que ve en casa, que eso es convivencia, una buena convivencia basada en los proyectos comunes y en el respeto; pero no solo es bueno, querría decirle, sino que es más que aconsejable conocer la pasión. Pero se calla, una se calla, para evitar dolor.


Y es que una también sabe que el otro, ese otro con el que ha establecido un pacto de serena convivencia, se hace el fuerte cuando está con su hermano y los descendientes de uno u otro les dicen cómo deben vivir y qué tienen que comer y cuándo han de salir. Porque los hermanos, cuando están juntos, se miran y salen al balcón a echar un pitillo como si ninguna de esas ordenanzas fuera con ellos; así se relacionan el uno con el otro, a modo de cómplices frente a la injusticia. Pero cuando alguno se enfrenta solo al escuadrón que le ha tocado en suerte -y no son pocas las ocasiones-, se siente indefenso, cumple órdenes y queda malherido. Eso sí, se recompondrá, seguro, en el próximo pitillo junto a su cómplice de cruzadas.


¿Y todavía piensas que la verdad separa?


En mi opinión, nada modesta, vivimos rebozados en mentiras que nos separan hasta de nosotros mismos. Ojalá la verdad nos alcanzará como una ola y nos empapara de certezas, y nos dejara ver nuestros talentos, y nos permitiera desarrollarlos, y pudiéramos hablar del pasado entre risas y proyectar el futuro con esperanza; y regresara después en forma de huracán para llevarse entre sus remolinos todas y cada una las máscaras que utilizamos para lograr que nos quieran gentes que no nos importan, gentes a las que nosotros no queremos, gentes a las que, quizás, hasta despreciamos.


No, la verdad no separa, la verdad solo deja al descubierto a la mentira.


31/octubre/2020 - Victoria Blanco para «VOCESentreVOCES»









HASTA QUE LA VERDAD NOS SEPARE


A mis amigos y conocidos creyentes.

El cristianismo fue, en sus primeros tiempos, una filosofía, religión y forma de vida marcadamente espiritual en la que no existía ningún tipo de adoración hacia las imágenes ni jerarquización alguna dentro del grupo, nutrido básicamente por esclavos y mujeres.
Las primeras “misas” podrían ser definidas, desde nuestra época, como reuniones en las que se practicaban equilibradamente la tertulia y la terapia de grupo. A nadie se le hubiera ocurrido insinuar tan siquiera en una de esas reuniones la superioridad jerárquica de alguno de los presentes, pues no olvidemos que el principal atractivo de la nueva religión era el de pregonar la igualdad de todos los seres humanos, y la idea de perdón, de ahí que calara tan hondo entre los grupos más desfavorecidos.
Con el tiempo, sorprendente e imprevisiblemente, terminó suplantando todo el poder terrenal del Imperio Romano e incluso aumentándolo, a la vez que hacía de las mujeres, inmensa mayoría entre los primeros cristianos, el grupo social más cruelmente reprimido y perseguido.
La existencia del Papa como superior jerárquico, o el culto a la Virgen se idearon e impusieron varios siglos más tarde (IV y X respectivamente) de la muerte de Jesucristo.
Revisados los ritos y formas de vida primigenios, sin duda consecuentes con las entonces recientes enseñanzas del Maestro, y comparados con el modus vivendi de los representantes de las distintas iglesias cristianas a lo largo de los siglos, hemos, objetiva e históricamente de concluir que el cristianismo oficial, a partir del siglo III, está tan lejos de las ideas y enseñanzas de Jesucristo como lo estuvo la religión oficial romana de la Iglesia primitiva.

 

Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


HASTA QUE LA VERDAD NOS SEPARE

Me enamoré de un payaso

con cara de poeta.

Mientras yo escupía besos

por sus pasos

él bufoneaba burlas

dantescas.

Solo fue un bufón

con cara de poeta

que rajó el corazón

de esta marioneta.

José María Rico – Spencer


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.

*Nuestra sociedad crea, mediante multitud de leyes, costumbres y normas impregnadas de injusticia, al delincuente; luego mediante otras tantas, le castiga. Alguna generación con memoria y sabiduría pondrá los cimientos del largo proceso de justicia e igualdad que consiga detener tan infame círculo de miseria e insensatez.

*Poco entienden los pájaros de aerodinámica, pero vuelan.

*Busca siempre la compañía de quien te pueda enseñar algo, me aconsejaba mi padre; tal vez te engañe, pero sólo una vez, y siempre habrás aprendido algo.


Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net




domingo, 25 de octubre de 2020

 

VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/


PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com



El verdadero propósito de esta vida es la felicidad, la cual es sostenida por esperanza. No tenemos ninguna garantía a futuro pero vivimos con la esperanza de algo mejor. Esperanza significa seguir intentándolo, pensar que se puede hacer”. (El Dalai Lama, Tenzin Gystaso)

 

TEMAS TERTULIA 30-10-2020

HABÍA UNA VEZ UN CIRCO

HASTA QUE LA VERDAD NOS SEPARE

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.



Verano", de Vicente Gerbasi (Venezuela, 1913-1992)



El campo tiene un horizonte de humo,

una flor solar en los ardientes días.

La tarde suena como un cristal

que encierra una bella lagartija.

Aquí el alma encuentra su propia soledad

y el silencio está en el gavilán que viene a posarse

en una rama seca.


Vicente Gerbasi, incluido en Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000) (Galaxia Gutenberg Círculo de lectores, Barcelona, 2002, selecc. de Eduardo MilánAndrés Sánchez RobaynaBlanca Varela y José Ángel Valente).

Otros poemas de Vicente Gerbasi
En el fondo forestal del díaJuan Sánchez Peláez

FUENTE: Blog literario Asamblea de palabras

"Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y pensar es cuanto puede desearse".(Anónimo)


TEXTOS TERTULIA 23-10-2020

NI ES LO MISMO NI ES IGUAL

NOSOTROS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.


NI ES LO MISMO NI ES IGUAL


No es lo mismo hacerse mayor que cumplir años. Conozco muchas personas con el cuerpo y la piel envejecidos y comportamientos infantiles. Por ejemplo, se ríen de los defectos de otros como hacíamos en el parvulario cuando desconocíamos el significado de la palabra respeto. También intentan por todos los medios imponer sus reglas en todo, como en la pandilla del barrio que siempre había alguien que nos decía cómo colocarnos para empezar a jugar. Otra cosa que hacen quienes no han crecido aunque tengan arrugas infinitas es saberlo todo; esto me hace mucha gracia porque siempre se me viene a la cabeza aquella niña del primer banco, bastante mona pero insoportable, que ante cualquier pregunta del maestro decía «yo lo sabo, yo lo sabo», entonces la clase al completo, entre risas, gritábamos a coro: «sé, sé, como la mosca» -así nos había enseñado la señorita Luisa a conjugar la primera persona del presente de indicativo del verbo saber-, luego rompíamos en carcajadas hasta que la voz firme de don Carlos mandaba callar a golpe de regla en su mesa. Sí, hay gente que tiene un pie en la tumba y sigue sin madurar.


No es igual ser que estar. Para ser hay que tomar conciencia de uno mismo, o sea, ir generando vida exterior, pero también interior porque si no es así, estás, pero no eres; como las maletas en la cinta de un aeropuerto que siguen dando vueltas hasta que alguien las recoge y se las lleva a casa o al almacén de cosas perdidas, aunque podría pasar que fueran olvidadas y siguieran en su eterno círculo vicioso. Recuerdo aquella vez que no aparecía mi maleta en el aeropuerto de San Diego, yo no había realizado la facturación durante la escala en el JFK -era la primera vez que hacía un vuelo con escala y no tenía ni idea de que había que hacerlo- y cuando conseguí localizarla no me la querían dar porque al abrirla -me hicieron abrirla para comprobar- vieron que llevaba un paquete de jamón serrano, envasado al vacío y todo eso, pero decían que no se podía pasar jamón a EE.UU. De no ser por mi amigo Armando que había ido a buscarme, se hubieran quedado con la maleta y, claro, también con el jamón. Pues como las maletas, hay gente como las maletas, están, pero no son; y ni siquiera tienen dentro un paquete de jamón serrano envasado al vacío.


No es lo mismo leer que coleccionar libros. Puede parecer mentira, pero he visto comprar libros por metros y por color. La verdad es que quedan estupendos en una librería fabricada con madera noble y bien iluminada, hasta parece una biblioteca de verdad. El chasco te lo llevas al acercarte y darte cuenta, en primer lugar, de que pocos de esos libros han sido abiertos y, en segundo lugar, de que no están colocados por temas o por autores sino por tamaño y tonalidad. ¡Cualquiera busca un libro! Además, los más bonitos -no se sabe de qué tratan, pero son resultones- suelen ubicarse en el estante más alto, como los cacharros de cocina que no se usan y se ponen arriba del todo. Lo curioso es que precisamente quienes compran libros de relleno son los que más dicen «yo lo sabo, yo lo sabo», los que sientan cátedra se hable del tema que se hable y los que, sin otorgarse a sí mismos el beneficio de la duda, enseñan cómo hay que vivir a quien se les pone a tiro. Eso les pasa por no haber leído, tienen que ir a piñón fijo porque cualquier cosa nueva les queda grande. Supongo que les faltó una señorita Luisa que les enseñará a conjugar el presente de indicativo del verbo saber: «sé, sé, como la mosca».


No es igual luchar por algo que luchar contra algo. Cuando el objetivo es construir el proceso es pura acción; cuando el objetivo es destruir el proceso se reduce a una simple reacción. Es similar a lo que pasa con el frigorífico, lo podemos llenar pensando en las necesidades de la semana, esto sería acción, o podemos salir a comprar lo primero que se nos venga a la cabeza cuando descubrimos por sorpresa que está vacío, esto sería reacción. La diferencia es considerable. Abrir la puerta de un frigo bien organizado, lleno por acción, invita a preparar una comida nutritiva y a poner la mesa y a dedicarle un rato al aderezo del entorno, sin embargo, si está lleno la reacción es casi seguro que te conformarás con un par de lonchas de jamón de york, un poco de queso y una cerveza a medio colocar sobre la primera bandeja que cojas y, casi con certeza, lo engullirás frente al televisor sin prestar demasiada atención a lo que ingieres. Y eso es lo que pasa con la política mundial, que está llena de opiniones por reacción y nos comemos un picoteo en vez de la delicatessen que nos merecemos.


Se me ocurre que es porque los puestos están ocupados por quienes en la infancia se reían de los defectos ajenos; seguramente lo siguen haciendo porque no han conseguido aprender aún el significado de la palabra respeto. O puede que pertenezcan al grupo de los que están pero no son y ruedan expectantes sentados en la cinta continua a la espera de que alguien los recoja; aunque al no llevar jamón dentro dudo que los reclamen. Seguramente el hecho de insultarse los unos a los otros y los otros a los unos, se deba a que al no haber leído mucho -recordemos que la colocación de los libros dificulta la localización de un título o un autor-, carezcan de capacidad para expresarse con fundamento y el único sistema que posean para defender una idea sea la embestida. Una reunión de políticos es como mi clase de párvulos, se burlan de sus colegas y gritan mucho. ¡Lástima que no esté don Carlos para mandarles callar con voz firme y a golpe de regla!


Sinceramente, me parece obsceno definir como política lo que están haciendo los líderes mundiales. La política es una ciencia concebida para alcanzar el bien común y su ejercicio se traduce en la habilidad de conseguir que en una sociedad libre, compuesta por seres humanos libres, se resuelvan de la mejor manera los problemas que plantea la convivencia colectiva. Lo que están haciendo: insultarse, olvidar sus promesas electorales, engañar a quienes tienen el deber de proteger y poner todo su empeño en enriquecer a una minoría a costa de empobrecer a la mayoría… no es lo mismo ni es igual, no lo es.


24/10/2020 - Victoria Blanco para «VOCESentreVOCES»




NI ES LO MISMO NI ES IGUAL

Sobre amar y follar:

De igual forma que debemos aprender a caminar o hablar, saber amar requiere un largo proceso de aprendizaje.
Nuestra especie ha creado miles de escuelas militares en las que se enseña a matar con enfermiza eficacia, pero ha sido incapaz de crear para el amor, esa extraña serie de reacciones bioquímicas que pueden llegar a ser una vía hacia la convivencia sinérgica de la especie, un método de estudio generalizado, ni reconocer, de hecho, siquiera, su necesidad.

Así nos va. . .


Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


NI ES LO MISMO NI ES IGUAL

 A CADA COSA SU ACENTO

Audio:

https://www.ivoox.com/rc-39-audios-mp3_rf_29257605_1.html


Rafael Cotilla


NI ES LO MISMO NI ES IGUAL


Palabras rotas.

Palabras estropeadas.

Mil palabras calientes.

Poesías quemadas.

Poesías deslumbradas

por tu orgullo y descarada.

Son palabras ardientes

que no ocupan ningún lugar

si el que las recibe

las olvida de su mente.

Descartada por su forma

tratada, insuficiente,

que no llegan a la corriente,

ni siquiera a entre dientes.

Solo esas palabras tienen

validez a la performance

de alguien reciente.

Es la resulta retratada

por la mala conducta,

esa conducta inesperada.

Juegas con las palabras

y a entre filo,

las mismas que usas

como espada.

Defiendes lo indefendible.

Te refugias entre ellas.

Recitas lo imposible.

Palabras rotas.

Poesía quemada.


José María Rico – Spencer


NOSOTROS

Nuestros

Origenes

Son

Oscuros,

Tratemos

Resistir

Ondeando

Sueños


Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


NOSOTROS

El olor de su cuerpo se impregnó en el mío, cual alquimia perfecta. El estruendo de sus carcajadas y el recuerdo de la larga silueta todavía retozan en mi mente. Intenté dejarte el sabor de mis labios, la tersura de mi piel y mi poca inocencia.

Me nutrió del sabor de sus besos, quedé extasiada de lo que somos: un nosotros sin decírnoslo, un nosotros que se complementa el uno con el otro. 


Yosmery Magdaniel Arévalo


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.


*Dos tercios del planeta agonizan mientras uno de ellos enloquece en su opulencia. El egoísmo no es más que la necesidad enferma.



*En nuestra sociedad parece que hay pocas personas libres porque éstas no ocupan espacio en los noticiarios, en las revistas del corazón, ni titulares de prensa. No hacen ruido, tan sólo viven y dejan vivir, pero son tantas y tan peligrosas para quienes ostentan el poder que éstos siguen estudiando y experimentando nuevas formas de control.



*Lección de cobardía: Una buena forma de preservar nuestra cotidiana y pequeña felicidad es no poner a prueba la lealtad de nuestros amigos ni la propia hacia antiguas y bellas ideas que un día nos apasionaron e hicieron estremecer.
Se refugia en ocasiones la búsqueda de la felicidad en la ceguera ante la realidad como torpe pero efectivo mecanismo de defensa. Y en ocasiones se llega a envidiar la destreza con que algunos seres saben colocarse vendas en los ojos, así como la falsa dignidad con que las portan.



*Pobres hombres aquellos que tienen todas sus ideas claras, porque dudo que tengan alguna digna de tal nombre. Existe algo que en Oriente se trata con enorme respeto, por ser la base de todo conocimiento, mientras que en Occidente tan sólo se teme y rehuye: la duda.



*Es curioso que aquellos que más critican y dicen despreciar las que ellos mismos llaman aberraciones sexuales sean los proselitistas y practicantes de, entre otras, la más antinatural de todas ellas: la castidad.



*Los niños no pueden jugar en libertad, ya nada nos asombra, se nos ha olvidado llorar y pocos ancianos saben sonreír. . . ésta es, ciertamente, una época caduca.



*La vanidad, la arrogancia y la ignorancia son como los perfumes: quien los porta nunca es consciente de su presencia.



*Siempre nos parece pesada la compañía de las personas que no nos permiten ser pesados.


Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


domingo, 18 de octubre de 2020

 

VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/


TEMAS TERTULIA 23-10-2020

NI ES LO MISMO NI ES IGUAL

NOSOTROS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.


PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com








IN LÍMITE


Por el perdón del mar
nacen todas las playas
sin razón y sin orden,
una cada cien mares.

Yo nací en una playa
de África, mis padres
me llevaron al norte,
a una ciudad febril,
hoy vivo en las montañas,

me acostumbré a la altura
y no escribo en mi lengua,
en ciertos días del año
me dan vértigos y mareos,
me vuelve la llanura,

parto hacia el mar que puedo,
llevo libros que no
leo, que nunca abrí,
los pájaros escriben
historias más sutiles.

Mi mar es este mar,
inerme, muy temprano,
cede a la tierra armas,
juguetes, sus manojos
de algas, sus veleidades,

emigra como un circo,
deja todo en barbecho:
la basura marina
que las mujeres aman
como una antigua hermana.

Por él que da la espalda
a todo, estoy de frente
a todo con mis ojos,
por él que pierde filo,
gano origen, terreno,

jadeo mi abecedario
variado y solitario
y encuentro al fin mi lengua
desértica de nómada,
mi suelo verdadero.


Fabio Morábito

Fuente: https://www.poemas-del-alma.com/


TEXTOS TERTULIA 16-10-2020

INMORTALIDAD

RIESGOS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.




LA INMORTALIDAD

Mi primer cuerpo del que tengo memoria, el más denso, surgió de materia inanimada a finales del siglo XXI, cuando la cotidianeidad de los ordenadores cuánticos de quinta generación permitió grabar no sólo las memorias vitales, sino la misma personalidad única de cualquier ser vivo. Toda una vida en un disco minúsculo, todas las emociones pasadas, todo. Cada disco constituía en si un programa complejo que seguía desarrollándose interactivamente en el momento en que era ejecutado. Cada vida entraba, una vez liberada del cuerpo, en un juego de árboles fractales de conciencia.

Ése fue el comienzo, luego fuimos, poco a poco, librándonos de todo tipo de materia y sus servidumbres, hasta que toda la vida consciente del mundo discurría, apenas dos siglos más tarde, y en forma de energía, por la fina capa de gas que recubría el planeta. Continuamos avanzando, el gas nos resultó pesado y nosotros, que ya sólo pensábamos colectivamente, deseábamos la levedad absoluta, alas aún más ligeras que el viento.

Y así llegamos a la luz, a viajar en fotones a través de espacios enormes que antes apenas podíamos mensurar. Y así pudimos, por primera vez, observar y leer atónitos el libro maravilloso que se extendía ante nosotros cada noche de cielo estrellado. Aprendimos que cada rayo de cada estrella era un mensaje, una idea o un poema, algo sentido y aprendido por algún ente en algún recodo del universo que era lanzado en un mar de estrellas para ser descodificado por cualquier especie que hubiera llegado a ese estado evolutivo. Dejamos de formar parte de las especies agresivas que competían por el control de un espacio que creían con derecho a llamar suyo. Fuimos, cuantos más fuertes y sabios, más ligeros, y ya mirábamos con sonrisa benevolente a las especies mortales que nos llamaban dioses.
No recuerdo mi edad, pero sé que hace mucho que habitamos esta estrella.

Y aquí estoy, estamos, ya inmortales, intentando imaginar que es la mortalidad como nuestros antepasados anhelaban o intentaban concebir la inmortalidad. Abandonada la angustia del deseo, de la incertidumbre material, sin miedo a nada, pues nada puede destruir cuanto no somos y sólo la sutil fuerza de una idea decide que somos o dejamos de ser. Ahora soy tan sólo un rayo de luz, uno de los trillones emitidos cada segundo por esta estrella que es y será nuestro hogar durante millones de años.

Atravieso una ventana y me poso, a flor de piel, sobre las manos y rostros de quienes han trasladado sus pesados y primitivos cuerpos de materia densa a un cubículo al que llaman hogar y me encuentro con antepasados que escriben con nostalgia sobre un futuro que aún no saben que es su pasado y que apenas pueden imaginar.

Ese pequeño grupo de ancestros soñadores se hacen llamar Voces entre Voces.


Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net



RIESGOS


Yo no puedo hablar de actividades de riesgo, el mayor riesgo que corro es sentarme en la playa a leer y, por comodidad, me bajo una silla; no me gusta mancharme de arena. Me arriesgo, claro está, a la picadura de una avispa o a que una gaviota incontinente excrete al vuelo y me dedique su relleno; confieso que para lo segundo también tengo amparo: utilizo el recurso del sombrero. Es más fácil tirar un sombrero que quitarse excremento del pelo. No obstante, disfruto, por ejemplo, viendo en la tele cómo los surfistas coronan las olas o cómo los escaladores ascienden por paredes verticales. Puede que el vértigo que padezco tenga que ver con la emoción que me producen. Sea como sea, siempre me han temblado las piernas ante ciertos retos y la cosa no ha cambiado con el paso de los años.


Pero yo creo que hay riesgos importantes que no son físicos, tal vez no se mate uno al ejercitar ciertas habilidades, quiero decir que no te matas físicamente, pero te puedes morir por dentro. Esos sí que los corro. Además, me crezco con las dificultades que entrañan. Me gusta mucho mirarme al espejo, pero por dentro, no para pintarme las pestañas, y reconocer las huellas que ponen de manifiesto el paso tiempo y las experiencias vividas. Me gusta, también, competirme, sí, competirme; porque yo no soy de medirme con otras gentes, de hecho, ninguno de mis profesores de baile consiguió que yo participara en una competición -aunque he bailado desde que tenía pocos años-, sin embargo, he aprendido todo tipo de bailes que se me han puesto a tiro. El reto siempre es conmigo. Me compito que, en realidad, es un riesgo extraordinario.


Tal vez por ser un riesgo extraordinario sea tan maravillosa la recompensa que recibo las veces que triunfo, que son esas veces en las que siento que he hecho un avance, ya sea por haber sido capaz de modificar una forma de actuar que me perjudicaba o por haberme atrevido a desplegar un don que mantenía oculto porque yo no pensaba que fuera un don, y menos que fuera mío. Entonces, la felicidad es tan enorme que me río yo de las paredes verticales y de las crestas de las olas gigantes. Claro que otras veces fracaso. Y me muero por dentro. Y me enfado conmigo. Y me pongo triste. Y hasta pago con los demás mi fracaso aunque los demás no tengan la menor idea de lo que está pasando por mi cabeza y mi corazón. De hecho, los demás nunca participan de estos riesgos; son deportes de bravura y hay que practicarlos en solitario. Siempre se comparte un poquito porque los grandes logros se consiguen con colaboración y una frase o una charla frente a un café pueden ser el bálsamo para el desánimo que provoca el fracaso o la cinta de la medalla en el podio del triunfo.


Me parecen muy valientes quienes hacen carreras de moto o de coche. También me lo parecen quienes hacen puénting. Por supuesto que no se puede comparar el riesgo de ir al mar para bucear entre tiburones con el de bajar a leer a la playa y que un excremento de gaviota me chafe el sombrero o una avispa me clave el aguijón. Y qué decir de los funambulistas -hasta me mareo de pensarlo- que son capaces de caminar sobre un alambre extendido entre dos edificios. Me quedo leyendo en mi silla. Pero si tuviera que votar para decidir cuál es el mayor de entre todos los riesgos que mi mente tiene registrados daría el máximo de puntos al riesgo que conlleva la lucha por conocerse y crecer sobre uno mismo. Y es que te puedes morir por dentro y convertirte en un zombie para siempre jamás.


«Conócete a ti mismo», rezaba el Oráculo de Delfos. «Y arriésgate a competirte», añado yo. Que me perdone Apolo por esta apostilla.


17/octubre/2020 – Victoria Blanco para «VOCESentreVOCES


RIESGOS


¿Podemos hacer algo, cualquier cosa, sin que implique un riesgo?

¿Es más arriesgado creer que el riesgo existe o ignorarlo, creer o soñar?

¿Vale la pena arriesgarse a creer en una única respuesta?

¿Hay peor riesgo en ocasiones que no arriesgar?

¿Cuántos riesgos hay que correr hasta aprender a arriesgarse a vivir?

Sólo amando o muriendo vamos más allá del riesgo.

Empieza a ser arriesgado reflexionar sobre el riesgo. . .


Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net


RIESGOS


Mañana a esta hora se cruzarán nuestras miradas. Las sonrisas, alguna que otra producto de los nervios, iluminarán nuestros rostros.  Me fijaré en tus manos y hasta es posible que nos invadan silencios. El vino refrescará mi garganta y sonreiré  mucho más. Te agarraré de la mano y cuando menos lo esperes te daré un beso.

Tu hablarás sin parar mientras yo escucharé atenta tus historias. Mañana a esta hora el hablar, el ver y el deseo será el todo de los dos.

Magy Daniel


RIESGOS

Quiero relamerte la boca,

soplar tus rubias pestañas,

pellizcar con mis labios tu lóbulo

achuchando mi pecho a tu espalda.

Apretar con mis manos tus nalgas,

acariciar con dulzura tu cara

enredando a mis brazos los tuyos

y absorbiendo tu parte más intima.

Pero cuando se trata de penetrar…

Eso mejor dejarlo para otro día.


José María Rico - Spencer



MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.


*Sólo transformándose en apátrida consiguió el dios nacionalista judío extender su mensaje por todo el mundo.



*La historia de los seres altruistas es la de solitarios que desean la abstracta compañía y bienestar de sus semejantes aún no nacidos.



*Hasta ser libre requiere un aprendizaje. Saber amar, un curso vitalicio.



*Si algo define genuinamente al ser humano contemporáneo es la irreparable pérdida de su capacidad de asombro.



*La duda va siempre impregnada de honradez y sabiduría. Es fácil reconocer a un necio o a un farsante: son aquellos que tienen siempre las ideas muy claras.



*Toda nuestra vida transcurre mientras nos morimos de miedo ante la muerte, mas es vano. Debiéramos aprender a amarla tanto como a la vida, ya que ambas van indisolublemente unidas y son, en última instancia, una misma y única cosa. Miles de animales y plantas mueren a lo largo de nuestra existencia para ser nuestro alimento, de igual forma nosotros deberemos, al final de nuestro camino, alimentar la tierra que fue, a su vez, su alimento.
No sólo es justo; es, además, inevitable.



*Aquello que diferencia a una persona de otra es, por encima de cualquier otra consideración, la matización de sus miedos.


Nekovidal nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES www.arteslibres.net