sábado, 30 de abril de 2016

Cooperación, Amistad, Manos, Apretón De Manos, Corazón
VOCES entre VOCES
"Sé que la poesía es indispensable, pero no sabría decir para qué". Jean Cocteau

VOCES entre VOCES
Los únicos errores que cometemos en la vida son las cosas que no hacemos”. Emma Thompson

TEMAS TERTULIA 8-4-2016
Historia de mañana.
Miedo al miedo.
¿Cómo?

TEXTOS TERTULIA 1-4-2016
    La primera vez que . . .
    Semilla mágica.
    La risa.

LA PRIMERA VEZ QUE . . .
La primera vez que te preguntes a ti mismo sobre algo que desconoces o no comprendes, no rehuyas la pregunta creyéndola simple, tonta o inoportuna, ninguna lo es.
La primera vez que escribas, sin interés económico, sin prejuicios, sin miedos, olvídate de que dirá el resto del mundo ante tus palabras, comparte libre y sinceramente cuanto eres y tienes y siempre será suficiente.
La primera vez que, tras madurar, mires a tus padres como a iguales, no olvides darles las gracias, por muchos errores que hayan cometido, muy pocos son imperdonables.
La primera vez que te hablen mal de alguien averigua antes de condenarle en tu mente si tiene alguna deuda con esa persona quien le difama, suele ser así.
La primera vez que emprendas un viaje no olvides donde está tu hogar, pero mira siempre hacia adelante, no hay otro camino.
La primera vez que hagas el amor, olvida cuanto te enseñaron, el miedo a lo desconocido, olvídate de tí, pero nunca ovides a la persona que abrazas, el resto vendrá, simple y hermoso, por si mismo.
La primera vez que decidas luchar contra alguien por una idea, tu idea, pero una idea más al fin y al cabo, pregúntate primero si vale realmente la pena comenzar esa lucha.
La primera vez que puedas pasar un día entero utilizando más tiempo de él para agradecer que para quejarte de cuanto te sucede y cuanto has recibido en la vida, será el primer síntoma de que estás aprendiendo a vivir, el último será no temer a la muerte sin dejar de desear, en cada momento, abrazar la vida.
Porque cualquier primera vez puede ser, en cualquier momento, la última . . .

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

LA PRIMERA VEZ QUE . . .
En un bonito día de invierno, un grupo de niños sale a hacer una excursión. Había un sol radiante y el cielo lucía un azul intenso. Entre el grupo había una niña que estaba tremendamente feliz, ya que era la primera vez que sus padres le permitían ir de excursión. Ya sentada en el autobús, entre juegos y risas, se siente muy ilusionada, va a subir a la sierra, a esa montaña tan grande que se ve desde su ventana y que contempla cada día, mientras piensa en sus pequeñas cosas. Nunca ha visto la nieve de cerca, sólo desde la distancia, cuando ve como esa montaña inmensa se viste de blanco en invierno y poco a poco se va quedando desnuda al comenzar la primavera.
Un poco antes de llegar al lugar donde pasarán el día, ya se empieza a ver nieve. La niña está impaciente por llegar, por fin, el autobús se para, la niña se baja corriendo y enseguida se agacha para coger la nieve entre sus manos. ¡Ay, qué fría!, exclama
Pero le daba igual, hunde sus manos pequeñas y fráginles en la nieve, blanda y resplandeciente, y coge un puñado para hacer, por primera vez, una bola de nieve, a la que va dando forma, poco a poco, hasta transformarla en un muñeco.
Se acuerda entonces de la historia del Génesis que sor Virtudes le había contado en la clase de religión: Así había creado Dios al ser humano, del barro, moldeándolo a su imagen y semejanza.Tendría guantes, pensó la niña, o se mancharía con el barro.
Días después, en la clase de sor Virtudes, que tenía por costumbre interrogar a sus alumnas sobre como imaginaban a Dios, ésta se acercó al pupitre de la niña y le preguntó: Dime, cómo imaginas tú a Dios.
La niña se limitó a contestar, con gesto seguro y ante un estruendo de risas de sus compañeras:
Como un señor muy bueno con barbas y guantes.
María C.G.C.

HISTORIAS DE LA SEMILLA MÁGICA

1 La semilla de amor siempre ha estado ahí esperando.
Una lágrima fue el comienzo del riego.

2 Todas las semillas son mágicas salvo las Semillas Monsanto.
Tristes semillas que ya no llevan en su interior el milagro de la vida.

3 La semilla era tan pequeña que llevaba en si un universo entero.

Kupukupu

    LA SEMILLA MÁGICA
Es el secreto de la vida. Es increíble lo que puede dar una cosa tan pequeñita. Igual pasa cuando plantamos una pequeña semilla en el corazón de otra persona. Eso nos puede dar un fruto hermoso que alimente nuestro espíritu, pero no tiene porque ser así, también se pueden originar tempestades ajenas a su voluntad que hagan que esa semilla no dé fruto, pero no olvidemos que el terreno se puede volver a abonar y plantar de nuevo. Nada queda destruido para siempre si se quiere seguir construyendo y sembrando . . .
María C.G.C.

    SEMILLA MÁGICA
    Abuelo, cuéntanos el cuento de las semillas, ése de la primihistoria, el que le contabas a mamá cuando era pequeña.
    ¿Otra vez?
    Sí, por favor, abuelo, es raro y divertido.
    Ocurrió hace muchos siglos, cuando los humanos aún no lo eran pero creían serlo, cuando sólo había una luna y era toda de roca y sin vida.
    Viendo que nuestros antepasados, muy primitivos, estaban destruyendo su propio entorno, condenando así a miles de formas de vida, y a si mismos, a la extinción, un grupo de ecologistas galácticos . . .
    ¡Como nosotros!
    Sí, como vosotros pero algo mayores.
    Decía que un grupo de ecologistas galácticos, pensando como salvar la vida en el planeta, decidió esparcir en su atmósfera semillas kuom, que transformaban todas las emociones humanas en sus contrarias y erradicaban cualquier tipo de miedo de las mentes. Así, las personas egoístas se transformaron en generosas, las crueles en amables, los misántropos en filántropos, las que tenían mentalidad de esclavos dejaron de buscar amos y se transformaron en seres libres, los codiciosos y avaros repartieron sus fortunas, los violentos se volvieron pacifistas y de esta forma, en pocos días, todos pasaron a ser lo contrario de lo que eran hasta entonces, lo que supuso un gran salto evolutivo para la especie.
    ¿Y las personas libres y buenas, abuelo?
    Esas se transformaron en monstruos.
    ¡Qué miedo!
    No te asustes, hace ochocientos años, a mediados del siglo XXI, apenas había una docena de personas así en todo el planeta.
Nekovidal – nekovidal@gmail.com

LA RISA
Hay risas falsas, de burla, sarcásticas, nerviosas . . . esas risas no me gustan, prefiero las risas sinceras, las que transmiten felicidad.
Cuando sonreímos de verdad, sinceramente, el rostro se ilumina, se hace más bello.
No me puedo imaginar este mundo sin risas.
Hoy quisiera volver a llorar, pero de risa, hoy y el resto de mis días . . .
María C.G.C.

LA RISA
Entre la enorme lista de estupideces y locuras humanas no he encontrado ninguna menos estúpida ni más cuerda que la risa.
Nekovidal – nekovidal@gmail.com

EL LIBRO EN BLANCO
Abría los libros y estaban totalmente en blanco. No quedaba un sólo libro escrito en la faz de la Tierra, porque todas las letras habían decidido ir a suicidarse al mar.
(Huelga de cultura)
Sara Vidal Tanaka

EL LIBRO EN BLANCO
Cuando mi esposa me regaló aquel libro en blanco pensé, que tontería, nunca me pondré a escribir un diario personal, esas son tonterías adolescentes.
Por curiosidad abrí una página cualquiera, estaba hecho de papel reciclado, así que se veía una trama bastante gruesa y no puede evitar ver en ella una letra.
Me pregunté... ¿donde estaría esa letra originalmente?...
Miré mas detenidamente y me pareció que algunas fibras formaban otras letras... unidas incluso palabras... y tenían sentido... pero no puede ser... pero era.
Los días transcurrían y cada noche seguí con el entretenido hobby de encontrar el sentido escondido en aquella trama.
Resulta que decía muchas cosas interesantes... me revelaba secretos, me respondía preguntas imposibles... así que seguí y seguí.
Hasta que un día caí en cuenta de que quizás nada decía, quizás cada letra, cada palabra, las había construido yo sobre aquella azarosa trama...
Me dormí pensando en eso... buscando una respuesta...
Cuando desperté lo supe, siempre es así...
Cada libro que leemos dice lo que queremos leer en él... y eso es lo maravilloso, en el fondo, todos están en blanco, esperando el sentido que queramos dar a sus manchas de tinta.
Eduardo Abenia

MI ALMA EN LA TUYA

Mi alma en la tuya
En cada respirar dueles,
en cada sonrisa
me alimentas,
cada beso sana heridas,
cada abrazo reconforta el alma . . .
Ayer, ahora, en el siempre,
en el nunca, el si acaso o el tal vez . . .
Siempre allí,
mi alma en la tuya escondida va......
María Martín

GOTAS DE MI ALMA
¡Eres mi mejor poema!
eres letra que abre mi expresión,
eres palabra y daga que me inspira,
pasión que explora sentimientos.
Eres revelación de mis amaneceres,
versos, música y amor de mis días,
eres el viento que excita mis noches,
primavera que enbellece
cada verso que sale del alma mía.
¡Eres mi mejor, mi único
y más ferviente poema!

María Martín
Buda, Principal, Jardín, Agua, Estanque, Flora
VOCES entre VOCES
"El arte es maravillosamente irracional, no tiene el menor sentido, y, a pesar de todo, es necesario". Günter Grass.


TEMAS TERTULIA 1-4-2016
    La primera vez que . . .
    Semilla mágica.
La risa.

TEXTOS TERTULIA 25-3-2016
El libro en blanco.
Los santos culpables.
Historia de un boligrafo.

HISTORIA DE UN BOLIGRAFO.
Nací hace casi doscientos años en una ciudad de China, pudiera llamarse Hang-Lu, en el seno de una fábrica de productos de material escolar.
Sin poder siquiera despedirme de mis progenitores, todos mis hermanos y yo fuimos trasladados hasta EEUU, y luego repartidos en distintos hogares. A mí me tocó una humilde casa de Ohio, donde una niña de 11 años, llamada Annette, empezó a tratar conmigo.
Al cabo de unos meses, al llegar abril, se aburrió de mí. Iba a abandonarme en la calle, pero una persona mayor le dijo que no; y me dejaron olvidado en el trastero.
Allí pasé los siguientes 9 años, hasta que un día, haciendo limpieza, Annette me volvió a coger. Aunque ya no se acordaba de mí, sí se sorprendió de que siguiera vivo. Y volvió a tratar conmigo, hasta que mi vida útil llegó a su fin. Momento en el cual, esta vez sí, fui abandonado sin más miramientos en un gran parque de la ciudad.
Nada demasiado relevante me ha sucedido desde entonces, durante estos casi dos siglos (mucho tiempo para Annette, seguro, pero insuficiente para que llegara mi hora aún); hasta hoy, que me han recogido los doctores Carlson y Stevens y me han colocado en una bonita vitrina junto con otros semejantes. Ayer tratados como vulgares basuras, y hoy curiosidades dignas de observar en museos y exposiciones.
(Historia de un bolígrafo Bic)
Sara Vidal Tanaka

HISTORIA DE UN BOLIGRAFO.
Ni nací, ni crecí, ni me reproduje, ni morí, pero todo eso, y mucho más, pude contarlo mientras bailaba frenéticamente sobre docenas de hojas de papel que hoy guardan, de alguna manera, mi humilde memoria.
Nekovidal – nekovidal@gmail.com

LOS SANTOS CULPABLES
¿Hay alguno que no lo sea puesto que todos se creían con derecho a imponer su dios a los demás?
Nekovidal – nekovidal@gmail.com

LOS SANTOS CULPABLES
¿ Alguien sabe qué comen. ?
He atrapado un ángel.
¡ Qué cosa más extraña es esto de la vida.!
Cada amanecer viene creciendo la esperanza y la barba.
Hoy me ha hablado dios.
Me ha dicho que hay que creer
sólo en uno mismo y en el prójimo.
Necesitamos ser generosos con los sentimientos.
Oye, si ves a alguien desnudo caminando por la calle,
soy yo que no me quedan vestiduras por rasgarme.
Si todo lo que hacemos es para que nos quieran.
¿Por qué nos damos puñaladas por la espalda?
Dime, quién no sabe que siente el corazón de un zombie.
Pásate conmigo. Dime lo que piensas.Yo tengo el pecho abierto.
Se perdieron las llaves, que cerraban todas mis puertas.
JJC


EL LIBRO EN BLANCO
Hoy me han enviado un regalo, es un libro muy bonito, sus pastas son de mi color preferido, me lo ha regalado una persona con gran sesibilidad.
Me he sorprendido cuando he visto que no tenía título, pero al abrirlo me he sorprendido aún más: No tiene nada escrito, sólo una nota que dice:“Un libro escrito te encorseta, un libro en blanco fomenta tu imaginación”.
Este libro en blanco ha sido un regalo muy especial, en sus páginas, que ahora están vacías, puedo escribir tantas, tantas cosas que podrán ser leídas por otras personas, puedo plasmar en él ilusiones, inquietudes, etc.
Creía que podría poner en marcha mi imaginación y escribir alguna historia con un final feliz, pero buscando un tema me he quedado en blanco así que he decidido, finalmente, escribir en el libro en blanco sobre los infinitos tonos del color blanco mientras contemplo desde mi ventana, tras las sábanas blancas tendidas, la inmaculada blancura de la nieve.
María C.G.C.

HISTORIAS DEL LIBRO EN BLANCO

1 Aquel niño tenía el libro en blanco.
Era huérfano y no tenía recuerdos.

2 Desde aquel día que su hijo se fue, las páginas del libro quedaron en blanco.
Ya no se construían recuerdos.
Sólo la luz se reflejaba.

3 Aquel libro en blanco esperaba la historia de mañana, la historia de una sonrisa que nace de la tristeza cristalizada.

Kupukupu

EL LIBRO EN BLANCO

Al nacer sólo somos eso: un libro en blanco.
Con la portada y la contraportada impresas con un nombre que otros eligieron por nosotros, ya que pocas son las culturas humanas que, sabiamente, ponen un nombre provisional a sus niños y les permiten elegir el propio libremente al llegar a la juventud.
La portada, el bagaje genético, la contraportada, las circunstancias, familia, lugar de nacimiento, situación económica, etc. bajo las cuales venimos al mundo.
Las primeras páginas también son otros quienes las escriben por nosotros, principalmente nuestros padres, abnegados pero cómplices, verdugos y víctimas a un tiempo, de todo un sistema absurdo y antivital heredado durante generaciones, todas fraguadas a base de miedo y miseria, miles de generaciones . . . aún no ha nacido la primera libre.
Un sistema educativo primitivo y castrante nos enseña a no cuestionar la autoridad, no preguntar, no replicar, lacerando así uno de nuestros más preciados tesoros: la curiosidad por saber.
Poco a poco, en una tétrica caverna platoniana acabamos confundiendo nuestro ser con nuestra sombra, tan vencidos como convencidos, incluso atacando con furia a quien se atreva a invitarnos a abandonar ese lúgubre lugar donde han recluído nuestra mente.
También nos enseñan a temer o reprimir la alegría, la fiesta, el juego y hasta el sexo, máxima expresión de la vida, porque las personas felices son tan peligrosas como las libres en el contexto de las sociedades enfermas y alienadas. Atacar al diferente es la consigna que primero aprende el esclavo, al menos el que se somete y resigna a la condición de tal, por muy libre que se crea, pues ése es el esclavo perfecto, el que ni sospecha que lo es.
Nos instruyen en obsoletos y nada eficientes sistemas sociales verticales y muy jerarquizados, desperdiciando la mayoría del conocimiento que podríamos aportarnos unos a otros, derrochando energía en egos hipertrofiados que necesitan la constante sumisión de sus semejantes para dar un mínimo sentido a sus pobres vidas, a través de la codicia material o la miseria espiritual, puede ser un banquero, un especulador de bolsa, un sacerdote de cualquier religión o el vecino de al lado, todos se estudiarán en el futuro como algunas de las mayores aberraciones del pasado.
Nos enseñan a respetar trapos de colores a los que llaman banderas, supuestos representantes de la fantasía paralela de las patrias y naciones, pero no a las personas de esos lugares, a creer en fronteras y divisiones irreales, límites creados a lo largo de siglos por guerras sangrientas, límites que nunca se corresponden con los de las verdaderas culturas humanas, tan ricas como diversas.
Esa locura sirve de pretexto para arrastrarnos a guerras que siempre son civiles y fratricidas, de las que sólo obtienen beneficio los seres más tristes y enfermos de nuestras sociedades.
Nos enseñan u obligan a creer en dioses cuya existencia nadie ha podido demostrar, en un acto de arrogancia propio de un demente, a menudo utilizando mensajes de justicia, paz o perdón, tan alejados de quienes los predican como la luz de la oscuridad.
Una a una van rellenando, entre borrones y tachaduras, nuestras páginas vitales de conceptos contradictorios, prejuicios, ideas destructivas, miedos, integrismos y fanatismos que, muy a menudo, nunca llegamos a identificar siquiera como tales ni de los que ni sospechamos ser rehenes.
Algunos, los más lúcidos o agotados, deciden quemar el libro a mitad del camino, la mayoría, más fuertes, tozudos, o alienados, se arrastra página a página hasta un final casi siempre patético.
Pero llegará un día, necesitamos creerlo para poder escribir hoy una página más, en que toda esta locura cotidiana no será más que objeto de estudio de nuestros descendientes, asombrados ante nuestra ceguera como nosotros nos asombramos hoy de que, no hace mucho, se cazaran y comieran unos a otros nuestros ancestros, o que seres humanos de todas las razas y culturas se vendieran como mercancías, o que pareciera razonable para la mayoría quemar a una persona en una hoguera o asesinarla en un altar como ofrenda a cualquier religión o ideología.

Nekovidal – nekovidal@gmail.com


Biblia, Leer, Libro, Marcador, Fe, Cristiano, Mesa

VOCES entre VOCES
"Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces que perder una vez la fe en la Humanidad". Heinz Zschokke


TEMAS TERTULIA 25-3-2016
El libro en blanco.
Los santos culpables.
Historia de un boligrafo.

TEXTOS TERTULIA 18-3-2016
El pájaro negro.
Rezar.
Vértigo.

EL PÁJARO NEGRO
Se posa en mi ventana, me despierta todas las mañanas con su canto intenso, su plumaje es brillante y bello. Yo le dejo la ventana abierta por si quiere entrar, pero no quiere, él sabe refugiarse y alimentarse, por eso quiere libertad.
A mi me gusta que venga, confía en mi, sabe que no voy a intentar cogerle, sabe que no va a perder su libertad.
María C.G.C.

HISTORIAS DE PÁJAROS NEGROS Y ARCO IRIS

Historia 1

Aquel pájaro negro no tenía amigos por ser negro.
Su silenciosa tristeza se convirtió en energía para crear un arco iris.
Kupukupu

Historia 2

Había un pájaro negro que tenía vértigo y no podía volar.
Pasaba su tiempo rezando.
Un día, cuando comprendió que la tierra giraba, los electrones giraban, y no había nada quieto en este universo, voló hasta alcanzar al arco iris . . . y sonrió.
Kupukupu

Historia 3

Antes, en la tierra sólo existían pájaros negros y pájaros blancos.
En el mundo de los pájaros negros, todos los pájaros eran negros.
En el mundo de los pájaros blancos, todos los pájaros eran blancos.
Un día, el cielo mostró su sonrisa de arco iris, y nació así el amor entre los pájaros negros y los pájaros blancos.
Desde entonces los pájaros cantan de alegría por tener colores.
Kupukupu

EL PÁJARO NEGRO
Hay personas a las que no les gustan los pájaros negros, dicen que son aves de mal agüero. Creo que no comprenden que son tan sólo animalilllos curiosos que quisieran ser noche, descifrar los misterios de la luna, de las alegrías, ilusiones, fiestas y placeres nocturnos de los humanos y la razón de que éstos, tan extraños, elijan esas horas sin luz para amarse . . .
Nekovidal – nekovidal@gmail.com

VÉRTIGO
Estaba en mi cuarto, escribiendo sobre la cama, cuando de repente desaparecían las paredes del edificio, quedando sólo el esqueleto metálico.
Me asomaba al borde de la cama y veía, cinco plantas más abajo, césped y un castaño recién plantado que crecía por momentos.
Yo era yo y el castaño, al mismo tiempo.
(Vértigo invertido)
Sara ViTa

VÉRTIGO
No me producen vértigo las alturas, sino la cortedad de miras de algunos humanos tristes que, siendo tan pocos, siembran tanto dolor en tantos de sus semejantes con sus enfermizos negocios de guerras, integrismos de todos los colores, codicia y poder.
Para sentir vértigo por la altura debería encaramarme a la imaginación de un niño, a la volatibilidad de una pregunta indiscreta, o a la creatividad de algún poeta borracho antes de que, ya de madrugada, se abrace, tambaleante, y con más necesidad que cariño, a una farola.
Nekovidal – nekovidal@gmail.com

REZAR
Rezar, lo que se dice rezar, no rezo desde la infancia, cuando entendía que era hablar con algún dios de igual a igual, pues sólo así se puede hablar libremente. Entonces no podía imaginar ni concebir a ningún dios como un tirano cruel, déspota, misógino y caprichoso. Luego vinieron las terroríficas clases de religión . . .
Dejé de rezar desde el día que me enteré que eran mortales todos los que se decían representantes de dioses inmortales. Algo no me cuadraba, primero pensé que mi corta edad no me permitía comprender ciertas cosas, luego sospeché que mi desconfianza podía tener algo que ver con mis raíces galaicas, pero al final me di cuenta de que, por desgracia era, simplemente, la cruda y dura realidad de los miedos humanos que les empujan a abrazar una religión, un consuelo legítimo, pero también a intentar imponerla a quienes le rodean, algo perverso. No he encontrado una sola religión que no tenga entre sus filas integristas convencidos de su derecho a imponer sus creencias, no deben estar tan seguros de ellas . . .
Así me convirtieron en un niño travieso, desobediente, preguntón y, finalmente, agnóstico, con sus consecuencias en reprimendas y castigos, casi todo ello, evidentemente, a mi pesar . . .
Nekovidal – nekovidal@gmail.com

EL PAJARO NEGRO

- José…, hay un ruido en el cuarto
- Ya voy, ya voy…
Sin mucha prisa, José fue hasta la habitación contigua, no temía que hubiera ladrones, ninguno es tan tonto para perder su tiempo robando a quienes nada tienen, el cuarto no era más que un juntadero de cosas viejas, que ellos atesoraban, pero nadie más querría.
Al entrar, José encontró que una vieja aspiradora se movía, había algo dentro de ella.
- No te preocupes mamá, es solo la vieja aspiradora azul que se mueve
- Fíjate que tiene dentro, no creo que se mueva por si sola
- Si mujer, estoy en eso
De sobra sabía José que su esposa tenía razón, así que despacio abrió aquel cacharro, temía que una rata se hubiera ganado dentro. Al abrirla, un pájaro muy negro, casi azul de tan negro, apareció bañado de motas de polvo añejo.
-¿Porqué abres mi casa… acaso no respetas la privacidad?
- Disculpa, no quise molestar – le dijo José sin apenas reparar en lo extraño que resultaba que el pájaro le hablara
- Es un pájaro negro… me pide que no le moleste
- Que raro que se haya metido allí, tal vez precisa refugio, incluso quizás esté hambriento, pregúntale si quiere comer algo
- ¿Estás bien?... ¿quieres comer?
- No, gracias, solo estaba buscando casa y encontré esta, que la verdad me acomoda muy bien
- Puedes quedarte con nosotros, vivimos solos y hay mucho espacio aquí
- Bien, gracias… si no les molesta…
- Para nada, puedes quedarte cuanto quieras
- María… pon otro plato a la mesa, se quedará con nosotros
Poco parecía importarle a José que aquel animal evidentemente no podía comer a la mesa con ellos, tampoco le extrañaba que hablara, estaba demasiado contento con la inesperada compañía como para reparar en esos detalles.
Pasaban los días y ambos ancianos, cada uno a su manera, se hicieron amigos y compinches de aquel animal. José le contaba sus viejas historias de pesca, tan inverosímiles que solo un pájaro podía creerlas. María en cambio lo ponía a colaborar en las tareas de la casa, a barrer o a pelar cebollas.
- José… siento unos ruidos raros en el patio
- Ya voy, ya voy
Al salir, José pudo ver que la vieja aspiradora daba saltos de más de un metro, así que se acercó a ella y preguntó
- Otra vez te has metido allí… ¿Qué haces?
- Bueno, llegó la hora de marcharme, así que me llevo mi casa, si no les molesta claro
- Es solo una vieja aspiradora que hace mucho no funciona, puedes llevarla, ese no es problema, pero… te extrañaremos, ¿por qué te vas?
- Es que ya es tiempo
- Mujer… se vá con la aspiradora…, dice que ya es tiempo…
María se acercó con los ojos llorosos
- ¿Nos dejarás solos? Estamos bien contigo
- También estoy bien con Uds., pero ya es hora, me llevo mi casa, si no les molesta
- Claro que no, es tuya si la habitas, para nosotros es solo un trasto mas, no la tiramos solo porque está ahí, es parte de nuestra vida, como tú… pero ahora ambos se van… no es justo…
- También me da tristeza, pero es la hora
- Bueno, si tiene que ser así…
María se dio la vuelta, no quería ver a su amigo partir, José se quedó mirando la extraña escena, solo para él tenía sentido que un pájaro metido dentro de una aspiradora la hiciera volar, finalmente él también se dio media vuelta y volvió a la casa, tampoco soportaba verlo partir.
Al levantarse de la siesta José miró al patio y con gran alegría vió que la aspiradora seguía allí. Seguro se arrepintió y decidió quedarse con nosotros pensó. Así que fue donde el desvencijado aparato
- Que alegría, decidiste quedarte con nosotros…
Se hizo un prolongado silencio, la cara de José fue mutando de una inocente alegría a la más profunda tristeza
- No está – gritó a su mujer desde el patio – pero la aspiradora sigue aquí
- Tal vez no pudo abandonarnos, le dio tristeza dejar solos a unos pobre viejos, déjala cerrada, no la abras.
- Pero no está…
- Sigue aquí tonto… no te das cuenta… debemos ayudarlo a irse… ya es hora, solo que no se anima… le da lástima por nosotros…
José no entendía a que se refería María, pero ya estaba acostumbrado a que no siempre la entendía, ella era un poco rara, bueno… ambos lo eran. María tomó una hoja de papel muy blanca y sobre ella, con trazos tan rápidos como firmes, dibujó un hermoso pájaro, el más hermoso que ningún humano pudiera haber dibujado, solo el amor era capaz de inspirar tanta belleza.
- Está bonito mujer, no sabía que dibujabas tan bien…
- Bueno, es que no dibujo, pero bueno, nuestro amigo lo merece
Terminado el dibujo María fue a la puerta que da al patio, un fuerte viento que se colaba por todos sus rincones venía desde la humilde casa, soplando hacia fuera, María soltó el dibujo y como una gran hoja marchita, remontó y remontó hasta perderse de la vista de la pareja de ancianos.
- Ahora si se ha ido, está donde debe estar… lástima que no pudo llevarse su casa…
- Era un dibujo muy lindo, el único recuerdo que teníamos de él…
- No te preocupes hombre, sé feliz, pronto nos reencontraremos con él…

Eduardo Abenia

Religión, Silencio, El Miedo, Mujer, Desesperación

VOCES entre VOCES
"La palabra, la lengua, es la casa del ser. En su morada habita el ser humano" (Martin Heidegger)

TEMAS TERTULIA 18-3-2016
El pájaro negro.
Rezar.
Vértigo

TEXTOS TERTULIA 11-3-2016

VOCES ENTRE VOCES

No permitas que las voces de la multitud acallen tu voz interior.
María D. E.


VOCES ENTRE VOCES

Era un niño que quería llorar copos de nieve. Viajó muy, muy lejos hacia el norte buscando el frío necesario para ello, pero no lo conseguía.
Desistió. Creció. Se convirtió en un adulto más, ridiculizando en su mente todo lo que uno quiere olvidar para no sentirse ridículo.
Un día llegó a helarse por dentro lo suficiente como para cumplir su sueño infantil.
Pero ya no podía saberlo.
Ni siquiera recordaba cómo se derraman las lágrimas.
(Entre lo imposible y lo inalcanzable)
Sara Vita
(Avisa Sara que los textos con los que participará en la tertulia son textos escritos antes y no ahora a propósito de los temas propuestos.)

VOCES ENTRE VOCES

Me invitan a escribir de “ voces entre voces” y solo se me ocurren “ecos dentro de otros ecos” de mis lecturas. Prefiero el plural: las voces, los gritos, los testimonios personales, las voces femeninas, las masculinas, las infantiles, las inocentes, voces blancas, graves, contraltos, barítonos, sopranos… La voz singular es peligrosa , me aproxima a diarios, a periódicos monotemáticos y concursos mediáticos en busca de virtuosas laringes.
A veces hay voces en mi interior, voces en off dentro de mi cabeza, voces vivas, voces vitales, voces verbales, ( la activa, la media y la pasiva). Voces de Nerja, de Málaga, de Chernóbil, de cualquier rincón del planeta, de otra galaxia.... Voces en el desierto, en el cielo y el infierno…Voces de muerte sonaron (F.G.L.) Si mi voz muriera en tierra..(R.A.)
Prefiero los susurros a las voces, superan la incomunicación…No hay estridencias. Prefiero el arrullo de tus cadencias aterciopeladas….
J.M.C.C. de voz en-tre-cor-ta-da por la tar –ta-mu-dez

VOCES ENTRE VOCES

Apenas un puñado de materia intentando la imposible huída del caos. Una minúscula consciencia que rellena con fantasía cuanto ignora, que combate sus miedos huyendo o intentando imponerlos a sus semejantes. Causa y efecto de su propia existencia sin lógica aparente ni comprensible, apenas entes primitivas como mentes, tan constructivas como destructivas, eternos niños asustados que transmiten y reflejan cuantos miedos y dudas heredaron.

Desconocedores de su propia naturaleza, tanto de sus absurdos defectos como de sus grandiosas virtudes, siempre desconfiados con quien no puede dañarles y servilmente confiados con quien les manda, ordena y manipula. En absoluto malos, tan sólo enfermos de codicia o soledad e ingenuos incurables, todas consecuencias lógicas de su naturaleza tan social, empática y gregaria.
Pobres seres desvalidos que necesitan negar a cada instante la evidencia de sus efímeras existencias para sobrevivir, filósofos perpetuos del placer, del dolor y del miedo, pero sólo ocasionalmente del conocimiento. Eternos aprendices que esporádicamente comprenden que aprender a vivir no es más, al fin y al cabo, que aprender a vivir y dejar vivir. Temblorosos ante la muerte, rehuyéndola o buscando desesperadamente el camino para aprender a morir con dignidad, sin miedo, aspavientos, ni rencor, tan sólo con, al menos, alguna lección aprendida para un hipotético próximo viaje.

Un paréntesis entre dos infinitos temporales, ni una gota siquiera en un mar inmenso, sólo la tenue llama de una ilusión, a veces, tan cálida . . .

Nada más y nada menos que todo esto, o poco más, somos los humanos que poblamos y transformamos, construyendo y destruyendo, este planeta y la vida que alberga . . . Apenas voces entre voces . . .

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

VOCES ENTRE VOCES

BUENOS DÍAS
LLAMADA
Oye, a ti te lo digo,
eres luz. Eres deseo.
¿Lo sientes? Eres rabia.
Hay una fiera que ruge dentro de mí y de ti.
Vamos a seducirnos y despedazarnos.
Mira, yo soy partidario de la canción y la lucha.
De la esperanza, la vida y la fuerza en el abrazo.
Sueño de día que todo es posible,
pero de noche, de noche cuando estoy sólo
me despierto.
Ven aquí y abre de una patada mi puerta.
Ven y sácame afuera,
que a veces me devora la tristeza.
Vamos a la calle a rompernos las mentiras
y las máscaras.
Vamos como niños
a mancharnos la ropa y tirarnos piedras.
Oye, si me llamas te leo desnudo un verso.
Te escribo
haciendo el pino con mis dudas unas promesas.
Llámame y te enseño, lo que llevo guardado
aquí, muy adentro.
Mira ,
tenemos que vernos, frente a frente las caras,
porque esta falta de alegría hay que solucionarla.
Te doy a escoger
entre pistola con flores o sonrisas de sable.
Vamos a quedar
y nos comemos a besos las palabras.
Sí, para alimentarnos yo pondré el corazón
y tú la salsa.
Vamos a pecar,
de nada tienen culpa nuestros cuerpos.
Amada desconocida, en esta cita a ciegas
me reconocerás
por el vestido de lunares y mi nariz de payaso.
Seamos algo más que voces entre voces . . .
Juan Jiménez Caballero

VOCES ENTRE VOCES

Voz: Sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales.
Que deja muy claro que no tienen que tener sentido los sonidos producidos por la cuerdas bucales, y menos los viernes por la noche, que como todo el mundo sabe el común de los mortales salimos desesperados a por las primeras copas del finde.
Voces entre voces: sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales entre otros sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales, por ejemplo entre burros cuando rebuznan al mismo tiempo, con la salvedad que estos cuando emiten sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales si tienen sentido, se llaman, se declaran amor, se pelean o vaya usted a saber las cosas que se dicen los burros.
Vocero: Persona que habla en nombre de otra, o de un grupo, institución, entidad, etc., llevando su voz y representación. Esto según la RAE, para el resto son los que cuenta al día siguiente lo que han escuchado en el bar la noche anterior, si tenemos en cuenta que el vocero escucha a las vibraciones producidas por las cuerdas vocales de varios individuos/as al mismo tiempo en estado de principio de embriaguez tanto los emisores como el vocero, el resultado de los sonidos emitidos por la cuerdas vocales del vocero el sábado pueden llegar a tal grado de distorsión que su interlocutor acrecenté notablemente el grado de estima en su perro, o se vaya de copas, que para eso es sábado.
Los voceros vociferan, y no voy a mentar la RAE porque la definición no me encaja, y yo no pienso vociferar con sonidos emitidos con mis cuerdas vocales la chorrada que acabo de escribir, máxime cuando intervienen en el proceso otros condicionantes no reflejados por la RAE como el estado pastoso de la mi lengua y la disfunción neuronal de mi amado cerebro en viernes noche.
Voces entre voces, aúpa .

Diego F. Guevara de Bonis



VOCES ENTRE VOCES
Siempre han estado ahí, dirigiendo en la sombra la evolución del hombre como especie, influenciando cada una de las acciones que tomamos, desde las mas superfluas y cotidianas hasta las que han supuesto un punto de inflexión en el desarrollo de nuestra civilización. Directamente inyectadas en nuestro subconsciente, sin lenguaje, sin estructura, como una chispa generadora de ideas, de recuerdos y emociones que después hacemos nuestras cuando alcanzan nuestro yo consciente, como niños viviendo en un mundo de adultos que no entendemos pero que, en una forma de presunción arrogante sin limites, creemos controlar y manipular a nuestro antojo.


En ocasiones muy contadas alguna de ellas resuena mas alto de lo normal y sus efectos se dejan notar de forma mas palpable. Se encuentran en cada descubrimiento científico que sacude nuestro entendimiento del universo, que no alcanzamos a comprender totalmente pero que sabemos cierto. Se encuentran en cada percepción extrasensorial, imposible de explicar desde nuestra consciencia o nuestro vago conocimiento de la madre naturaleza. Se encuentran en cada ráfaga de intuición que dirige nuestro comportamiento sin una razón aparente. Se encuentran en cada creación artística que, sin poder entender bien los motivos, golpean nuestra sensibilidad más profunda y retuercen las entrañas de nuestro yo mas primitivo. No las podemos escuchar, pero podemos reconocer las vibraciones y reverberaciones que producen en nuestro interior.


Son las voces de lo más profundo de nuestro cerebro, que nos susurran al oído como damas cortesanas dirigiendo nuestra voluntad, acciones y deseos, haciéndonos creer los dueños y señores de nuestra existencia y de nuestro destino, mientras manipulan con exquisita elegancia los hilos bajo el retablo de la consciencia. Alojadas en esa nébula misteriosa y oscura de las capas mas interiores de nuestro ser, crean para nosotros realidades en las que podemos mantener una existencia inerte, anodina e indolora para que nuestra consciencia pueda construir la ilusión de la felicidad.


Son las voces entre voces.

Leucipo

viernes, 29 de abril de 2016

TERTULIA VOCES ENTRE VOCES

VOCES entre VOCES

"No hay dos personas que lean el mismo libro". Edmund Wilson


9-3-2016
Como hemos hablado en los últimos tiempos, éste es el principio de la tertulia Voces entre Voces. En realidad, se trata sólo de una propuesta de juego, de juego literario si se quiere llamar así, y la forma de funcionamiento es la siguiente:
Cada semana una persona, alternativamente, elige tres temas cualquiera, tres palabras, tres frases, lo que quiera, y los demás escribiremos a lo largo de esa semana sobre esas tres ideas.
Una vez a la semana, los viernes, nos reuniremos en un local, personalmente propongo el Vinoleto, para leer y compartir los textos escritos, que se enviarán por email al día siguiente a todos los participantes junto con los temas de la siguiente semana y los textos que hayan llegado de los tertulianos que no hayan podido asistir pero hayan escrito algo. Algunas personas no podrán asistir los viernes por razones geográficas (de momento tenemos direcciones de Granada, Madrid, Avilés y Montevideo) o por otras razones personales, de ahí lo de compartir los textos por email. La dirección que se usará para recopilar los textos y redistribuirlos es: nekovidal@gmail.com
En general, la condición de cualquier juego debe ser siempre la libertad, por lo que no es obligatorio nada, ni escribir sobre los tres temas, dos o uno, cada cual escribirá lo que le apetezca, sólo por razones prácticas se pone un límite de dos páginas por tema, pero si alguien quiere escribir más no es problema, sólo que, a la hora de leerlo, según el número de asistentes, tal vez haya que reducirlo o resumirlo.
Con el tiempo, si así lo decidimos, se recopilarán los textos, se abrirá un espacio en internet, www.arteslibres.net ya está a nuestra disposición, o el blog http://artes-libres.blogspot.com.es/ y podemos, si queremos, publicar un libro en papel con una recopilación de los textos de todos.
Personalmente ya he pasado por experiencias similares en más de una ocasión, es muy enriquecedora y hasta divertida (literatura y copas siempre van de la mano . . .) pero debemos tener muy presente algunos puntos que, aunque ahora nos parezcan obvios, pueden dar lugar a problemas en el futuro: he visto desaparecer tertulias y asociaciones culturales por las razones más extrañas y disparatadas: una persona a la que trasladan en su trabajo y, para demostrar lo importante e imprescindible que es o cree ser para la asociación, decide sabotearla hasta que la cierra, llegando incluso a falsificar el resultado de una votación. Otra tertulia literaria desapareció porque una chica no consiguió de un chico lo que quería y . . . sí, así de extraños somos los humanos . . .
Por favor, los asuntos personales que se diriman en el plano personal, la comunicación clara y directa siempre es saludable, aunque no es desde luego la que nos inculcaron con la educación recibida, un malentendido puede ser muy destructivo, tanto como fácilmente evitable si se actúa con buena fe y un mínimo de inteligencia.
En este juego no hay nadie imprescindible, pero es saludable abrir las puertas a todos, no hay líderes, ni falta que hacen, se parte de la igualdad y de la base de que la literatura es una de las tantas formas de expresión para el ser humano, no hay escritores mejores o peores, hay personas que se expresan de manera diferente y cuando aparece una que escribe de una forma que gusta a la mayoría a eso solemos llamar un buen escritor, pero os asombrará comprobar como todos iremos escribiendo cada día “mejor” según nos vayamos sacando de la cabeza prejuicios sobre la literatura y el arte en general, que no es, al fin y al cabo, más que la capacidad de jugar que todos teníamos cuando éramos niños, saber recuperar y conservar esa capacidad es el reto y la razón de ser de este juego.
Bueno, ante cualquier duda, estoy a vuestra disposición, por mi parte, y para ir ahorrando tiempo, propongo un primer tema para empezar: Voces entre voces. 
Quien pueda y quiera que prepare un texto para este próximo viernes y nos vemos en el Vinoleto (Nerja, Málaga) a las 22.30h., a quien no le dé tiempo pero quiera participar que envíe un email de confirmación para ir haciendo la lista definitiva.
Salud/os


Neko