domingo, 23 de noviembre de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

FUE SUEÑO AYER, MAÑANA SERÁ TIERRA...

Fue sueño ayer, mañana será tierra.

¡Poco antes nada, y poco después humo!

¡Y destino ambiciones, y presumo



apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,

en mi defensa, soy peligro sumo,

y mientras con mis armas me consumo,

menos me hospeda el cuerpo que me entierra.

Ya no es ayer, mañana no ha llegado;

hoy pasa y es y fue, con movimiento

que a la muertee lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento

que a jornal de mi pena y mi cuidado

cavan en mi vivir mi monumento.


DEFINICIÓN DE AMOR

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo.


Francisco de Quevedo


TEMAS TERTULIA 28-11-2025

PARADOJAS

CUALQUIER COSA.

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


TEXTOS TERTULIA 21-11-2025

CIRCOS

RUMORES

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


Colaboración gráfica: Victoria Blanco.



EL CIRCO

Había una vez un circo donde los payasos invitaban a los payasos a dejar de creerse payasos.

Un circo tragicómico de leones llorones y payasos sin cosquillas.

Un circo de risas a medias y lágrimas a escondidas.

Un circo que nunca encontraba donde asentarse.

Un circo de animales tristes y cautivos.

Un circo de pasiones demasiado aliñadas con miedo y miedos que regaban para asustarse luego al ver como crecían.

Un circo lleno de héroes anónimos y cotidianos idiotas famosos.

Un circo perdido en el mucho vender y el poco vivir.

Un circo perdido en los reflejos de un prisma.

Un circo de pasiones enfermas y dioses crueles.

Un circo de domadores domados que se creían leones.

Un circo de y para niños miedosos que arrastraban los miedos de sus padres además de los propios.

Un circo con una carpa de estrellas que no veía más allá de la carpa de neón.

Un circo donde el mayor espectáculo eran los payasos asustados que se decían representantes de dioses.

Un circo de princesitas persiguiendo lo que les habían contado que era la felicidad y principitos que necesitaban llamarse a si mismos “sexo fuerte” para esconder su debilidad.

Un circo de dudas que rugían y domadores asustados.

Un circo de elefantes sin colmillos y leones sin melena.

Un circo lleno de paciencia servil y de la cruel estupidez de los cobardes.

Un circo lleno de pulgas que saltaban de duda en duda.

Un circo de círculos concéntricos buscando eternamente su centro.

Un circo enorme como una ola a punto de romper en la playa.

Un circo de tuertos guiados por ciegos.

Un circo lleno de disculpas y falto de razones.

Un circo para reír o llorar, de risa o de pena.

Un circo de flores brotando sobre misiles.

Un circo de equilibristas desequilibrados.

Un circo de gigantes codiciosos y enanos mentales.

Un circo de ciegos que oteaban el horizonte.

Un circo de risas a medias, medias sonrisas o risas heladas.

Un circo donde sólo algunos niños conservaban alguna sabiduría.

Un circo donde todo era provisional.

Un circo de disparates agridulces.

Un circo perfectamente imperfecto.

Un circo de felicidad por descubrir.

Un circo circular y paradójico.

Un circo de paradójicas vanidades.

Un circo enfermo, pero aún vivo.

Un circo donde, aunque no lo pareciera, al final siempre vencía el espectáculo de la utopía.

Un circo que, a pesar de todo, vale la pena visitar y puede y debe oler a esperanza.

El circo del mundo . . .

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES – www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com

CIRCOS

¿Sabes lo que pasa...?
Los bares ya no quieren borrachos.
Sólo tu dinero.
A las librerías nunca le interesaron los libros.
Sólo los márgenes.
Y en los bancos no cotizan los besos.
Sólo las deudas.
Las iglesias no creen en los evangelios.
Sólo en las limosnas.
Las fieras muerden. Siguen nerviosas.
Somos estúpidos en un ruido gris .Proscrita la música
Los poetas no aman 
la poesía.
Sólo a si mismos.
Nos gustábamos más sin conocernos.
Pero hoy creo, que yo a ti te quiero
con toda mi alma y todo tu cuerpo.
Va a ser mi ruina, soñar versos.

Aquí pasamos todos
por el aro falso de nuestro ego y de los euros.

JJC – Juan Jiménez Caballero


RUMORES

Sé que llevo un tiempo sin aparecer por aquí. Acabo de mirar la fecha, ¿un mes y medio? He de reconocerte que a mí me han parecido siglos.

Han sido semanas de bastante movimiento. Aunque bien pensado, los terremotos no se producen de un día para otro. Parece que sí, pero en realidad son sólo el resultado visible final de una serie de fuerzas que llevan mucho tiempo operando.

La ley del espejo. Bendita ley del espejo.

Bien desarrollada, a veces tengo la sensación de que el grueso del autoconocimiento y el desarrollo personal podrían basarse en eso y poco más.

Tiene muchas variantes y formas de interpretarla, que me encanta seguir descubriendo. Te dejo con un par de frases que he oído en una formación en bioneuroemoción que recién acabo de empezar y promete:

"Lo que juzgo, me condeno a vivirlo para poder perdonarlo".

"Lo que tú te niegas, te molesta que los demás se lo permitan".

Cuando crees que ya lo habías puesto todo en duda, aparecen aún más aspectos que ves que podrías cuestionar. Y se vuelven a tambalear algunos cimientos.

Qué pena que tantas veces tengamos que aprender por dolor, por tocar fondo, por sufrimiento. Cuando miras desde fuera te parece imposible que alguien no vea la lección tan obvia que la vida le está poniendo delante. Cuando estás dentro, eres casi tan ciego como la mayoría de la gente.

A veces me siento incoherente por tratar de ayudar a otras personas a que encuentren su camino y lo anden con más libertad y paz, cuando en ocasiones yo aún sigo viéndome buscar a tientas en el mío.

Otras veces pienso: estoy predicando con el ejemplo. Siento que llego a callejones sin salida pero sigo buscando porque sé, confío en que siempre hay más caminos de los que veo.

Si este texto ha resonado contigo y quieres recibir reflexiones y anécdotas similares en tu correo, y además te interesa el ebook gratuito "¿Por qué siempre me pasa lo mismo? 5 pistas para cambiar la perspectiva"...

Entra en la web de Caminando con Sara y rellena el formulario: https://caminandoconsara.com/


RUMORES

Hubo un tiempo en que escribía pensando en que pensarían las personas que leyeran lo que escribía,  era muy joven . . .

Luego escribí para ganar dinero, generalmente contratos y encargos tan rentables como aburridos.

Últimamente sólo escribo sobre la esencia misma del ser humano, sólo escribo sobre las fantasías que crean los rumores.

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES – www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

¿Dulce por fuera, triste por dentro? El azúcar y su vínculo con la depresión

 El consumo excesivo de azúcar puede alterar la microbiota intestinal, aumentar la inflamación y elevar el riesgo de depresión. Nuevos estudios confirman que lo que comemos influye más en nuestro ánimo de lo que pensamos 


 

Durante años se sospechó que el exceso de azúcar podía empeorar el estado de ánimo, pero la evidencia más reciente confirma esa intuición: el consumo elevado de azúcar (y también de edulcorantes artificiales) aumenta significativamente el riesgo de depresión. Las razones están en el intestino, en la inflamación y en la conexión profunda entre microbiota y cerebro. En esta newsletter exploramos cómo lo dulce puede afectar a las emociones y qué podemos hacer para proteger nuestra salud mental.

Pol Bertran





El lado oscuro del azúcar: cómo puede empujarte hacia la depresión 

Durante años, la ciencia ha sospechado que el exceso de azúcar podría estar detrás de un aumento en los casos de depresión. La idea parecía lógica, pero hasta hace poco las pruebas eran indirectas. La relación más evidente aparecía en personas con diabetes, quienes presentan una tasa de depresión dos o tres veces mayor que la de la población general.

Durante mucho tiempo, se pensó que esta mayor vulnerabilidad se debía sobre todo al impacto psicológico de convivir con una enfermedad crónica. Pero hoy sabemos que hay algo más profundo: una relación fisiológica entre los picos de glucosa, la inflamación y el estado de ánimo.

Los altibajos del azúcar en sangre (esos picos rápidos seguidos de caídas bruscas) afectan directamente al cerebro. Provocan irritabilidad, ansiedad, dificultad para concentrarse y fatiga mental. Y, con el tiempo, si esas oscilaciones son continuas, el riesgo de caer en una depresión aumenta. La ciencia empieza a confirmarlo con datos sólidos.

 Lo que dice la evidencia: más azúcar, más depresión

Los estudios recientes no dejan lugar a dudas: el exceso de azúcar puede aumentar el riesgo de depresión incluso en personas sin diabetes. Un trabajo de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos encontró que por cada 100 mg adicionales de azúcar diarios en la dieta, el riesgo de depresión aumentaba un 28%. Puede parecer una cantidad pequeña —una cucharadita extra en el café, una bebida azucarada más a la semana—, pero su impacto acumulado es enorme.

Y la alerta no se limita al azúcar común. Otro estudio descubrió que las bebidas endulzadas artificialmente también se asocian con una mayor incidencia de depresión, lo que sugiere que el cerebro no distingue del todo entre azúcar y edulcorantes cuando se trata de equilibrio emocional.

En ambos casos, el exceso altera los circuitos que conectan el metabolismo, la inflamación y el sistema nervioso central. En palabras simples: lo que comemos no solo alimenta el cuerpo, también condiciona el ánimo.

 El intestino: el “segundo cerebro” que sufre con el azúcar

La explicación más convincente de esta conexión se encuentra en la microbiota intestinal, ese ecosistema formado por billones de bacterias, virus y hongos que viven dentro y sobre nosotros. En particular, las bacterias del intestino desempeñan un papel crucial en la digestión, la inmunidad y la regulación del estado de ánimo.

Cuando consumimos demasiados azúcares y ultraprocesados, alteramos ese equilibrio. El exceso de glucosa alimenta bacterias que prosperan con el azúcar, como algunas del género Actinobacteria, y empobrece la diversidad de especies beneficiosas. Esto genera inflamación intestinal, disminuye la producción de ácidos grasos de cadena corta (que protegen la mucosa) y puede dañar la barrera intestinal, permitiendo que moléculas inflamatorias lleguen al torrente sanguíneo.

Esa inflamación, a su vez, puede atravesar la barrera hematoencefálica, la frontera biológica que protege el cerebro, y provocar cambios en regiones asociadas con el ánimo y la motivación.

Pero la conexión no termina ahí. La microbiota también influye en la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, fundamentales para la regulación emocional. De hecho, más del 90% de la serotonina del cuerpo se produce en el intestino, no en el cerebro.

Por eso se habla del “eje intestino-cerebro”: un canal de comunicación que conecta ambos sistemas a través del nervio vago y de señales químicas. Cuando ese eje se altera, el intestino “grita” y el cerebro lo siente. No es casualidad que muchas personas describan su ansiedad o tristeza como una sensación en el estómago.

 Cuidar la microbiota para cuidar la mente

Si el exceso de azúcar puede inflamar el intestino, alterar los neurotransmisores y contribuir a la depresión, la buena noticia es que también puede revertirse. Y no hace falta demonizar los dulces: se trata más de regular la frecuencia y el contexto en que los consumimos. Algunos consejos respaldados por la evidencia:

  • Reducir azúcares añadidos y edulcorantes artificiales. Están presentes en más productos de los que imaginamos: salsas, panes industriales, yogures “fit”, bebidas isotónicas o cafés listos para beber.

  • Priorizar alimentos integrales y fibra. Frutas, verduras, legumbres y cereales integrales alimentan bacterias beneficiosas que reducen la inflamación.

  • Consumir probióticos y prebióticos. Algunos estudios sugieren que mejorar la microbiota intestinal puede ayudar a equilibrar el ánimo. Pero conviene hacerlo con guía médica o farmacéutica, ya que los efectos varían según la cepa y la dosis.

  • Practicar hábitos que protegen el eje intestino-cerebro. Dormir bien, reducir el estrés, moverse a diario y mantener horarios regulares de comidas. Todo esto ayuda a que la microbiota se mantenga estable.

La salud mental, cada vez más, parece depender de un equilibrio biológico entre cuerpo y mente, no solo de neurotransmisores en el cerebro.

 De lo emocional a lo metabólico: una mirada integrada

Durante mucho tiempo, la psicología y la psiquiatría trataron los trastornos del estado de ánimo como problemas del cerebro hacia abajo. Hoy, la evidencia apunta a que también pueden nacer del intestino hacia arriba. El azúcar, lejos de ser un simple capricho dietético, actúa como una señal bioquímica capaz de modificar la microbiota, la inflamación y, finalmente, la estabilidad emocional.

Esto no significa que comer un pastel ocasional cause depresión, pero sí que una dieta crónicamente alta en azúcares y bebidas dulces puede minar la resiliencia mental. Y que cuidar lo que comemos, no desde la culpa, sino desde la consciencia, es una forma real de cuidar la mente.

El cuerpo humano no separa emociones y metabolismo. Cuando una persona se deprime, no solo cambia su química cerebral: cambia todo su ecosistema interno. Quizá, en el futuro, los tratamientos para la depresión incluyan no solo psicoterapia y fármacos, sino también microbioterapia personalizada, diseñada para restaurar la flora intestinal y, con ella, el equilibrio emocional. Mientras tanto, una verdad empieza a consolidarse: la salud mental también se cocina en el intestino.

FUENTE: PSICOLOGÍA Y MENTE


No hay comentarios:

Publicar un comentario