domingo, 28 de septiembre de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

 

729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS  PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.
ADEMÁS, RECIENTEMENTE UN GRUPO FINANCIERO ISRAELÍ HA COMPRADO UNA GRAN PARTICIPACIÓN DE CARREFOUR.
LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES LA CODICIA, EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISRAEL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.

6 poemas de Noe Vera

27 Ago 2025  Juan Domingo Aguilar

Noe Vera es una poeta nacida en Buenos Aires, Argentina, en 1980. Publicó Discontinuos (Editorial La propia cartonera, Montevideo), la plaqueta Nosotros quiere decir un montón de cosas (Color Pastel), el libro digital Cuatro Paredes (determinadorumor.com.ar), Selva ociosa (Caleta Olivia, 2018), Las mejores amigas, junto con Flor Monfort (Caleta Olivia, 2023). Forma parte del colectivo de poesía Máquina de lavar.

*****

Primera droga

en el juego del gatito ciego
te tapa alguien los ojos por primera vez
con un pañuelo y ves el cosmos
girás girás girás
hasta el mareo, te saca del presente
tridimensiona del espacio
lo que sabe el cuerpo

ahora con ese vértigo miro el pasado
trato de ver el tiempo
te vi serio esa primera vez
te envolví en un halo de misterio

¿escribir sin distancia se puede?
¿escribir desde el amor cuando está siendo?

me conociste en la versión desmemoriada
señora que ya no guarda que se deja
que encontró su flotación en este mundo
té de las cinco sobre el pasto
sonrisa tatuada brownie loco
ahora creo en todo lo que es simple, digo
te da risa lo alelada me da risa
tu furia fútil porque sé de dónde viene
del fuego de lo terco que es bebé
se enciende para aprender y prende
te echo agua es fácil

toda entera me tomaste
desprevenida me vendaste los ojos
para ver a oscuras más es más
suben al pelo desde el cuello
las conexiones profusas
hasta la cima sensorial
uno por uno los dedos del planeta.

***

Funghi tale

de cara al cielo abierto honguitos cuento
boca arriba sobre colchón de margaritas
bienvenida de pétalos, probé halo Alicia
esta mañana mi ración
un poco un efecto, otro poco, desefecto
en la promesa de andar por lo más alto
por lo más bajito, telaraña en equilibrio
sentir el viento de cada franja, la textura del día
su gramaje en modo niño
veo el sol que conversa en titilares conmigo
se me ablanda la cara, crezco al horizonte
fan sobre lo vivo,  felpa suave, orografía
de antigua tiesa flor, que aprende a darse
o madurarse que cae leve hacia la transparencia
hacia razones bajo tierra donde atajan las setas.

***

cumplo años y la tentación
por lo blanco es venir a la hoja
reposar, echarme
es el fin de las misiones
mis deidades ya lo han escrito todo

vivo y compruebo
la vergüenza que me dio escribir
montañas, sigue intacta
fui joven, tuve una misión
trabajar en los laureles
decir cosas nuevas
ampulosas y serias

mis hijos tienen ya esa edad
de pesadilla, el sufrimiento adolescente
iba a llegar, lo leí
como madre soy
una muñeca voodoo
el corazón se me estruje
cada vez en cada uno
de sus desencantos

tengo catorce y miedo
tengo diecisiete y sufro
los números hablan
con la edad de su sol

seguirá la vergüenza en carne viva
sin ella poesía no hay, eso dijo
el oráculo de la galleta
cada quien exhibe su propia biblia
escribo porque no puedo leerme
leo porque de algo hay que reír

ahora veo todo, aprendo
la alegría que es valiente
de los animales aunque sean dios
y como él, dijo Despret, no existen

escribo con el fin de ser su amiga,
Señorita Memoria, la invito a pasar
de usted espero el hilo, nos contemos
historias, prendo la hornalla, venga
sientesé, voy por su té.

***

Perla que despierta
al mundo es perla muerta
nacer es entrar en sueño denso
obra prendida
obra mecha
ni empezada ni futura
no hay ausencia
de calor el tiempo es un gusano
serpentina, no te atrapa
no hay ternura es todo hogar
afuera el sol se abraza con la luna
se besan los trópicos
algo llega

***

son extrañas las concesiones
la vida es una payasa de bonete dorado
risa amplia pasa en una rueda

un chico en el subte vestido de cuero
pelo largo y cadenas
lleva sin gracia ni alegría
una bolsa con juguetes que le espío
quiere ser buen tío

¿y de las tías alguien habla?
te planchan la ropa toda la vida
los sábados de súper adolescencia
te compran ropa para ir a bailar y más tarde
cuando ya sos madre lavan guardapolvos
de tus hijos, bordan bolsillos con nombre y apellido
te organizan los frascos te legan
su cuaderno de recetas

se murió mi tía
ayer tuve el impulso de abrazarla
pero ya no tiene cuerpo
le acaricié la mano
en una foto de consuelo
su casa quedó vacía
lloro en la calle cuando camino
me desagoto en cualquier lugar

uso su ropa a mansalva, el perfume dulce
de carácter fuerte que usaba permanece

el día que guardé este poema en el block
tuve una anunciación
voy a ser tía, esto es verdad

Antes de irse ¿lo supo?
¿hay ironía? ¿hubo plan?
parece mentira
perdí a mi tía

lo que se pierde se tiene
para siempre, 
dicen

brazos de pulpa todo alcance
tinta negra por sangre
su memoria mi cofre de inspiración
perdí a mi tía voy a ser tía.

***

Audio largo

Hola amor hoy anduve
en bicicleta por tu barrio
imaginé cruzarnos en la bicisenda
no sabés, hice willy a la sombra
como un chico de doce y en el camino de vuelta
frené de golpe, qué vidriera tentadora
me compré un vestido transparente
con joyitas pegadas, una fantasy soñada
ese vestido de Mentira, no compré nada
porque el mes que viene
quién paga la tarjeta no quiero
deberle nada a nadie
a la vuelta lo que pasó
es que me saqué el gusto más barato
volví a hacer willy al sol como una chica de veinte
¡¿ y vos? no pasaste nunca
por eso te lo cuento ¿qué hacías?
leías en el colectivo una novela del siglo XIX
sos tan valiente y tan lindo que me pongo tóxica
pienso que ya no me querés y te lo digo
esta mañana en vez de quedarte
en la cama conmigo te pusiste a limpiar
a prepararte y tomar mate
los quehaceres, la pileta y hasta una novela ballena
parecen gustarte más que yo
quizá porque no me viste
hacer willy por Avenida Córdoba
como una chica de cuarenta y pico
la cascada de tu pelo Rapunzel
sonando a tope en los auriculares y ahora
cada vez que escucho esa canción imagino
que me planto abajo de tu edificio
tiro una piedra a la ventana y te rescato
de la torre de tus distracciones.

https://www.zendalibros.com/6-poemas-de-noe-vera/

Colaboración gráfica: Victoria Blanco.


TEMAS TERTULIA 3-10-2025

ES MÁS BUENO EL HOMBRE POR SER FELIZ QUE FELIZ POR SER BUENO?

EN UN MUNDO DE PLÁSTICO Y RUIDO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


TEXTOS TERTULIA 26-9-2025

MISTERIOS

PAREJAS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.



MISTERIOS

15 de marzo

Querido diario:

¿Puede la soledad ser la causa de lo que vivo a diario? Estoy rodeada de gente pero aun así me siento sola en mi mundo, un mundo que pocos pueden entender.

¿Es esto un don heredado de mi abuela?

¿Son alucinaciones causadas por el estrés?

¿Soy esquizofrénica? Mi abuela me dijo que heredé su sensibilidad, al igual que ella la heredo de su abuela. Son antecedentes familiares que se remontan a varias generaciones atrás, o bien puede ser simplemente una carga familiar, una maldita enfermedad.

Los resultados del neurólogo fueron claros: todos mis parámetros están dentro de lo normal. Sin embargo, todavía estoy dudando si ir a la cita con el psiquiatra o no...

¿Qué le voy a contar?

¿Cómo le explico que veo sombras, que siento presencias en habitaciones vacías, que escucho conversaciones de personas lejanas? ¿Qué hace una semana, percibí una mancha negra en el pecho de mi vecino y tres días después sufrió un infarto? ¿Es pura coincidencia, o realmente una percepción extrasensorial?

No, no voy a seguir preguntándome si esto es un don o una maldición, si es real o imaginario. Es mío, y eso es suficiente para decidir que hacer con ello.

Tal vez mi abuela tenía razón cuando decía que algunas familias cargan con secretos que el mundo no está preparado para entender.

Labiba

MISTERIOS

El estrecho callejón conocido como “el callejón de las cartas”, desembocaba en una larga calle sinuosa que rodeaba las casas más altas del poblado hasta converger en la plaza principal junto a otras que descendían a la costa. En él vivía desde hacía muchos años, la anciana a la que también llamaban “la de las cartas”, aunque su nombre real era Jacinta. En su época había estado de auge, cuando todos acudían a escuchar sus vaticinios y había cola para poder entrar. Con el tiempo, siempre había quien la buscaba en momentos concretos, aunque era como un viejo recuerdo del que todos hablaban y contaban anécdotas.

Estela transitaba muchas veces por aquel camino diario que la llevaba a las tiendas de alimentación y consumos generales, ya que vivía en una de las casas de la parte alta junto a su madre y su tío, hermano de ella.

Solía mirar de soslayo cada vez que pasaba por aquel cruce, pero ese día, una mezcla de curiosidad y pálpito la decidió a dirigir sus pasos hasta la puerta de madera envejecida y semipintada de un color rojizo desgastado.

Se detuvo unos segundos frente a ella y por fin hizo sonar el aldabón de llamada. Al cabo de unos momentos se abrió la puerta y apareció una señora de aspecto antiguo que la miraba con una media sonrisa. Menuda, un poco regordeta, con una bata parda ceñida a la cintura y una toquilla a la espalda; en la cabeza un gorro de cofia con volantes enmarcando el rostro, a cuyos lados destacaban mechones de cabello grises. -Pasa, pasa, le dijo amablemente y asintiendo, como si adivinara que venía a consultarla. Estela se dejó guiar al interior poco luminoso de un zaguán, del que pasaron a una habitación más pequeña amoblada con una mesa, dos sillas enfrentadas, una pequeña lámpara de tulipa que la mujer encendió de momento, un par de cuadros de figuras religiosas y una pequeña ventana por la que se apreciaba un patio con algunas macetas.

La invitó a sentarse sin preguntar ni darle tiempo a que dijera nada. Luego se acercó a unas repisas en las que reposaban varias velas y las encendió una a una antes de sentarse ella también. Entrecerró los ojos para concentrarse y comenzó a hablar. – Hace días que me siento inquieta, no duermo bien y entresueño imágenes. No me gusta hacer anuncios sin más como si fueran patrañas que me vienen a la cabeza, pero Dios envía por su cuenta los mensajes y a las personas autorizadas para recibirlos, por eso estás aquí.

Estela la miraba absorta, poniendo atención en su cara serena pero surcada por el tiempo; ahora su silueta se recortaba en la pared por la luz de las velas, mostrando un negativo de perfil mucho más joven, como un alma sin edad, su voz era pausada pero vivaz, en sus manos destacaban dos o tres grande anillos. Con una de ellas tomó un mazo de cartas, barajó y las volcó tapadas sobre el tapete de la mesa. Acercó la mano izquierda de Estela y la puso sobre el montón.

Continuó diciendo: -Están por desatarse los cielos y se agitarán las aguas y las tierras; veo sombras que descienden y se amontonan en diferentes direcciones, veo animales que corren despavoridos sin poder ser alcanzados por las manos de sus dueños. ¡Hay mucha confusión, llantos y sombras, muchas sombras! ¡Tienes que avisar a la gente, que busquen protección lejos de las calles cercanas al mar, puentes y escaleras descubiertas, se avecina un gran peligro! Después de varios anuncios y recomendaciones, acompañó a Estela hasta la puerta y la despidió con un “Dios nos ampare”.

Mezcla de asombro y zozobra, no sabía bien qué hacer. Comentó su aventura con una amiga, también en su casa y con algún que otro vecino cercano esperando que alarmados corrieran la voz.

Cuando al cabo de casi dos meses se produjo el gran maremoto, primó la incredulidad en la mayoría, pero otros que habían obviado las consecuencias de semejante premonición se encontraban alerta o lejos de allí, fuera por decisión propia o casualidad que les marcó el destino.

Estela, frente al televisor desde otra ciudad, parecía estar viendo las escenas que con gran detalle le había descrito Jacinta aquella tarde en su pueblo de residencia.

Haydée Acosta (Nerja)

MISTERIOS

Con la pereza con que caen uno a uno los pétalos de una flor que fue y aún es hermosa, la fragilidad de un suspiro y el ímpetu del sexo, bañados por una misteriosa e inexplicable necesidad de ser, mirando a cada paso a otro lado ante la evidencia del inevitable dejar de ser, construyendo cadenas interminables de fantasias de consuelo, huyendo de una aparente realidad para caer constantemente en otras igual de aparentes e irreales, intentando patéticamente más tener que ser, arrastrando miedos que autojustificamos ingenua y burdamente, prejuicios que nos encadenan y pasan a formar parte, con o sin nuestro consentimiento, de nuestro propio ser y esencia.

Percibimos apenas unas gotas de felicidad pasajera por no saber ver la lluvia constante de la eterna búsqueda de equilibrio, pero necesitamos creer que, a pesar de todo, siempre vale la pena seguir adelante: es la magia de la vida y su ley eterna de que los hijos han de enterrar a los padres.

Cuando por una guerra o cualquier otra tragedia esa ley se rompe todo se llena de preguntas sin respuesta.

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES – www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com

PAREJAS

Querido caminante:

Hoy me gustaría compartirte una experiencia personal dolorosa, y luego sanada, que he tenido recientemente.

Hace poco tuve una serie de desencuentros con una de mis personas más queridas: mi pareja. 

El motivo del desencuentro en sí no es el quid del asunto.

La cuestión es que se sucedieron una serie de acontecimientos desafortunados que hicieron que yo sintiera que él "me había tratado" de una manera para mí muy dolorosa.

Y durante días estuve intentando gestionármelo internamente, pero sin éxito.

Hasta que llegó un momento en el que me di cuenta de cuáles eran las CREENCIAS que me estaban teniendo atrapada:

"Él no es así".

"Él no me trata así".

Estas dos ideas estaban haciendo que no fuera capaz de reconocer, en el hombre que tenía delante de mí, a mi pareja: persona a la que amo y me ama.

Sin ser consciente, estaba teniendo una lucha encarnizada contra la realidad.

Y como bien sabrás, en nuestras batallas contra la realidad siempre hay un único vencedor.

Realidad 1 - Sara 0

Y está bien así. No es una derrota.

Lo absurdo es iniciar esa lucha.

El momento mágico en el que logré salir del pozo en el que me había metido fue cuando recordé la metodología de Katie Byron y sus preguntas.

La primera de todas: "¿Es eso verdad?"

No.

No era verdad.

"Él SÍ es así".

Él SÍ me ha tratado así".

Lo cual NO significaba que dejara de ser el hombre al que amo y me ama.

Simplemente, es humano y se equivoca. 

Como yo. 

Como todos.

A posteriori, cuando al fin logramos volver a conectar y comunicarnos, vimos que más allá de los errores de uno y otro, los desencuentros se produjeron por estar inmersos cada uno en nuestra propia historia, nuestros propios dolores, nuestros propios egos...

Siendo incapaces (temporalmente, por suerte) de VER al otro.

Pero ése es otro tema.

"Amar lo que es", de Katie Byron, es un libro que me está encantando.

Creo que antes de empezar a aplicarlo puede ser conveniente tener cierta base de autoconocimiento, a veces con guía, otras veces en solitario... pero cada camino es único.

Eso sí, te puedo decir que cuando logras aplicar esa metodología, la sensación de ligereza es casi milagrosa.

Otro día te sigo contando por qué nuestras CREENCIAS son tan importantes, y por qué es crucial saber identificarlas para no vivir siendo sus esclavos :)

Si este texto ha resonado contigo y quieres recibir reflexiones y anécdotas similares en tu correo, y además te interesa el ebook gratuito "¿Por qué siempre me pasa lo mismo? 5 pistas para cambiar la perspectiva"...

Entra en la web de Caminando con Sara y rellena el formulario: https://caminandoconsara.com/


PAREJAS

Todas las mañanas, durante años compraba el pan en la misma panadería sin intercambiar con el panadero más palabras que el saludo y la despedida.

Un día, al encontrarse ella un pájaro herido en la puerta de la panadería hablaron por primera vez, y mucho . . .

Un año después son una de esas muy pocas parejas que son felices cada día y aún les falta tiempo para vivir, reir y llorar juntos.

El pajarillo, por supuesto, sobrevivió, mimado por quienes le necesitaron al principio como pretexto de sus ganas de verse.

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES – www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com


PAREJAS

Mauricio y Ángela se conocían desde niños, eran una de esas muy pocas parejas que hacen que la vida transcurra de tal forma que parecen dos partes de una misma persona, nunca hubo una discusión en su vida, nunca uno de ellos tomó una decisión que afectara a ambos sin consultarlo con el otro, nunca hubo un momento aburrido en su vida. A la vista del resto del mundo eran, simplemente, una pareja perfecta.

Hoy, ya pasados los ochenta, se han acercado juntos al hospital a recoger un diagnóstico que, de alguna forma, ya temían y presentían: Mauricio padece Alzheimer.

Al salir del hospital fueron a uno de los sitios que más recuerdos traía a la memoria de ambos, la orilla del mar, en el extremo de una playa en la que tantas veces habían estado durante su noviazgo, después con sus hijos, luego con sus nietos y finalmente otra vez solos.

Por primera vez parecía que no tenían nada de que hablar, sólo un par de lágrimas se deslizaron por la mejilla de Ángela.

Mauricio tomó lentamente su mano y sin mirarla le dijo: “Ya sabes lo que nos espera, te pido perdón desde ahora por los cambios de humor que tendré, por mis olvidos, por tantas cosas que te harán sufrir. Me quedaré un tiempo más, luego me marcharé, ya hemos hablado de esas cosas. No sufras cuando llegue el momento, nuestro tiempo juntos ha sido el mejor regalo que podía haberme hecho la vida, me siento agradecido. Pero, sobre todo, en el tiempo que todavía esté aquí, por favor, no lo olvides, tienes que recordarme que te recuerde”.

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES – www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com


PAREJAS

¿Se ha parado usted a pensar que antes de buscar pareja debería empezar por buscarse a si mismo?

Algunos ejemplos, ficticios y reales de búsqueda de pareja en sociedades humanas reales o ficticias:

* Busco pareja que no busque pareja, sólo compañero de camino.

* Busco pareja lógica para disfrutar juntos de aventuras absurdas.

* Busco pareja que hable del amor sabiendo de que habla.

* Busco pareja para hacer un trío de ases, abstenerse ludópatas.

* Busco parejas con ideas para idear una vida mejor.

* Busco una buscadora de buscones para hurtarnos ratos libres y perdernos juntos en la búsqueda.

* Busco pareja para fingir que el tiempo y la vida no pasa, abstenerse relojeras.

* Busco pareja que sepa encontrar, encontrarse y encontrarnos sin encontronazos.

* Busco pareja para desparejar ideas y evitar rejas.

* Busco pareja por estar solo y aún no haber aprendido a disfrutar plenamente de la soledad. Se ofrece relación eventual.

* Busco pareja sin entrar en asuntos de la Guardia Civil.

* Busco pareja sin ideas claras para dudar juntos . . . ¿o no?

* Busco pareja que sepa mirar el arco iris sin decirme cual color es el más hermoso.

* Busco pareja con o sin gafas, lentes o lentillas, a la que no le cueste demasiado comprender que hay otras formas de mirar la vida.

* Busco pareja que sepa encontrar alegría en las tristezas, esperanza en lo cotidiano y las llaves cuando se pierdan.

* Busco pareja que no pierda el tiempo en tonterías como buscar pareja.

* Busco pareja que me enseñe a no buscar pareja.

* Busco pareja con principios para llegar juntos a un buen final.

Nekovidal – nekovidal@gmail.com

ARTES LIBRES – www.arteslibres.net

www.arteslibresdeandalucia.com

SOMATIZACIÓN

Al perro viejo todo se le vuelven pulgas.

Cuanto más vivimos, sabemos, distinguimos y comprendemos, más reaccionamos a ese pacto intuitivo que sella nuestro cuerpo y nuestra alma desde que nacemos.

Primero es nuestro llanto, demandando el alimento, la higiene, o el afecto; otras veces la fiebre pidiendo atención y consuelo a la salud, los primeros signos de que somos una unidad mucho más que una máquina de órganos en movimiento.

El tiempo agrava esos signos, cuando perdemos la capacidad de llorar, de decir, de pedir y de escuchar. Y un simple trauma ocultado o escondido, clama desde dentro rompiendo el equilibrio que nos mantiene sanos y la vida se convierte a veces en un camino de males.

Haydée Acosta (Nerja)

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


Cómo el Bilingüismo favorece (si no se exige) la flexibilidad mental

Desde 2010 la ciencia avala que aprender una segunda lengua contribuye al desarrollo cognitivo

Los adultos suelen tener expectativas altas sobre la capacidad de los niños para aprender una segunda lengua. Pero si bien en algunas ocasiones sucede de manera orgánica, en otras puede causar dificultades capaces de afectar su salud emocional.

Asimilar una segunda lengua en la infancia no solo no daña el desarrollo, sino que puede ser una gran oportunidad, siempre que se dé en un contexto afectivo y natural”, explica a Psicología y Mente el neurólogo pediatra Daniel Álvarez.

En menores con un desarrollo típico, el bilingüismo está asociado con beneficios importantes a nivel cognitivo. “Por ejemplo, mejora la atención, la memoria de trabajo y la flexibilidad mental. Esto se debe a que el menor aprende a alternar entre dos sistemas lingüísticos, lo cual activa áreas del cerebro relacionadas con el control ejecutivo. Hay estudios de neuroimagen que muestran que esta experiencia incluso puede modificar ciertas conexiones cerebrales para hacerlas más eficientes”, añade el doctor Álvarez, miembro del Hospital Infantil de México.

El bilingüismo se ha convertido en un área llamativa por el incremento de la exposición a lenguas extranjeras. A partir de 2010, de hecho, las investigaciones cambian la idea de que una segunda lengua retrasa el aprendizaje del habla. Al contrario, muestran que el bilingüismo permite un mejor control cognitivo, influyendo en áreas cerebrales involucradas en el lenguaje, por ejemplo.


De acuerdo con la edad del menor, los científicos clasifican tres tipos de bilingüismo: el simultáneo, que es cuando una persona aprende dos idiomas al mismo tiempo; el bilingüismo temprano, cuando se aprende una segunda lengua antes de desarrollar completamente la primera, y el bilingüismo tardío, que sucede después de adquirir por completo el primer idioma.

La ciencia coincide en que aprender otra lengua modifica el cerebro y facilita la comunicación entre regiones cognitivas, motoras, sensoriales y perceptuales. “Una segunda lengua en edades tempranas, por ejemplo, permite que el bebé, desde su nacimiento, tenga cierto dominio cognitivo al familiarizarse con los sonidos de los idiomas. Posteriormente se refleja en su atención, lo que agiliza el control de ambos idiomas", explica la fonoaudióloga Carol Natsuko en una investigación que analiza el desarrollo del habla entre los 0 y los 6 años.

Saber un segundo idioma, además, también retrasa enfermedades relacionadas con el deterioro cognitivo, como el Alzheimer, según confirman varias especialistas, entre las que destaca Ellen Bialystok por aportes como Bilingüismo, camino hacia la reserva cognitiva.

Aprender sin imponer, la clave del éxito

Ahora bien —matiza el doctor Álvarez—, todo esto es positivo siempre y cuando el aprendizaje de los idiomas no se imponga como una exigencia, sino que forme parte de la vida diaria de forma natural. Y aquí es donde entra lo emocional: si un niño se siente presionado o confundido, o si sus padres intentan hablarle en un idioma que no dominan bien, puede generarse frustración, especialmente en etapas donde el lenguaje todavía está en desarrollo”, argumenta.

El inglés es la lengua más estudiada en el mundo y su aprendizaje comienza desde temprana edad, a veces como una prioridad en las escuelas. Pero las altas exigencias de educadores y padres sobre el manejo de este idioma pueden llegar a perjudicar su salud emocional.

Por eso, siempre recomiendo algo muy concreto: cada adulto debe hablarle al menor en el idioma que le sale del corazón. Si mamá es hispanohablante y papá habla inglés, lo ideal es que cada uno se comunique en su idioma. No hace falta que nadie enseñe el idioma como en la escuela. El niño aprende por vínculo, por repetición, por amor”, añade el doctor Álvarez.

Es necesario, con todo, tomar en cuenta factores como ciertas características personales de cada menor, el nivel de competencia en cada lengua o el contexto donde se desarrolla, pues en ocasiones algunos de los dos idiomas pueden entrar en conflicto en la mente de los pequeños. Y es que, si bien el bilingüismo enriquece el desarrollo cognitivo infantil, debe suceder como una herramienta de conexión, no como una exigencia. En definitiva, lo que más nutre al niño —insiste el doctor Álvarez— “no es el número de idiomas, sino la claridad, el afecto y la coherencia con la que se le habla”.

Laura Panqueva Otálora. (2025, julio 18). Cómo el Bilingüismo favorece (si no se exige) la flexibilidad mental. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/como-bilinguismo-favorece-si-no-se-exige-flexibilidad-mental









No hay comentarios:

Publicar un comentario