domingo, 5 de julio de 2020


VOCES entre VOCES


PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com


TEMAS TERTULIA 10-7-2020

HÁBLAME CLARO
¿FAVOR O INVERSIÓN?
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.

La libertad nunca es dada; siempre es ganada.

(Asa Philip Randolph)





Yo era mago
atravesaba las paredes
telefoneaba a la lluvia
y le pedía que cayese
en el rincón oriental de mi jardín

yo era mago
agujereaba el hierro soplando
amontonaba lágrimas hasta la estrella polar

yo era mago
las manos me olían a conejo
hacía juegos malabares con el Monte Everest
conduje una pesada locomotora de vapor sobre
el terso lago del bosque

yo era mago
me condenaron por el asesinato de siete colegialas
estoy detrás de ustedes y me río para mis adentros
cuando visitan mi tumba

Bruno K. Öijer en Giljotin (1981), incluido en Poesía nórdica  (Ediciones de la Torre, Madrid, 1999, ed. y trad. de Francisco J. Uriz).
Otros poemas de Bruno K. Öijer
Canción para el anarquismoConfetisMarqués de sade, es tarde


Nunca somos tan vulnerables al sufrimiento como cuando amamos. (Sigmund Freud)


TEXTOS TERTULIA 3-7-2020
ORO
MARIHUANA
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.

ORO
O
Resistimos
O . . .

Oremos
Retando
Oropeles

Ocultamos
Riendo
Obviedades

Nekovidal nekovidal@gmail.com 
ARTES LIBRESwww.arteslibres.net



ORO


El oro a duras penas reacciona con otros elementos por lo que químicamente resulta poco interesante, pero posee una cualidad que le distingue de todos sus posibles adversarios: es dorado.

Aunque ya sabemos que no es oro todo lo que reluce.

La mayoría de las culturas precolombinas que habitaron los territorios colombianos utilizaban el oro para ceremonias especiales y, por lo general, los caciques se vestían con este metal; en el Museo del Oro de Bogotá llamaron mi atención unos vasos de barro con el borde de la embocadura en oro (póporos) estos vasos los utilizaban a modo de copas y con esa lámina del dorado metal evitaban el roce del barro en los labios; había otros de menor tamaño y de oro en su totalidad (póporos Quimbaya) que servían para guardar el mambeo (polvo de coca) durante los rituales. Unos y otros estaban reservados para los cabecillas.

El primer uso del oro en transacciones comerciales se remonta a 6.000 años atrás y como moneda, propiamente dicho, a unos seis siglos antes de Cristo; se elige éste y no otro metal porque una moneda de cambio debe ser estable, portátil y no tóxica.

Un buen día llegó la «fiebre del oro» que en realidad fueron muchas fiebres, pero la expresión hace especial referencia a la de California en 1848, en ella y al grito de quítate tú pa’ponerme yo, murieron cientos de forty-niners (los del 49) unos por desgaste físico y otros a manos de sus colegas buscadores; pocos se enriquecieron ya que las ganancias cayeron en manos de los cabecillas que, esta vez, no usaban póporos sino traje burgués, chistera y reloj de bolsillo, eran los comerciantes.

En aquel momento hubo que inventar el Patrón Oro para garantizar el valor de los papeles (pagarés y similares) que comenzaron a circular en sustitución del preciado metal y que fue válido -a pesar de sus muchos detractores- hasta que, en 1971, Estados Unidos lo abandonara y decretara que el valor de la divisa se sostendría, exclusivamente, en una imposición legal del gobierno estadounidense.

Hoy, el oro existente en el mundo supone un mínimo porcentaje de las monedas y billetes que hay en circulación, la reserva de oro es solo una promesa, pero a pesar de ello seguimos pretendiendo obtener más y más cantidad de esos cromos que nos hacen soñar que tenemos mucho poder y, así, como el oro, reaccionar a duras penas con el resto de elementos y presumir mucho de ser dorados.

Creo que nos estamos convirtiendo en twentyers aunque sepamos que no es oro todo lo que reluce.

05/julio/2020 – Victoria Blanco para “VOCESentreVOCES”



ORO
"LOS QUE MANEJAN EL VALOR DEL ORO JUEGAN CON LOS QUE NECESITAN VENDER SUS RECUERDOS MÁS PRECIADOS,
PARA SENTARSE A CAGAR EN ELLOS."

YJG

MARIHUANA

Marihuana: El gran engaño
Una de las características de nuestra especie es que sus individuos somos, al tiempo que gregarios y solidarios, o precisamente por ello, fácilmente manipulables, ingenuos e incautos.
Si bien es cierto que en muchas ocasiones actuamos con excesivas precauciones en el trato con nuestros semejantes, somos muy confiados con otros asuntos que afectan, a veces de forma que no alcanzamos ni a sospechar, a nuestra existencia.
Hay libertades que no pueden ser otorgadas o conquistadas a medias, y el derecho al propio cuerpo forma parte del derecho mismo a la vida. Haga cada cual lo que quiera con su cuerpo mientras no dañe o perjudique a los demás. Personalmente siempre preferiré un jerez o un té verde a un cigarrillo de hachís, pero sobre gustos no hay nada escrito, aunque siempre habrá quien necesite imponer su verdad. Creerse en posesión de la verdad única y absoluta, la gran prueba de la estupidez humana.
La triste historia de esa planta que llamamos cáñamo o marihuana puede ser un buen ejemplo tanto de engaño como de ingenuidad humana. Llevaría horas resumir los usos que las diferentes sociedades han dado al cáñamo desde hace no siglos, sino milenios. Asombra comprobar que ha sido uno de los vegetales más extendidos y utilizados: para uso textil, pocos jóvenes saben que los primeros pantalones vaqueros estaban confeccionados con cáñamo, mucho más resistente que los actuales de algodón; sogas y cuerdas de todo tipo, velas de barcos, cestos, ropa, etc. etc. También tuvo usos medicinales, reflejados en innumerables textos a lo largo de los siglos. Los recientes descubrimientos acerca de sus efectos beneficiosos para pacientes sometidos a quimioterapia no son más que una de las tantas utilidades que el ser humano le ha encontrado a esta planta.
Su uso lúdico como estupefaciente, utilizado para producir una especie de borrachera leve, no ha sido, desde luego, el principal, aunque se le dio especial importancia en algunas culturas para actos sacramentales, como medio de comunicación con sus dioses, de forma muy parecida a como los cristianos usan otra droga, el vino, en la ceremonia religiosa de la misa.
¿Qué ocurrió, entonces, el siglo pasado para que esta planta tan aparentemente útil fuera prohibida de repente en Estados Unidos y luego paulatinamente en el resto del mundo?
Es aquí donde nos encontramos con un ejemplo típico de candidez de las sociedades humanas, de manipulación y de, también hay que decirlo, lucrativo negocio al estilo americano.
En los años treinta el papel se obtenía industrialmente de dos fuentes: del cáñamo, que daba lugar a un papel de excelente calidad, sumamente ecológico y que tenía como único inconveniente que requería mucha mano de obra para el cuidado y recolección de la planta, y de la madera, sistema que aún se sigue utilizando hoy en día y que, como todos sabemos, además de provocar una grave deforestación, da lugar a una de las industrias más contaminantes.
Los años treinta, como prácticamente todo el siglo pasado, fue una época de inventos en todas las áreas, y entre las innumerables máquinas que se crearon y que hicieron menos duras las labores agrícolas se encontraba el descortezador mecánico. Con este aparato la obtención de papel a partir del cáñamo pasaba a ser no sólo el sistema más ecológico, sino también el más rentable.
¿Por qué entonces en esa misma época se prohibió el cáñamo en vez de aumentar su producción?
Llegados a este punto entran en escena tres personajes: el primero es William Randolph Hearst, el hombre más rico del mundo en ese momento. Hearst era propietario de una importante cadena de periódicos en Estados Unidos y como sus empresas consumían grandes cantidades de papel, pensó que podría reducir costes si él mismo compraba los aserraderos y demás empresas relacionadas con la producción de papel, y así lo hizo, invirtiendo en ello enormes sumas de dinero. Pero en 1935, con el invento del descortezador mecánico antes mencionado, mientras miles de familias de agricultores en todo el mundo soñaban con un futuro mejor, Hearst se preocupaba por los aserraderos y fábricas procesadoras de pasta de papel que había comprado, condenadas a una ruina inminente.
Pero lejos de resignarse y admitir que seguiría siendo multimillonario, pero vería su fortuna reducida en parte, decidió que tenía que haber alguna forma de vencer a su nuevo enemigo, esa planta que daba papel de mejor calidad, más barato y sin apenas usar productos químicos en su elaboración. Y utilizó para ello su mejor arma: la manipulación informativa a través de los periódicos de su propiedad. Inició una campaña en la que presentaba al cáñamo, la marihuana, como el origen de todos los males: delitos, violencia, etc. Hearst nunca incluyó en los artículos de sus periódicos ni un sólo informe médico o científico porque todos ellos decían claramente que no se trataba de una planta peligrosa y que tenía, en cambio muchas cualidades positivas, tanto medicinales como de uso industrial.
A pesar de ello, millones de americanos le creyeron y empezaron a ver un enemigo en una de las plantas más útiles al ser humano y que era también, entre decenas de usos, fumada por quien le apeteciera, como lo habían hecho, entre otros muchos, los serios y respetables presidentes George Washington o Tomas Jefferson, ambos conocidos y declarados cultivadores y consumidores de marihuana.
Pero no era suficiente tener a la opinión pública de su lado para conseguir prohibir un cultivo tan beneficioso, Hearst necesitaba algún cómplice poderoso, y aquí entra en escena el segundo personaje, la empresa petroquímica Dupont, que ya entonces contaba con plantas de producción distribuidas por toda América. Esta empresa también tenía sus razones para combatir a esa planta que se empeñaba en seguir siendo tan incómodamente útil: por una parte Dupont tenía la patente del ácido sulfúrico, muy contaminante, pero utilizado en grandes cantidades en el procesamiento de la pasta de papel obtenida de la madera, con lo que Hearst era uno de sus mejores clientes. Por otra parte, Dupont acababa de desarrollar dos fibras artificiales, el rayón y el nylon, que encontraban en el cáñamo a un ecológico e incómodo competidor.
Los intereses de las empresas de Hearst y las de Dupont coincidían plenamente. Dupont tenía contactos en las altas esferas de la política y las finanzas americanas, entre ellos Andrew Mellon, que era presidente del Mellon Bank, el principal proveedor de recursos financieros de Dupont. La sobrina de Mellon estaba casada con nuestro tercer personaje, Harry Anslinger, comisionado del Departamento Federal de Narcóticos, un individuo que ha pasado a la historia vinculado a varios asuntos turbios que no vienen al caso. Éste fue el político ruidoso y tenaz que defendería los intereses de Hearst y Dupont, enarbolando la bandera de la moral, el patriotismo y las buenas costumbres. Dio en el Congreso de Estados Unidos encendidos y ruidosos discursos contra el cáñamo, pero nunca pudo presentar una prueba o un sólo estudio científico que apoyara su tesis. Repitió una y otra vez que era una droga terrible que provocaba agresividad y que debía ser prohibida. Cuando le presentaron informes médicos que decían que era imposible que tal planta provocara agresividad, sino justamente lo contrario, que aplacaba el ánimo, dijo entonces que era una planta antipatriótica, pues no permitiría tener buenos soldados. . .
Así, el trío Anslinger-Dupont-Hearst, con la ayuda inestimable de la mafia y congresistas corruptos a sueldo de ella, consiguió que en 1937 el cáñamo fuera prohibido en Estados Unidos. A partir de ahí se produjo un efecto dominó que haría que la planta acabara, tras miles de años de convivencia útil y pacífica con el ser humano, prohibida en prácticamente todo el mundo. Si algún país quería tener buenas relaciones con Estados Unidos tenía que incluir tan extraña prohibición entre sus leyes, arruinando así en todo el mundo a millones de familias de agricultores y obligándose a producir o comprar productos más caros y contaminantes.
No debemos olvidar a un colectivo que apoyó en todo momento y con todos los medios a su alcance la prohibición del cáñamo: la mafia americana, con todas sus diferentes ramas. La razón no era otra que, tras haberse enriquecido desmesuradamente gracias a la Ley Seca que prohibió el alcohol una década antes, quería una nueva materia ilegal que diera lugar a un boyante mercado negro, como sucede siempre que se prohíbe una sustancia. El rotundo fracaso que había supuesto la Ley Seca, dejando a su paso cientos de muertos y 200.000 ciegos por beber alcohol adulterado, no fue lección suficiente para que la sociedad americana no cayera nuevamente en la trampa de un negocio muy dañino socialmente, pero al mismo tiempo muy lucrativo para una minoría codiciosa y sin escrúpulos.
Hasta los años treinta, cuando incluso drogas mucho más peligrosas, como la cocaína y la heroína, se vendían libremente en las farmacias bajo control sanitario, el problema social de las drogas no existía, de igual forma que el cáñamo, utilizado en sus mil formas, no llamaba la atención porque una minoría lo fumara en sus ratos de ocio. Fue la prohibición la que consiguió llamar la atención de los jóvenes, al tiempo que les negaba toda información objetiva sobre el origen del problema, haciéndoles caer en la doble trampa de ofrecer una substancia a la que posiblemente no hubieran hecho caso de no estar prohibida, y hacerla deseable, especialmente en la adolescencia, por el mero hecho de prohibírsela.
Los nefastos resultados sociales que tal prohibición ha tenido son de todos conocidos, muriendo a diario decenas de personas en el mundo como resultado de la misma, mientras las mafias de todo el mundo y las empresas farmacéuticas continúan haciendo de esta tragedia social su sangriento negocio. Sólo algunos países como Suiza, Holanda y Uruguay  han sabido enfrentarse con seriedad y pragmatismo al problema, legalizando las drogas blandas, como en el caso holandés o uruguayo, o administrando heroína controlada sanitariamente a los adictos a la misma, como en Suiza, eliminando así completamente la delincuencia vinculada a esa droga.
Ésa es la triste historia de esta planta y la campaña de difamación que se desató contra ella. ¿Estuvieron equivocados los griegos, romanos, persas, hindúes, chinos, y tantas otras culturas que la utilizaron durante siglos sin el menor problema, hasta la época de nuestros abuelos, o somos nosotros los equivocados y manipulados, que vivimos en este extraño tiempo de prohibición?Es difícil calcular cuantos millones de hectáreas de bosques en todo el mundo no habrían sido destruidos de no haber seguido la historia tan retorcido camino, de no haber prevalecido los intereses mezquinos de un pequeño grupo de hombres sobre los del resto de la humanidad.
Pero posiblemente, y a pesar de que estos son datos históricos conocidos, y fácilmente comprobables hoy en día, la prohibición continuará durante quien sabe cuantos años más, porque le proporciona un lucrativo negocio a políticos corruptos y a las mafias de todo el mundo, a fabricantes de armas y empresas químicas.
Es asombroso comprobar las estadísticas de muertes por drogas anteriores a la prohibición de las mismas, cuando estaban todas ellas, como una medicina más, en las farmacias: hasta los años treinta, la mayoría de los jóvenes no mostraban interés por consumirlas, al no tener el aliciente de lo prohibido, y los pocos que lo hacían no tenían que delinquir para conseguirlas, no creando el consiguiente problema social. Las drogas ilegales hoy en día eran utilizadas casi siempre por personas mayores como analgésicos ante enfermedades crónicas muy dolorosas, no creando por ello ningún conflicto social. Los muy pocos casos de muerte por sobredosis (entre 4 y 12 anualmente en los años 30 en España) eran casos encubiertos de eutanasia o suicidio, casi siempre de personas con cánceres terminales.
Los enormes gastos de su prohibición y las consecuencias negativas de la misma las pagamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos, mientras algunas empresas farmacéuticas, como Eli Lilly, de la que fue director George Bush padre, tienen el multimillonario negocio de las patentes por la producción sintética de los principios activos del cáñamo, principios que forman parte fundamental de muchas medicinas. Este negocio se vendría abajo si esos compuestos químicos se obtuvieran de forma natural de la planta en vez de sintetizarlos.
Pero somos ingenuos, absurdamente incautos, y a pesar de que hoy día tenemos todos estos datos a nuestra disposición, sigue pesando más sobre todas las sociedades del mundo el engaño a que sometieron a nuestros abuelos un grupo de sinvergüenzas codiciosos hace apenas ocho décadas.
Si fuéramos algo más cautos, un poco más desconfiados, investigaríamos el origen de hechos y costumbres que damos por buenos sólo porque nos han acostumbrado a ellos desde niños, indagaríamos sobre el origen de la clase política antes de votarles o, mejor aún, exigiríamos que nos consultaran antes de hacer las leyes que van a condicionar nuestra vida, averiguaríamos cual fue el verdadero origen de cada guerra, el de cada religión, y llegaríamos posiblemente a exigir que se nos permitiera gobernar nuestra vida social, que diera la democracia un paso evolutivo más, como ha hecho a lo largo de la historia, exigiendo que se nos permitiera votar, mediante sistemas informáticos, las leyes más importantes que nos gobiernan: declaraciones de guerra, presupuestos generales, sueldos de los políticos, nuestros empleados, privilegios de la banca, etc., media hora a la semana sería suficiente y tendríamos así en nuestras manos las herramientas necesarias para mejorar el mundo con una efectividad y rapidez que nos asombraría.
¿Cuánto tardaríamos en proponer y promulgar una ley que prohibiera los paraísos fiscales, refugio de los billones robados impunemente en la última crisis, o una ley que gravara los capitales financieros especulativos, para conseguir evitar fácilmente, con ese dinero, la muerte diaria de más de 27.000 niños por hambre o falta de vacunas?
Posiblemente, si hiciéramos eso ya no moriría tampoco ningún joven por las drogas adulteradas que les venden las mafias, posiblemente se acabarían todas las guerras en unos pocos años y con ellas tantos negocios de muerte.
Pero ese sería otro mundo, un mundo que, tal vez porque históricamente siempre ha ido mejorando, aunque muy poco a poco, o tal vez porque soy humano y por tanto de naturaleza absurdamente ingenua, creo que, algún día, y a pesar de todo, llegará a ser realidad.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 
ARTES LIBRESwww.arteslibres.net


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.
***
No escuchamos sólo con nuestros oídos, escuchamos también con nuestra educación.

Hemos perdido ese equilibrio entre percepción y consecuencia que tenían nuestros abuelos, ésos que conquistaron con su esfuerzo y dolor los derechos que hoy disfrutamos.

Añádale la curiosidad de un gato a un mono y ya tendrá un ser humano.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 
ARTES LIBRESwww.arteslibres.net

***

Líbrame Señor
de ese mal
que nos persigue
a lo largo del camino
de la vida,
por ser incomprendido,
que sin tener culpa
se sufre en silencio,
eso denominado AMOR.

José María Rico - Spencer

***
AUDIO:
¿POR QUÉ? LOS MISTERIOS DEL AMOR


Rafael Cotilla



domingo, 28 de junio de 2020


VOCES entre VOCES


PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com

TEMAS TERTULIA 3-7-2020

ORO
MARIHUANA
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.

En mi soledad he visto cosas muy claras que resultaron no ser verdad".
(Antonio Machado)




CON TU DEDO.

 Existe en nosotros varias memorias.
 El cuerpo y el espíritu tienen cada uno la suya.
                                                             (Honoré de Balzac)




          Lo has tocado con tu dedo. No tu dedo carnal. Tu dedo que nadie ve salvo tú que vuelas, sentado en la proa de esa alfombra de Dios donde se embarcaron contigo. Tu dedo que me apunta y me acusa de frívola.
          Lo tocaste. No es mera protuberancia aquello que en mí estaba dispuesto a ser tocado, palpado, acariciado. Es un lugar. Un lugar donde existías mucho antes, antes del amor, antes de la vida carnal, antes de los sellos que viniste a romper con tu navaja alacránica, antes, antes, cuando en la semilla de un gesto de moribundo que acaricia a su amada en la coronilla, estabas tú contenido.

Francoise Roy
Fuente: Poemas del alma


La risa no es un mal comienzo para una amistad y, de lejos, es el mejor final para una”.
(Oscar Wilde)




TEXTOS TERTULIA 26-6-2020
DEL BIGOTE Y SUS CONJUNTOS
MUCHA MIERDA
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.


DEL BIGOTE Y SUS CONJUNTOS

BIGOTE, etimología: En la Edad Media, los normandos hicieron incursiones en varios países de Europa. Ellos introdujeron la moda del mostacho. Estos gritaban algo que sonaba como "bi got", en lugar del actual "by God" (por Dios).

Bigotes
Indignados
Gritan
Observando
Tanto
Esperpento

Si debiera elegir entre el bigote de Hitler o el de Stalin me quedaría con el de quien se afeita todos los días.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 
ARTES LIBRESwww.arteslibres.net



MUCHA MIERDA

Es del dominio público lo que significa la expresión ¡mucha mierda! en el mundo del teatro; no moveré las heces en exceso.

Torrente Ballester sostenía la idea de que la conducta humana no revela la verdad porque el hombre es un animal que miente. Totalmente de acuerdo con don Gonzalo, los humanos mentimos; y mentimos mucho a los demás, pero a nadie tanto como a nosotros mismos.

El primer modelo de mentira es consciente, el segundo inconsciente y, por ello, más pernicioso.

Tengo por costumbre escuchar sin enjuiciar, mucho menos cuando alguien me cuenta intimidades. Esto no quiere decir que no tenga un criterio, sencillamente trato de no organizar una fábula sobre vidas ajenas sin más conocimiento que un par de datos que me son confiados.

Archivo en mi memoria algunos testimonios sobre los que nunca inventé -ni inventaré mientras la razón me asista- desenlace alguno. Palabras como «tienda» «correr» «ahogar» «abuso» «recelo» «abandono» «menosprecio» «avaricia» han llegado a mis oídos a través de historias que no son de mi propiedad.

Respeto su legítima pertenencia, mi moral me lo dicta así.

Sin embargo, al otro lado de la mesa de la vida, frente a mí, encuentro a quienes por haber hecho una simple reflexión se atreven en un santiamén, sin pudor y sacando pecho, a forjar toda mi historia, la de mis ancestros y la de mis sucesores, si los tuviera, con análisis psicológico incluido.

Esta acción trae a mi cabeza la frase de Kavafis: la víctima hereda la brutalidad del victimario.

Curiosamente siempre lo hacen quienes no se atreven a mirar la vida de frente para ver lo que hay y lo que hubo, quienes vuelven la cabeza para otro lado mientras pasa el tren de sus recuerdos, quienes se ponen la venda en los ojos y se dejan arrastrar por las olas.

No mienten a los demás, se mienten a sí mismos; se ocultan de sí mismos.

Y un día cualquiera, sin aviso previo, en un inesperado espasmo, con su relato ficticio fraguado en otras existencias vuelcan toda la brutalidad heredada sobre quien, sin más ánimo de lucro que compartir experiencias, tuvo la confianza de mostrarles que hay otras maneras, muchas otras, de vivir.

Karl Marx dijo que la historia se repite, primero como tragedia, después como farsa.

¡Mucha mierda! a quienes, una vez concluida la tragedia deciden repetir su historia en clave de farsa.


24/junio/2020 – Victoria Blanco para «VOCESentreVOCES»


MUCHA MIERDA

PESCADORES DE BASURA
Atónita frente a la imagen de un mar de basura, donde unos pescadores se afanan por pillar algo, me pregunto: ¿Cómo engullir tanto desperdicio, cómo evitar tanto género de consumo y putrefacción. Cómo dar sólo pan al hambriento, agua al sediento y paz al espíritu? ¿Cuál es esa regla de tres para no sucumbir en la miseria mundana y la pobreza espiritual? Ya no son ríos que suenan los que agua llevan, en cambio si huelen “mucha mierda tienen”.

HAYDÉE ACOSTA (Nerja)


MUCHA MIERDA

En Japón, debido a la similitud fonética de la palabra “un”, (suerte) y “unko” (mierda) se suele considerar presagio de buena suerte pisar un excremento de perro por la calle.
¿Tendrá esto algo que ver con su ancestral costumbre de quitarse los zapatos antes de entrar en casa?

Nekovidal nekovidal@gmail.com 
ARTES LIBRESwww.arteslibres.net

MUCHA MIERDA

De la parte sonante
queda un cantante.
No dice ni mu
ni vocal, ni consonante,
solo es su presencia,
por lo demás es restante.
Y pensar que tiene
supuesto pico de oro,
sin cantar lo que diga
un loro.
Solo se sabe que presume
de ser cantante,
y que con su porte
ya tiene bastante.

José María Rico - Sapencer


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS.

***
ACCIDENTE DE MOTO
Casi una danza de amor, como el abrazo de un cuerpo sobre otro. Uno de carne, otro de hierro y al final un solo juego, la muerte. Sigue la danza de los cuerpos, jugando a entrelazarse, como muñecos. Hay una apariencia dura y fría, pero el amor, es eterno.

HAYDÉE ACOSTA (Nerja)

***
Aprender a elegir es aprender a vivir.
***
A partir de cierta dosis la lucidez es muy amarga, por eso suelo tomar drogas duras como el arte o el amor para soportarla.
***
El tiempo pasa y todo lo destruye pero olvidamos a menudo que es también el tiempo quien todo lo construye.
***
Mientras nos exijamos un examen teórico y otro práctico para manejar una máquina relativamente sencilla como un automóvil pero ningún tipo de examen o conocimiento para ser padres seguiremos viviendo en la prehistoria de nuestra especie.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 
ARTES LIBRESwww.arteslibres.net

Las preguntas nunca son indiscretas, solo las respuestas lo son a veces”. (Oscar Wilde)



Tú sabes que sé, mi señor, y sabes
que me aproximo más para gozarte,
y sabes que sé que sabes quién soy:
¿a qué pues más retardo en saludarse?

Si verdad es la esperanza que me das,
y verdad mi gran deseo concedido,
el muro rómpase alzado entre los dos,
que son más fuertes los daños ocultos.

Si sólo amo de ti, mi señor querido,
lo que de ti más amas, no te enojes,
si un espíritu del otro se enamora.

Lo que en tu bella faz aprendo y busco,
mal lo comprende el ingenio humano:
Quien saberlo quiera, ha de morir entonces.
Michelangelo Buonarroti, incluido en Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica. Panorama general (La Esfera de los libros, Madrid, 2002, selec. de Luis Antonio de Villena, trad. de Luis Antonio de Villena).

Otros poemas de Michelangelo Buonarroti
Rimas (XLXXIII)