domingo, 18 de febrero de 2024

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/ 

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com




LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

5 poemas de Casa Árbol Persona, de José Manuel Gallardo

01 Feb 2024

LAURA DI VERSO

  

5 poemas de Casa Árbol Persona, de José Manuel Gallardo


En Casa Árbol Persona, José Manuel Gallardo demuestra que la escritura puede ser un acercamiento a la comprensión de nosotros mismos, aunque en muchas ocasiones se trate de un acercamiento fallido. Con ilustraciones de Esther Pérez-Cuadrado, este libro propone un recorrido silencioso a través de lo visto, lo vivido y lo percibido.

En Zenda reproducimos cinco poemas de Casa Árbol Persona (Huerga & Fierro), de José Manuel Gallardo.

***

Escribir: adentrarse en el sonido.
El teclado del ordenador repiquetea constante haciendo una música compuesta por las
pausas del pensamiento o la cadencia del número de letras de las palabras que
componen el poema.
Escribir: adentrarse en el sonido.
La pluma avanza por el papel y se desliza en líneas curvas, discontinuas, produciendo
un leve rasguido que es también la música del pensamiento sobre la página.
Escribir: adentrarse en el sonido del pensamiento.

***

III

He llegado a entender
que el azar a veces es prolijo
y permite que una composición
creada por alguien
quizá una tarde de verano,
de palabras dispuestas en la página,
hablase de mí;
milagro
de la comunicación en diferido.

***

Y ahora que ha crecido el árbol,
dime, pájaro errante,
dime si será tu casa
o si ha crecido en balde.

***

INCOLORA

Si te acercas,
si tu mano acaricia la corriente,
el río es transparente.

***

Si soy un cuerpo,
si todo lo que aquí soy y aquí dejo
es lo que mi cuerpo —yo— percibe;
si estos versos que os dejo,
y los movimientos que realicé al dejarlos
son mi forma de ser —soy yo—,
de expresar que mi cuerpo está en el mundo.
Si soy un cuerpo,
tomadme así: anatomía, fisiología,
neurología, experiencias vividas,
intencionalidad corporal.
Si esto es así,
si soy un cuerpo,
abridme y mirad cómo en mis vísceras,
en las circunvoluciones de mi materia gris
no hay nada que no podáis ver
cómo envejece y se pudre,
cómo este cuerpo en movimiento
que soy yo
es mi consciencia corporal e intencionada.
Si esto soy yo,
si soy un cuerpo,
un árbol,
una casa.

—————————————

Autor: José Manuel Gallardo. Título: Casa Árbol Persona. Editorial: Huerga & Fierro. Venta: Todos tus libros.

BIO

José Manuel Gallardo, licen­ciado en Filología Hispánica, Máster en Enseñanza del Español como Lengua Ex­tranjera, Máster en Gestión y Dirección de Centros educativos simultanea su trabajo como profesor de Secundaria y Director del Colegio Virgen de Atocha FESD con su actividad de creación literaria. Ha publicado los poemarios Límites (accésit XVIII premio Joaquín Benito de Lucas de poesía 2002), Números ro­jos (2012), Infinitos monos (2016) y Leve (2020). Sus poemas aparecen en antolo­gías como Dos poemas y un café (2012) o Los poetas hipocondríacos (2018). Cola­bora habitualmente con diversas revistas digitales y con distintos artistas.

https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-casa-arbol-persona-de-jose-manuel-gallardo/


TEMAS TERTULIA 23-2-2024

EL ARTE DE AMAR

SEQUÍA

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

TEXTOS TERTULIA 16-2-2024

INTEGRISMOS

CODICIA

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

Demuéstrale a un sabio que se equivoca y te lo agradecerá toda la vida, demuéstraselo a un necio, y te odiara toda la vida” 

(Luis Zárate)

INTEGRISMOS

Milagro de piel, sangre y sueños.

Un mono desnudo con determinación de existir en la duda.

Nos persigue la esperanza de andar erguidos.

Dos ojos rasgados de vida.

Dos ojos abiertos a un espacio tan inmenso que nos duele.

El aullido en un orgasmo que llegó hasta la luna.

Un escarbar en el barro con las manos,

para desenterrar nuestros deseos y nuestros huesos.

Resistir en tierra de amor. En tierra de nadie.

Somos agua. Una promesa de tierra en el gran océano.

Seres mágicos que sonríen, lloran y cantan.

Una respiración de fuego que nos incendia el pecho.

Metáfora. Una descarga eléctrica abriendo la flor

de cada pensamiento en nuestra cabeza.

Un embrión de hombre pájaro en el vientre eterno.

Preguntas lanzadas a la cara del aire.

Un estómago que digiere como puede la existencia.

Somos niños, que no se acostumbran a dormir sin un beso.

JJC


INTEGRISMOS

El integrismo se da en absolutamente todas las religiones e ideologías: es minoritario, agresivo y fanático en sus convicciones.
Pero antes de juzgar esos integrismos, los ajenos, que sin duda son injustificables, deberíamos mirar el estado y momento evolutivo en el que estamos nosotros mismos, los occidentales, y especialmente algunos pueblos muy condicionados todavía por la influencia de ciertas religiones, como Estados Unidos, Italia, Polonia, Irlanda y España, entre otros: recordar que la sociedad española ha sido un buen ejemplo de integrismo religioso durante más de la mitad del recién terminado siglo XX. Hasta 1975 la mujer española no podía ni asistir a una reunión de comunidad de vecinos sin el consentimiento de su marido, ni denunciar el maltrato, ya que se justificaba socialmente y solía encontrarse con una sonrisa despectiva en las comisarías, ni abrir una cuenta bancaria siquiera, etc. etc.¿Nos hemos olvidado ya que en muchas iglesias de Italia, Polonia y España las mujeres deben cubrirse para entrar? ¿Por qué una mantilla, el tocado de una monja o un velo de novia son simples prendas de vestir y el pañuelo de una mujer musulmana o el mismo burka símbolos del más ciego integrismo?¿Quién tiene contacto directo con algún dios para decidir hasta dónde se debe cubrir o esconder un cuerpo que es, para los creyentes, paradójicamente y según dicen, la obra misma de Dios?

Todos los integrismos nacen de las mismas fuentes: miseria económica e intelectual. Hace mil años, en Occidente, la mujer era mucho más respetada en las zonas de religión musulmana, Andalucía, entonces llamada Al Andalus, por ejemplo, que en las zonas cristianas, donde los integristas cristianos de entonces las llevaban a las hogueras, mucho más a las mujeres que a los hombres, por considerarlas fuente del mal, la tentación y el pecado.

Cuando los pueblos musulmanes que hoy dicen que cuentan con elementos integristas eran los que disfrutaban de la tecnología, la ciencia y el arte que traían de Oriente, la zona más evolucionada del mundo entonces, tuvieron que soportar incursiones terroristas de pueblos bárbaros e integristas dedicados al saqueo, que nosotros apenas estudiamos, las llamamos Cruzadas, y se nos ha olvidado pedir disculpas siquiera por varios siglos de brutalidad sin nombre.

Se podría alegar que se están comparando actitudes actuales con las de hace mil años, pero, por desgracia, son igualmente innumerables las pruebas de integrismo cristiano en la actualidad, miremos tan sólo algunos ejemplos del último siglo: el Papa Pio XII bendiciendo los aviones fascistas italianos que poco después bombardearían población civil en Etiopía o España; el silencio del Vaticano ante los diferentes holocaustos provocados por el ejército nazi; la más alta jerarquía eclesiástica española bendiciendo durante cuarenta años a un dictador sangriento y, hoy mismo, la obscena autojustificación de los casos de pedofilia que a diario se descubren en el interior de una institución que se empeña, hipócritamente, en autodenominarse cristiana y religión del amor.

Pongamos algunos ejemplos de grupos integristas y terroristas cristianos, nuestras alqaedas:

En Irak se mantiene en armas una de las guerrillas cristianas que existen en el mundo. Este grupo se llama Zowa y también es conocido como Movimiento Democrático Asirio.

En el Congo actúa la guerrilla del CNDP, comandada por L. Nkunda, que está acusado de varias masacres. Es pastor religioso, como sus oficiales y un gran número de sus guerrilleros que son cristianos evangelistas. Sus lazos con los neocon estadounidenses son muy fuertes así como las giras que realiza por aquel país para su financiación.

Y como tercer ejemplo, en Uganda, desde 1987, Joseph Kony fundó la Lord's Salvation Army, sucesivamente transformada en United Salvation Christian Army y finalmente en LRA (Lord Resistance Army), movimiento armado de inspiración cristiana que emprendió una áspera guerrilla contra las tropas gobernativas.

Los integristas cristianos, los iluminados que hace menos de un siglo aún hacían encendidos sermones contra los recién descubiertos fármacos anestésicos o analgésicos, exaltando las virtudes del dolor, lo sabían muy bien: la ciencia y los derechos humanos eran su enemigos, como lo siguen siendo hoy día, tanto de integristas cristianos, judíos, como musulmanes o de cualquier otra religión.

Hay detalles que solemos olvidar sobre esta repentina confrontación de nuestra cultura con la religión musulmana desde el 11 S. ¿No había integristas musulmanes antes? ¿Por qué ahora se nos pretende mostrar como despiadada una religión que siempre ha tenido este tipo de elementos extremistas como cualquier otra, e incluso menos que muchas? ¿A quién beneficia este estado de cosas? ¿De verdad es una cuestión de integrismo o es que a determinados grupos les interesa mantener el odio y la confrontación para seguir con los negocios más rentables que ha creado el ser humano, los negocios sangrientos surgidos de las guerras...?

Cabe preguntarnos por la razón de que, repentinamente, surja de la nada un enemigo, siempre tan rentable para quien ostente un poder vertical.

Al poco tiempo de finalizar el mayor negocio del siglo XX, la fabricación de armas durante las décadas de la Guerra Fría, los gigantes financieros surgidos de dicho comercio vieron peligrar sus hasta entonces enormes beneficios. Un enemigo resultaba imprescindible, como es imprescindible la prohibición de determinadas substancias para la supervivencia de los cárteles de las drogas ilegales y demás mafias. El nuevo enemigo permitiría reciclarse a la industria armamentista de forma que pasara a producir mil artilugios destinados, supuestamente, a salvaguardar la seguridad colectiva y, en la práctica, efectivos mecanismos de control social. Al mismo tiempo tales medidas para enfrentarnos al demonizado enemigo funcionarían como alimentadores de miedos y paranoias colectivas que acabarían transformando a la población en dóciles grupos fácilmente manipulables. Hay que reconocer que, de momento, todo está saliendo según lo previsto por estos grupos de poder, no consiguiendo hacer dudar mínimamente a la mayoría de la ciudadanía ni siquiera, algunos errores garrafales de la puesta en escena, no siendo extraño escuchar a personas a las que se les supone cierta cultura duras arengas contra la religión musulmana, olvidando que es, al igual que el cristianismo, una religión sincrética que recogió en su momento lo mejor de las religiones anteriores, pero seis siglos más tarde, con la consiguiente ventaja en cuanto a la experiencia, de ahí que pudiera convivir durante siglos con las ideas científicas y tecnológicas que recogía de Oriente, mientras el cristianismo condenaba a la hoguera cualquier invitación al racionalismo. En este sentido, hasta podríamos afirmar que el islamismo es una forma más evolucionada de cristianismo, del que recoge buena parte de su herencia.

Casualmente, para quien así quiera verlo, el imperio del momento es de los muy pocos países que no tienen frontera con países musulmanes, no habiendo ni uno sólo en su continente. No olvidemos que las dos Guerras Mundiales significaron pasos de gigante de Estados Unidos para transformarse en la primera potencia que aún hoy es, y una tercera afectando a Europa y Rusia, o una sublevación de alguna de las regiones musulmanas de China les iría muy bien para sus fines.

Todo este juego da lugar a sociedades del Primer Mundo alienadas, manipuladas y mirarndo al dedo que señala la luna, víctimas de una manipulación emocional que ni sospechan y les hace, por ello, más vulnerables. Siempre es más fácil de alimentar el miedo y otras emociones que la razón.

 

Creo que deberíamos ser más objetivos y cuidadosos al atacar pensamientos que consideramos integristas, buscar y recopilar con cuidado la información, intentar mirar la situación en perspectiva y tener cuidado de no caer en la trampa de la costumbre mental, que siempre nos llevará al camino cerrado que se autoalimenta en su ceguera, no olvidar cómo surgió el conflicto que pretendemos analizar, a quien beneficia y a quien perjudica, y no olvidar, sobre todo, que juzgar a un pueblo o cultura por una minoría de sus componentes es, simplemente, estúpido. Si no tenemos estas mínimas precauciones podemos, sin darnos cuenta, acabar nosotros sumergidos en ese mismo pensamiento integrista que creemos combatir con nuestra ira e indignación. Todos creemos que nuestras ideas y nuestro límite es el correcto, y así comienza a gestarse todo integrismo religioso o ideológico.

El reciente genocidio en Palestina es otra lección magistral: el pueblo judío, al que se nos presentó como la gran víctima de la Segunda Guerra Mundial con us 6 millones de muertos (a pesar de que el pueblo ruso puso, como mínimo 25 millones y fue el verdadero vencedor del nazismo) es ahora verdugo y durante décadas se ha negado a compartir tierra con otros pueblos con tanto o más derecho a vivir en ella. El problema, pues, no es que determinado pueblo o religión sea bueno o malo, sino que el integrismos y el fanatismo pueden afectar, como enfermedad que es, a cualquier ser humano y sólo se combate con una medicina: la educación racional y humanista.

Aprendamos esa lección de la historia: que la confrontación y el odio a quien no comparte nuestras ideas o sentimientos religiosos, por justificado que pueda parecernos, sólo han traído dolor y muerte a lo largo de los siglos, y no olvidemos que posiblemente no habrá idea más integrista que no admitir un mínimo de duda en nuestros pensamientos y llegar a creer que nosotros nunca podemos caer en el integrismo o ser víctima de la peor manipulación.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net

CODICIA

ESTAMOS EN SUS MANOS

17 FEBRERO, 2024 

Por José Marcelo Ruiz

Deberíamos plantearnos el modelo de sociedad actual y la relación que mantenemos. Quiero referirme  a las observaciones del catedrático de Historia Yuval Noah  Harari en su libro 21 lecciones para el siglo XXI, donde habla sobre el poder que ejercen los gigantes de la información: captan nuestra atención para proporcionarnos de forma gratuita servicios y diversión, y después revenden nuestra atención a los anunciantes. Pero su verdadero negocio no es en absoluto vender anuncios, sino acumular grandes cantidades de datos sobre nosotros, información que vale más que cualquier ingreso publicitario. Argumenta que nosotros “no somos sus clientes; somos su producto”.  

      El poseer la tierra dividió la sociedad en aristócratas y plebeyos. Y el control de los medios de producción de las fábricas y de las máquinas en capitalistas y proletariado. En la actualidad, los datos eclipsan a la vez a las tierras y las máquinas como los bienes más importantes, porque quienes poseen los datos ostentan el poder. La política se convierte en una lucha por controlar la economía y recopilar información.

    Desde el instante en que utilizamos ordenadores, teléfonos móviles y dispositivos inteligentes para trabajar y relacionarnos, esa dependencia está anulando nuestra privacidad y libertad. A medida que fluyen datos de nuestro cuerpo y cerebro a los dispositivos mediante sensores biométricos, más fácil les resultará a las empresas y a los organismos gubernamentales conocernos, manipularnos y tomar decisiones en nuestro nombre. Pero su objetivo principal es vender los datos a las empresas de bioingeniería que, en un futuro cercano, podrán anticipar y descifrar nuestra forma de ser y de pensar, mediante el análisis de nuestros corportamientos y nuestros organismos con el uso de la Inteligencia Artificial. Humanos y máquinas podrían fusionarse de una manera tan completa, que los humanos, quizás, no lograrán desconectarse de la red.


     Pensarás al leer este artículo que es una opinión muy pesimista. Y, es así, si lo vemos desde la perspectiva de una pérdida de nuestra privacidad y libertad. Porque, humanamente, la privacidad y la libertad son valores esenciales para nuestra educación y para desarrollarnos como personas. Una libertad que posibilite participar y ayudar a nuestras comunidades; accediendo a la justicia y disfrutar de cada uno de los derechos fundamentales. Poder expresarnos, difundir, buscar, recibir y compartir ideas sin miedo ni injerencias ilegítimas.

    Si queremos evitar la concentración de toda la riqueza y el poder bajo el dominio de una pequeña élite, la clave es regular la propiedad de los datos. Pero las injerencias ilegitimas que atacan nuestra privacidad son tan difíciles de controlar; poniendo trabas a nuestra libertad de comunicar y de acceder a la información veraz, si no es a cambio de perder nuestra privacidad. Esto dificulta su regulación. La cruel realidad es que ¡estamos en sus manos!

José Marcelo Ruiz

Este artículo se ha publicado en la prensa NOTICIAS 24 (Comarca de la Axarquía), el viernes, 16 de febrero de 2024. Mi agradecimiento personal al director del medio D. Francisco Gálvez por su interés por los temas de cultura, de opinión y pensamiento.

https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2024/02/17/estamos-en-sus-manos/


CODICIA

CARTA A UN BANQUERO

 

Muy Sr. mío:

                Usted no me conoce personalmente, soy uno de sus miles de   clientes, una de esas personas que le entrega sus ahorros de toda la vida o del último mes, si los hay, y con ellos, unido a los de miles de ciudadanos más, ha creado usted su negocio.

                      Al ser usted una persona cuya cultura se da por supuesta, seguro que tendrá conocimiento de que su profesión ha sido, a lo largo de la historia, y en muy diferentes culturas, una de las más despreciadas, considerándose durante siglos a los banqueros y prestamistas los penúltimos en la escala social, sólo por delante de los esclavos. Nuestros antepasados, inmersos en un mundo duro y hostil, donde sobrevivir suponía un tremendo esfuerzo diario, despreciaban profundamente a quien vivía del trabajo ajeno, y como posiblemente también sabrá, durante siglos, a lo largo de la Edad Media europea, la usura fue de los delitos más duramente castigados. Me dirá usted, con cierta lógica, que eran otros tiempos, el mundo era más primitivo, más simple y el ser humano poco más que un animal luchando por su superviviencia.

                 No será necesario que le recuerde tampoco, desde mi modesta posición de historiador, cómo aquellos primeros banqueros, muchos de ellos clandestinos al principio, fueron transformando su lucrativo negocio en poderosas organizaciones que acababan decidiendo, incluso, quién había de reinar o gobernar, o qué pueblos habrían de padecer una guerra o genocidio a fin de mantener y aumentar el poder de dichas organizaciones.  Así llegamos, como usted sin duda sabe, al presente, donde se permiten decidir, ya sin disimulo, quienes habrán de ser los presidentes o primeros ministros de turno, sin pasar por el trámite de unas elecciones supuestamente democráticas.

                        Pero es de otra forma como me quiero dirigir a usted, no desde el reproche o la confrontación, sino buscando cuanto, como humanos, tenemos en común que, si lo hacemos desde un punto de vista pragmático y dialogante, redundará, sin duda, en un beneficio mutuo, por extraño que pueda parecer a simple vista.

                        Usted, como yo, y como todos nuestros semejantes, por el hecho de nacer en este planeta estamos supeditados a la vida del mismo, la salud del planeta no es ya un asunto de jóvenes ecologistas, es un asunto vital cuyo desenlace, por mucha información que creamos tener, se nos escapa. Ya hemos conseguido identificar todas las extinciones habidas en nuestro planeta desde su formación y sabemos, sin lugar a dudas, que ha habido algunas peores que la que estamos provocando nosotros, pero ninguna a un ritmo tan acelerado. Nos encontramos en una encrucijada, y si se cumplen las peores previsiones, de poco servirán las disculpas que cada uno alege llegado el momento, será una condena sin apelación.  Por el poder que usted ostenta, muy por encima de muchos gobernantes, su responsabilidad es también mayor, y tal vez lo que menos llegue a imaginar es que algunas de sus decisiones pueden dar lugar, en un futuro más o menos cercano, a la muerte de millones de personas, entre los que pueden encontrarse sus mismos descendientes. Por favor, reflexione.

                         Usted posiblemente sea una persona de ideas conservadoras, pues bien es sabido que la banca siempre ha tenido esa tendencia natural a ponerse del lado de ideologías que pretenden mantener las cosas como está o incluso volver a lo más tradicional si cabe. Esa es una actitud, señor mío, sumamente llamativa en usted, porque si algo ha caracterizado a la banca a lo largo de los siglos es el aprender de los errores cometidos y adaptarse a los cambios.

Le invito a echar un vistazo a la historia: La banca apoyó a las monarquías europeas contra las ideas de la revoluciones que se dieron en los actuales Estados Unidos y Francia, pero con el tiempo, ese modelo fue el adoptado por la mayoría de los países. Ustedes se opusieron a la abolición de la esclavitud, que consiguieron retrasar, pero fue abolida tras una lucha de dos siglos. Se opusieron también a la igualdad racial, pero es, al menos teórica y legalmente, un hecho en casi todo el muno. Se opusieron al derecho a voto de las mujeres, la mitad de la humanidad, pero ya es un hecho. Se opusieron, de la mano de estamentos religiosos, al divorcio, que no sólo se intituyó, sino que es, estadísticamente hablando, más practicado por personas conservadoras que por parejas progresistas. Puede dar la impresión de que han apostado siempre a caballo perdedor, pero no es el objeto de este escrito hacer reproches, sino invitarle a comprender que, desde un punto de vista histórico, el cambio es una condición permanente. Ahora una nueva idea, un movimiento ciudadano nuevo, está surgiendo en el llamado Primer Mundo, lo llaman democracia directa y propone que sean los ciudadanos quienes decidan en que se gasta su dinero social, el dinero público resultante de la recaudación de impuestos, hoy por hoy parece utópico, pero posiblemnte se irá extendiendo, de una forma u otra, al cabo del tiempo.

Usted se opone, piensa que esos ciudadanos son sus enemigos, pero olvida que no es un odio personal el que sienten hacia usted, tan sólo exigen un mínimo de justicia, que no arruinen sus vidas para poder aumentar unas décimas el porcentaje de beneficio anual. Pero por encima de eso, esas personas reclaman un sistema social más avanzado, más evolucionado, que antes o después ha de llegar, permitiendo decidir a todos los ciudadanos cuanto afecta a su vida social. Si usted admite el derecho a voto, ¿por qué no admitir que ese derecho se practique más a menudo a través de sistemas informatizados? Seguro que se tomarán decisiones que le perjudicarán, pero a cambio, por ser como somos, una especie social, las decisiones de la mayoría serán casi siempre beneficiosas para la mayoría, y eso le incluye a usted y sus familiares.

Si lee con detenimiento la historia humana y la experiencia que nos transmite, se convencerá sin la menor duda de que esa idea, antes o después, saldrá adelante y se convertirá en una realidad, y ante eso tiene usted dos opciones: navegar al ritmo de la historia u oponerse a ella, por el primer camino posiblemtne podrá conservar usted parte de su fortuna e incluso algún privilegio, por el segundo, forzará a un cambio más radicalizado que a nadie beneficiará. Por favor, reflexione.

                             Usted, como yo tiene hijos, y posiblemnte nietos, para los que deseará, sin duda, el mejor futuro posible. Como sin duda sabrá, en los últimos años se está dando en el mundo un fenómeno de acumulación de riqueza que nos ha hecho retroceder a índices de los años veinte del siglo pasado. Puede pensar que si esa acumulación se da en usted y su familiares supondrá algo beneficioso para ustedes, pero la historia nos demuestra que ese es un proceso sumamente peligroso que origina tensiones que desembocan inevitablemente, en cambios sociales drásticos, sangrientos en muchas ocasiones, ¿es ése el futuro que desea?

Una suma de diez millones de euros es más que suficiente para garantizar no sólo la supervivencia, sino verdadero bienestar material a cualquier ser humano. Si, a partir de ahí, seguir acumulando riqueza crea esas peligrosas tensiones sociales, no parece muy acertado continuar por ese camino.

Me dirá que desconozco los mecanismos reales por los que se mueve el mundo, que el hombre es un lobo para el hombre, etc., etc., pero yo le hablo desde la experiencia histórica, algo concreto, mientras que usted me habla de la supervivencia de un sistema que es, matemáticamente hablando, insostenible, porque eso que llamamos crecimiento económico tiene como frontera el mismo planeta, y antes o después ha de cambiar a otro modelo, cualquiera, pero sostenible o, simplemente, nos extinguiremos. Por favor, reflexione.

                      Usted, y en eso tal vez no nos parezcamos, posiblemente se sentirá atraído por la idea de pasar a la historia, de ser recordado no sólo como un banquero más, uno entre cientos, uno más, por poderoso que llegue a ser, sino como alguien merecedor de ser conservado en la memoria colectiva de nuestra especie. Ese puesto lo ocupará el banquero o banqueros que sepan adelantarse a la historia, que no se queden encerrados en la mera acumulación de riqueza, sino que sepan plantar, con imaginación e inteligencia, un modelo social de convivencia que redunde en bienestar social. No le hablo, supongo que ya lo sabrá, de repartir generosamente su riqueza, sino de crear mecanismos  que aseguren la paz, el bienestar y la cultura entre los seres humanos. Por favor, reflexione.

                          Nuestros mundos y nuestras vidas pueden parecer muy alejados y diferentes, pero compartimos mucho más de lo que imaginamos.  Usted o yo podemos caer víctimas de una enfermedad, y tal vez nos espere una muerte evitable si determinado laboratorio, tal vez incluso uno cercano o dependiente de su banco, no ha fabricado ese medicamento que nos podría curar, porque no es rentable por ser demasiado efectivo, sin duda sabe que esas cosas suceden a diario. Ambos podríamos morir víctimas de la codicia, y de poco le serviría su enorme fortuna, no se podría desarrollar ese medicamento en semanas. Usted, como yo, puede ser víctima de cualquier acto delictivo, y nos puede costar también la vida. Como sabrá, la delincuencia es endémica donde campa la miseria y la frustración, y son las llamadas sociedades del bienestar  las más seguras en ese sentido. Por supuesto usted puede pagar escoltas y hasta ejércitos, pero el rencor que millones de personas van acumulando  hacia usted y su profesión es tan peligroso como imprevisible.

Usted, como yo, toma a diario alimentos envasados en recipientes que ya sabemos que son tóxicos a largo plazo, posiblemente conocerá el resultado de los análisis hechos a eurodiputados hace unos años, en los que detectaron en sus cuerpos hasta setenta componentes tóxicos, a pesar de ser todos ellos personas que habían llevado una vida materialmente acomodada. La mayoría de esos tóxicos no contamos con la tecnología necesaria para eliminarlos, ni se dedican apenas medios a investigarlas, hay quien considera que no son rentables dichos estudios. Esos venenos que circulan por su sangre y la mía nos condenan a ser las primeras generaciones de un ser humano tan consumido como consumista, hace que ya el 40% de los hombres europeos tengan problemas de fertilidad, y que vayan naciendo generaciones de seres débiles y condenados a la extinción. También sucedió antes entre los patricios, la aristocracia de la antigua Roma, víctimas de las lujosas y carísimas tuberías de plomo para canalizar el agua a sus viviendas. Los plebeyos, que bebían el agua directamente de los pozos, sobrevivieron. . .

                             Como ve, tenemos en común mucho más de lo que, en principio podríamos pensar. Por ello le invito a cambiar, aunque sea levemente, su punto de vista, que sin duda condicionará sus acciones.  En unos años usted, como yo, no seremos más que el recuerdo de nuestros actos, nada más, poco importará que nuestra tumba sea de mármol o simple tierra. No tiene sentido acumular cuanto, ni podremos disfrutar, ni hará que sobreviva de nosotros un recuerdo amable en quienes nos den sepultura. Muy posiblemnte no recordará usted el nombre de ningún gobernador británico de la India mientras fue colonia británica, pero Gandhi está en su memoria, en la mia y estará también en la de nuestros descendientes. Ése es el destino humano, y no lo digo en un sentido romántico o metafórico, a través de la ciencia ya hemos podido demostrar, matemáticamente mediante la Teoría de Juegos, y neurológicamente con el descubrimiento de las neuronas espejo, la importancia de la sociedad en nuestra especie, nada somos los unos sin los otros, y llegados al punto de desarrollo en que nos encontramos, sólo los que lo comprendan sabrán navegar en la historia futura. Quienes se opongan, las llamadas personas neofóbicas, temerosas de los cambios,  conseguirán retrasarlo, tal vez unas décadas, tal vez un siglo, pero no podrán detenerlo, nunca pudieron antes. El resto de la humanidad seguirá su camino, antes siervos, después ciudadanos que delegaban las decisiones, quieren ahora ser ciudadanos que tomen las decisiones que les afectan, y lo conseguirán, porque han elegido el camino que está en la misma estructura natural de su especie: la colaboración y el apoyo mutuo.

El motivo de la presente no es otro que invitarle a que se informe, a que reflexione,  y pueda participar constructivamente de ese cambio, de ese paso evolutivo, que espero sepa comprender y del  que depende nuestro futuro y el de de nuestros descendientes.

                              Sin otro particular, le saluda muy atentamente;

                                            Un ciudadano.                        

                      

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

El humano es una de las especies más mojigatas del reino animal

21 de julio 2016    /   CIENCIA     por Eduardo Sáenz de Cabezón          



thumb image


En verano la gente se pone juguetona. Los expertos dicen que más que el calor es el relajo, el ambiente fiestero, las horas de luz y lo ligeritos de ropa que vamos. El caso es que la frecuencia de los encuentros sexuales, ya sean reproductivos o no, es mayor durante el verano. Y claro, seres inquietos como somos, la imaginación se dispara, la creatividad se excita y la variedad se multiplica. Uno no tiene más que acudir a las webs especializadas en porno y consultar la lista de categorías en las que se clasifican los vídeos que ofrecen para darse cuenta de la inventiva humana en cuanto a lo que al encuentro carnal se refiere.

Pero créanme si les digo que lo nuestro no es nada, ni de lejos, comparado con el resto del reino animal, el vegetal e incluso el de los hongos. Los mamíferos somos unos sosos, unos mojigatos. Y eso que contamos con maravillas como el pene prensil de los tapires (digno de una categoría propia en el pornomundo) o la pacífica orgía permanente de los bonobos. Aun así, en global, nuestra vida sexual es mucho más animada que la de algunas especies de lagartos y serpientes, que se reproducen mediante una especie de clonación sin intervención sexual.

Bajo el mar, la vida amatoria es mucho más espectacular. De lo más bestia es, seguramente, el pene de los percebes, ocho veces más largo que su cuerpo, o el que tienen ciertos gusanos de mar, afilado como un estilete, con los que estos animalitos luchan en auténticos duelos de fálicos espadachines subacuáticos.

La naturaleza ha inventado formas de reproducirse alucinantes, mortales y placenteras, multitudinarias y solitarias, silenciosas y estridentes, coloridas y amigas de la oscuridad. Pero de entre todas ellas, me tiene loco la forma de reproducirse de Ophiocordyceps unilateralis, un hongo insignificante que vive en algunas selvas tropicales. ¿Han jugado a The Last of Us en la PlayStation, ese juego de apocalipsis zombi tras una epidemia provocada por un hongo? ¿O han oído hablar de las hormigas zombis?

Atentos al asunto: Para reproducirse, Ophiocordyceps se introduce en una hormiga, penetra en su cuerpo y daña su sistema nervioso y su cerebro de forma que pasa a controlar su comportamiento. Una vez controlada, el hongo hace que la hormiga, convertida en su zombi, abandone la colonia, se desplace sin voluntad hasta alguna planta de la selva, suba a una hoja, la muerda con todas sus fuerzas y se quede allá, colgada de las mandíbulas, como esas antiguas artistas de circo que daban vueltas sujetas por los dientes a una argolla.

Al poco tiempo, la hormiga morirá, y desde el interior de su cabeza, atravesando el cráneo sin vida, Ophiocordyceps construye una especie de estaca estrecha y vertical, rellena de esporas, que al cabo se abre, diseminando la semilla del hongo desde lo alto, en una explosión de vida fúngica nacida del cuerpo inerte de la hormiga.

Todo esto ocurre en menos de cuatro o cinco centímetros. Esto le quita gran parte de la épica, pero de todas formas la idea es espectacular y el resultado magnífico, sobre todo teniendo en cuenta que las hormigas son una de las especies que dominan nuestro planeta.

Apenas cuatro o cinco centímetros, sí, precisamente la medida media del pene de un gorila. Uno de esos machos alfa de espalda plateada que se golpean el pecho intimidantes en medio de una selva que creen que dominan, pero que en realidad está dominada por los insectos… o por los hongos. No somos nada.

FUENTE: https://www.yorokobu.es/hormigas-zombis/

domingo, 11 de febrero de 2024

 

VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/ 

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com




LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.


5 poemas de Deseo de perro, de Sara Torres

27 Ene 2024

LAURA DI VERSO

  

Sara Torres ha escrito un poemario que en realidad es la historia de amor a un perro en concreto y a todos los perros en general. Porque, como puede leerse en la solapa, el libro “explora una voz poética distinta, la de la intimidad y la ternura con la que hablamos a los animales que nos acompañan”. Además, viene con ilustraciones de Marta Velasco Velasco.

En Zenda ofrecemos cinco poemas de Deseo de perro, de Sara Torres.

***

De niña yo soñaba
con caminar acompañada
por un pequeño animal
que fuera mi amigo

si me lo ponían delante
empujaba el carricoche
con la muñeca pelirroja

me gustaba el juego del cuidado
le daba de comer
cambiaba sus pañales
replicando los gestos
que tan recientemente
habían hecho conmigo

luego, en ausencia de juguetes
y rituales de género
ataba la cajetilla de ducados
de mi madre
a un cordel largo

la sacaba a la calle
la paseaba
la llamaba cariño

un día
en la cola del estanco
un hombre de mediana edad
agredió a mi perro

simplemente se paró sobre él
lo mantuvo bajo su zapato
sin inmutarse

era el pie muy grande
de un hombre muy alto
muy insensible en las plantas

tiré de la correa
tiré con cuidado para que el tirón
no lo rajase
y lo fuera a perder para siempre

cuando comencé a llorar bajito
mamá tuvo que tomarme en serio

disculpe señor
le está pisando el perro a mi hija”

el respeto está en hablar
en los términos de quien ama

***

Cum-panis: compañía
las niñas nacen al mundo
con un perro bajo el brazo
juntas beben del mismo aguacero
comen del mismo plato

***

Tú confías en mí
animal pequeño
eso no es obediencia

la búsqueda de reconocimiento
te mueve
y no el miedo al castigo

***

Querida Pan:

Dile a M. que ya sé
que las familias y las ciudades
se construyen en un espacio fijo
bajo una ley
que marca los usos del cuerpo
y las formas del deseo

dile que acepto con temblor
la responsabilidad
de habernos esparcido por el mundo
hacia países distintos
y algunas noches
hacia escenarios pasiones
que no siempre coinciden

no es riesgo lo que busco

detrás de mi hacer
hay eso sí
un error de odisea
un confuso deseo de ir
para volver
a reposar en vosotras
como una piedra o un alud
en su atracción feroz
por el suelo

y al revés;
anhelo raro de quedar
extendida en la tierra blanda
esperando a que vuelva
y me horade su peso
y mi carne se contraiga
para recogerla

***

Y si un día no estoy para cuidar
seguirás bien
no importa te he enseñado
un solo truco:

ni dar la pata ni sentarte

poder amar a otras
que no son yo

—————————————

Autora: Sara Torres. TítuloDeseo de perroEditorial: Letraversal. VentaTodostuslibros.


https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-deseo-de-perro-de-sara-torres/

                                  

TEMAS TERTULIA 16-2-2024

INTEGRISMOS

CODICIA

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

TEXTOS TERTULIA 9-2-2024

CLASE MEDIA

APRENDIENDO A VIVIR

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


CLASE MEDIA

    Cuando nuestra época sea en el futuro analizada por los textos de historia y se busquen características para diferenciarla de otras, se tomará el surgimiento, extensión y consolidación de la clase media como uno de los puntos clave para explicar estos tiempos. Un análisis de la misma sería muy extenso, pero es interesante observar que la clase media significó, por una parte, reparto de riqueza, igualdad, al menos teórica, ante las leyes, pero también el entronamiento de la mediocridad, incluso en el mismo pensamiento. Nunca como en esta época se ha acercado tanto la intelectualidad a la clase media. No caigamos en la trampa de creer que se trata de una democratización de la cultura: al perder su carácter contestatario a cambio de fama o riqueza, el intelectual de nuestros días se ha prostituido hasta tal punto, que sólo esto podría explicar la necedad resultante que le empuja, incluso, a destruir sus privilegios. Sí, una vez más: “Poderoso caballero es Don Dinero...”y no hay peor pandemia que la codicia.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net

                                                 


APRENDIENDO A VIVIR


En palabras de Sábato: «La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil que cuando uno empieza a aprenderlo ya hay que morirse».


La mayor parte de las personas tenemos un gran lío en el alma con esto de cómo vivir; de niños no nos importa, de adolescentes consideramos que pensar es cosa de mayores y de mayores tenemos tanta hambre de experiencias que arrasamos los días y las noches; solo cuando traspasamos el umbral de cierto número de años y el mundo comienza a resultarnos ajeno nos permitimos pensar en nuestra vida, probablemente para darnos cuenta de que al tiempo se le están escapando entre los dedos algunas cosas que hemos dejado en sus manos.


Y sentimos que, enfocados siempre en el futuro, hemos pasado de puntillas por gran parte de nuestra vida, como niños que aprendieron a vestirse, a peinarse y a estar en sociedad, pero que no tuvieron tiempo de hacerse adultos, quedando suspendidos en la sensación de habernos perdido algo importante.


Pero nada hay perdido, ya que con un poco de suerte y sacando al terreno de juego el aprendizaje que todos sin excepción llevamos guardado, entenderemos que la única regla para el bien vivir es hacerse responsable de uno mismo y de las consecuencias de sus actos, algo de lo que no fuimos conscientes todas esas veces que tratamos mal a alguien, o nos comportamos de manera insolente con quien nos quería, o mentimos a los demás y a nosotros mismos para ser amados tal vez por falta de amor propio.


Y una vez llegado el tiempo del entendimiento no queda más que pasar a la práctica para no perdernos ni un solo segundo de existencia, haciéndonos el firme propósito de llegar al final en paz y seguros de haber vivido plenamente.


Quizás este paseo por el mundo no tenga otra finalidad que aprender a vivir para saber morir y, como dijo Hölderlin, la muerte solo sea una mensajera de vida, pero ahora que sabemos que nos queda por delante el trecho exacto para demostrar quienes somos, es imprescindible sacudirnos el pesimismo que algunos días nos oprime el cuello, levantar la mirada al cielo y decir: «el cielo puede esperar».


09/febrero/2024 – Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»

                     


APRENDIENDO A VIVIR

Cuando sólo había oscuridad, y el frío, la desesperanza y el miedo parecían abarcarlo todo, resistieron, mientras se repetían a si mismos: “Esto también pasará”, y sobrevivieron.


Cuando la vida les agasajó con regalos que ni habían imaginado que existieran, supieron relajarse y disfrutarlos, sin obsesionarse con poseerlos, y se limitaron a exclamar: “¡Qué hermosa es la vida!”, y sobrevivieron a la dicha, que también tiene sus peligros.


Así, mezclando luces y sombras, sabiendo encontrar en cada dolor un consuelo y en cada placer un regalo, intentando hallar un equilibrio en todo, entre el sí y el no, entre el perdón y la justicia, entre la memoria y el rencor, entre nuestros deseos y los ajenos, recordando siempre que, como dijera Tolstoi, la felicidad no está en hacer lo que se quiere, sino en querer lo que se hace.

Así tan sólo, día a día, golpe a golpe, poco a poco, aprendieron a vivir.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net

                                          

APRENDIENDO A VIVIR

FLUIR

(A Anwar Faruqui)

No quiero llegar a ninguna parte.

Dejo fluir la vida para que ella me lleve,

a la orilla que quiera, con la gente que quiera.

Yo soy el caminante de todos los caminos,

el viajero de todas las horas del día y de la noche.

El padre y el amante de la casa que me requiera,

así como el amigo del que busca un amigo.

No quiero llegar a ninguna parte,

sino seguir la corriente implacable del río,

e ir hacia donde la vida me arroja inexorable.


El caminante de la vía espiritual no tiene un punto de destino. Acepta lo que le llega en la vida sin rechistar. Se doblega ante su destino y lo ama.

Alexandra Di Estefano Pironti. 

Un salto al infinito” Ediciones Carena.

                         


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

LOS DIEZ MEJORES DISCURSOS DE LA HISTORIA

En batallas, en defensas ante tribunales o en libros que quieren cambiar el curso de la historia. Estas son algunas de las piezas claves de la oratoria, esas que son capaces de impactar más allá de su momento.

Algunos fueron políticos consagrados. Otros se vieron envueltos en la circunstancia de tener que improvisar –o preparar para la ocasión– palabras de aliento, que despertasen el fervor popular o aplacasen la ira de la turba. Unos pocos, en cambio, dirigieron sus esfuerzos en la oratoria por accidente para defender la causa que creyeron noble, justa o provechosa.

La historia guarda cientos de miles de discursos solemnes. De entre ellos, son numerosos los que han sembrado un antes y un después. He aquí diez de ellos que –desde la Antigüedad hasta nuestros días– han forjado nuestro presente.


Sócrates se defiende durante su juicio público

Una denuncia por asebeia (impiedad) y por corrupción de la juventud bastó para que Sócrates pasase definitivamente a la historia de la filosofía universal. Según reflejaron en sus obras autores como Platón y Jenofonte, que fueron discípulos del pensador ateniense, Sócrates se enfrentó a un juicio público en el 399 a.C. Tuvo que defenderse de los cargos ante quinientos miembros del jurado ante los que debió aplicar su conocida mayéutica. No tuvo grandes efectos: terminó condenado y, en virtud de sus acusadores, a muerte por cicuta. El filósofo se negó a huir de la ciudad por coherencia con sus propios principios éticos. Su ejecución es ampliamente conocida, como también lo es el legado de aquel suceso supuso una inspiración para miles de autores posteriores.

Alejandro Magno antes de cruzar el Hidaspes

«Macedonios y aliados griegos: al ver que ya no me seguís en designios arriesgados con una determinación semejante a la que antes os impulsaba os he reunido a todos en un mismo lugar para comprobar si os puedo persuadir de continuar adelante conmigo o, en cambio, si vosotros sois quienes me convencéis a mí de regresar al hogar».

Arriano de Nicomedia recogió en su obra Anábasis de Alejandro Magno una versión ficticia de lo que debió de ser el discurso que el rey macedonio dirigió a sus tropas ante sus deseos de atravesar el río Hidaspes (en el actual Pakistán) y avanzar hacia la India, tierra de mitos, sabiduría y riqueza sin parangón en el 326 a.C. Sus hombres, de muy diversa procedencia (macedonios de las primeras campañas, persas, egipcios, mercenarios de las estepas y un largo etcétera), estaban fatigados por el inagotable deseo de Alejandro por seguir batallando contra nuevos y temibles enemigos. Aquel discurso memorable conllevó la pírrica victoria helénica en la Batalla del Hidaspes, el fin de la campaña india de Alejandro y la creciente toma de conciencia en los rasgos comunes de identidad de los griegos.

En su histórico discurso, Cicerón defendió la integridad institucional de la República frente a cualquier otra forma de poder

Cicerón se dirige al Senado tras el asesinato de Julio César

El famoso político, orador, jurista y filósofo, Marco Tulio Cicerón, no solo pasó a la Historia por sus dotes con la palabra y su cargo como cónsul (y como homo novus, además, es decir, el primero de su estirpe en lograr alcanzar un cargo de tal relevancia) de la República Romana. La toma del poder de Julio César provocó que Cicerón se retirase de los asuntos de Estado al sur de Italia, tiempo en el que escribió su obra y se casó con una joven.

Hasta que llegaron las noticias del asesinato de Julio César en el año 44 a.C. y de la huida de los conjurados, que temían represalias inmediatas. Cuando Cicerón llegó a Roma se encontró con un Senado incapaz de tomar el control y unos adeptos a la figura de César tan ausentes como sus detractores. Los senadores que quedaban, al ver a Cicerón, le pidieron que tomase él el poder, pero el romano se negó en un discurso en el que defendió la integridad institucional de la República frente a cualquier otra forma de ejercicio del poder. El final es conocido: Cicerón acabó asesinado tiempo después por orden de Marco Antonio. ¿Qué hubiera sido de Roma si el jurista hubiese aceptado el encargo del Senado?

Juana de Arco en Orleans

Mil cuatrocientos veintiocho. Francia estaba contra las cuerdas. Los ingleses tenían sitiada la ciudad de Orleans. La joven Juana de Arco llegaba con las tropas confiadas por el rey francés a la ciudad. En su periplo había reunido refuerzos y miembros del clero que admiraban la intensidad de una doncella que, supuestamente guiada por Dios, cosechaba victorias y guiaba a los hombres a la batalla.

Juana de Arco había dirigido un escrito a los ingleses avisando de la ruina que se les avecinaba si no se retiraban a sus islas. Finalmente, la joven exhortó a sus hombres a luchar bajo la guía de Dios por la liberación de Francia, siguiendo su propio plan de guerra hasta conseguir que los invasores levantasen el sitio. El final de la heroína de la Guerra de los Cien Años fue cruel (quemada en la hoguera con diecinueve años por los ingleses acusada, entre otros cargos, de travestismo), pero su memoria y su determinación conllevaron a la victoria francesa en la guerra y determinaron el papel que jugaría Francia en el futuro tablero político europeo.

Étienne de la Boétie revoluciona Francia

Siendo un adolescente, el filósofo y magistrado francés Étienne de la Boétie pronunció el Discurso sobre la servidumbre voluntaria en 1574. Con una erudición que impactó por la juventud del autor y la fuerza de sus palabras, De la Boétie se adelantó a la Ilustración atacando frontalmente al absolutismo y el feudalismo, poniendo en duda la legitimidad de las autoridades y analizando el origen de la sumisión humana. El trabajo, publicado más adelante en latín y en francés, influyó sobremanera en autores como su contemporáneo, Michel de Montaigne, o los archiconocidos Voltaire, Diderot o Jean-Jacques Rousseau, pilares del movimiento que transformaría Europa poco más de un siglo después.

Uno tras otro, los militares fueron sumándose a las filas de Napoleón, persuadidos por el discurso del carismático líder

Napoleón Bonaparte regresa de su destierro en Elba

Son numerosos los discursos que hicieron célebre a Napoleón Bonaparte, y no solo ante batallas decisivas como Austerlitz o Borodinó, sino también en momentos cumbre, como cuando se despidió de su ejército cuando fue conducido a su primer destierro en la mediterránea isla de Elba. Pero la más convincente puesta en escena del emperador de los franceses ocurrió a su regreso al continente. Napoleón fue avanzando con el pequeño contingente militar con el que había regresado de Elba en dirección a París, mientras que el títere rey de las potencias adversarias de Francia, Luis XVIII, fue enviando contingentes para detenerle.

El emperador instó a los soldados a reconocerle y a dispararle impunemente si querían de verdad hacerlo. Uno tras otro, los militares fueron sumándose a las filas de Napoleón, persuadidos por la creciente suma de adeptos y el discurso del carismático líder. Cuando el rey supo que Bonaparte estaba llegando a la capital huyó precipitadamente al exilio, dando lugar al conocido como Imperio de los Cien Días. La derrota final en Waterloo en 1815 supuso el fin del proyecto político de aquel corso que desde joven soñó con imitar a Aníbal, Julio César y Alejandro Magno.

Lenin se dirige a las masas durante la Revolución Bolchevique

Otro genio de la palabra fue Vladímir Ilich Uliánov, «Lenin» para los amigos y para los enemigos. De entre sus muchas arengas al proletariado, ante los intelectuales y en beneficio de la revolución, uno de los discursos más elocuentes fue el que dirigió a los soviets bolcheviques el 6 de noviembre de 1918 en el aniversario de la revolución. En él no solo revisa los logros obtenidos por el pueblo ruso, sino también fija los próximos movimientos y renueva las energías de una población sumergida en la guerra civil contra la Rusia Blanca (los burgueses y defensores del régimen imperial).

Adolf Hitler en Núremberg

Y siguiendo la estela del éxito de Lenin, Adolf Hitler hizo lo propio en Núremberg durante el Congreso del Partido Nacionalsocialista Alemán en 1934. Una puesta en escena más que una simple prédica de la mano del genio de la propaganda, Joseph Goebbels, estudiado en su tiempo y en la posteridad. Más allá de su contenido, el valor de este discurso del líder alemán radica en su contextualización: su impacto en la población fue decisivo para impulsar el compromiso de los alemanes con la maquinaria económica, social e ideológica que acababa de poner en marcha junto con su camarilla. También del horror que se avecinaba. Como curiosidad, el «espectáculo» fue filmado por la cineasta Leni Riefenstahl, considerada una de las grandes innovadoras del séptimo arte.

Mahatma Gandhi aplaca la ira de la turba

Unos años antes de que Hitler y el partido nazi alemán comenzase un tiempo de violencia como nadie antes había visto jamás, Mahatma Gandhi, convencido de la doctrina de la no-violencia que admiraba de pensadores como Henri David Thoreau o León Tolstói, aplacó a una turba enfurecida que amenazaba con una sangrienta revuelta por la condena por el delito de sedición al que fue condenado el jurista por los tribunales coloniales en 1922. Aquel no fue solo un momento decisivo para las personas que se habían reunido dispuestas al conflicto con las autoridades, sino que lo fue para toda la humanidad, forjando definitivamente la doctrina de la resistencia pacífica.

Rachel Carson denuncia la agresión al medio ambiente

La científica Rachel Carson fue la madre del ecologismo moderno y la autora de uno de los libros clave del movimiento, Primavera silenciosa (1962), libro en el que, a modo de discurso, advierte de los peligros del uso masivo de sustancias químicas sobre el medio natural y la necesidad de proteger el medio ambiente. No obstante, la bióloga también se dirigió en múltiples situaciones a las instituciones y a la sociedad civil llegando a convertirse en una referencia que aún sigue muy viva casi sesenta años después de su fallecimiento.

    

https://ethic.es/2023/03/los-diez-mejores-discursos-de-la-historia/?_gl=1*wocbzt*_up*MQ..*_ga*NDMwOTQwOTk0LjE3MDcwNjk0OTg.*_ga_0LL6WCT924*MTcwNzA2OTQ5NS4xLjEuMTcwNzA3MDI1NS4wLjAuODk0NTcwODk3