domingo, 14 de enero de 2024

 

VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/ 

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

5 poemas de Roque Dalton

JUAN DOMINGO AGUILAR

 

Roque Dalton fue un poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual nacido en San Salvador, El Salvador, en 1935. En Chile comenzó a estudiar el marxismo y cuando retornó a su país se convirtió en un activo propagandista político, afiliado al Partido Comunista de El Salvador (PCS). Fundó el Círculo Literario Universitario de El Salvador, junto con el poeta guatemalteco Otto René Castillo. En 1957 viajó a la URSS, lo que marcó su militancia, y en ese mismo viaje conoció al futuro fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Carlos Fonseca Amador. Su intensa independencia y posicionamiento crítico, incluso con el propio partido, y la pugna entre la corriente militarista del ERP y sus opositores, tuvo como resultado su detención y posterior ejecución. Algunas de sus obras más importantes son El turno del ofendido (1962), Taberna y otros poemas (1969), Pobrecito poeta que era yo… (1975), Las historias prohibidas del Pulgarcito (1974) o Un libro rojo para Lenin (1986).

***

ARTE POÉTICA 1974

Poesía
Perdóname por haberte ayudado a comprender
que no estás hecha sólo de palabras

***

COMO TÚ

Yo, como tú,
amo el amor, la vida, el dulce encanto
de las cosas, el paisaje
celeste de los días de enero.

También mi sangre bulle
y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.

Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan, de todos.

Y que mis venas no terminan en mí
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.

***

EL GRAN DESPECHO

País mío no existes
sólo eres una mala silueta mía
una palabra que le creí al enemigo

Antes creía que solamente eras muy chico
que no alcanzabas a tener de una vez
Norte y Sur
pero ahora sé que no existes
y que además parece que nadie te necesita
no se oye hablar a ninguna madre de ti

Ello me alegra
porque prueba que me inventé un país
aunque me deba entonces a los manicomios

Soy pues un diosecillo a tu costa

(Quiero decir: por expatriado yo
tú eres ex patria)

***

YO ESTUDIABA EN EL EXTRANJERO EN 1953

Era la época en que yo juraba
que la Coca Cola uruguaya era mejor que la Coca Cola chilena
y que la nacionalidad era una cólera llameante
como cuando una tipa de la calle Bandera
no me quiso vender otra cerveza
porque dijo que estaba demasiado borracho
y que la prueba era que yo hablaba harto raro
haciéndome el extranjero
cuando evidentemente era más chileno que los porotos.

***

EL SER SOCIAL DETERMINA LA CONCIENCIA SOCIAL

Las campanas del otoño hacen difícil la primera nevada.

Como si el sacristán fuera el demonio
viejo muñeco de paja puesto a arder para siempre.

La tristeza de la tos
y si te descuidas un poco, cariño,
la vida se te vuelve una jornada de Anita la Huerfanita
un solo llanto entre gordos.

En todo caso trabajar en un país socialista
y no ganar para comprar bufanda o guantes
hace amar la metafísica fundamental
desear su violín lila para volver
a la playa donde puedes hartarte de flores por el ombligo.

Ay es que soy funcionario
del Partido Comunista más chiquito del mundo
uno que tratará de hacer su revolución sin miles de muertitos
porque se arruinarían las posibilidades de la agricultura nacional
con las tumbas.


https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-roque-dalton/#:~:text=Algunas%20de%20sus%20obras%20m%C3%A1s,rojo%20para%20Lenin%20(1986).&text=celeste%20de%20los%20d%C3%ADas%20de%20enero.&text=que%20han%20conocido%20el%20brote%20de%20las%20l%C3%A1grimas

TEMAS TERTULIA 19-1-2024

SUPONGAMOS

¿ES O NO ES?

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

TEXTOS TERTULIA 12-1-2024

DEFECTOS

NUEVO Y VIEJO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

DEFECTOS

No existen las cargas neutras
Desde el principio de los tiempos
Un juicio en la línea de tiempo uno
Rebotando en la línea de tiempo dos
El sustrato mojado de nuestro ser
Lamentable caricatura la que dejamos salir
Puntos suspensivos, puntos de cruz,
Puntos finales, puntos de luz
Subo a las carencias de Finlandia
Consumiendo mañanas fuertes
Ayer hizo palanca en hoy
Izamos pañuelos de rendición
Solo quedan ratones en los silos
Perdimos las riendas de un nuevo yo

Sara V.T.

https://iderinaweb.wordpress.com

DEFECTOS

No tiene culpa mi lengua

del veneno de la serpiente

y a uno le duele de morderse hasta los pensamientos.


Es cierto,

en nuestra boca cabe todo, canciones de amor

al lucero del alba.

El regusto a pólvora; de un tiro a bocajarro.

Pepín Espinosa


DEFECTOS

El Hombre y el Espejo

¿ Qué irá pensando ese hombre caminando solo por la vereda perdida ?

Que su salario no alcanza para su sustento
que es tan gregario en su propia soledad
que le da por ser interior cada viernes por medio
que por qué los quereres heridos.

¿Qué maleado pensamiento lo sojuzga?

Debo concederle su polifonía
cuando admira las grandes columnas
el gigante montaje de la razón y del orden
los ascensores de cuarenta pisos
las tortas cubiertas de crema en las vidrieras
debo concederle que quizá admire el progreso
con las manos en sus bolsillos desocupados
que siga enemistado con sus propios zapatos
que siga esperando...
que siga esperando vaya a saber qué.

Pero no puedo concederle
que yendo a ninguna parte
el hombre desierto en su pensamiento 
se sienta transitorio
no pueda avizorarse en la oscura noche
no se salga más allá de él.

Tal vez haya un dominante espejo que lo refleja
... pero no lo deja ver.

Juan Disante 

https://verbosa-mudez.blogspot.com/search?updated-max=2022-08-10T17:04:00-07:00&max-results=500

NUEVO Y VIEJO

EL SER QUE ME HABITA


Con frecuencia escucho decir a personas que han superado los sesenta años de edad que por dentro no se sienten mayores, sino vitales y activas como cuando tenían treinta. Confieso que yo también lo percibo así, como si quien soy de verdad no tuviera mucho que ver con esta entidad que me envuelve.

Hace pocas horas, pensando en mi infancia y en mi adolescencia, caí en la cuenta de que en aquella época tampoco sentía que mi cuerpo correspondiera al ser que me habitaba, solo que entonces era una mujer adulta la que se hallaba encerrada en el cuerpo de una muchacha con toda la vida por delante.

Muchas veces, a modo de broma, protesto por la señora mayor que se pone delante de mí en espejos y fotografías y no me deja verme; como algunos sabéis, me reconozco perfectamente e incluso, a veces, me agrada mi aspecto aunque me avise de que ahora hay más vida por detrás que la queda por venir.

Todos estos pensamientos me han llevado a especular sobre la posibilidad de que sea un solo ser el me habita desde siempre y que lo que enseño al mundo: mi rostro, mi cuerpo, mi carácter… no sea más que un envoltorio. Lo que de niña me parecía bello, ahora me lo sigue pareciendo; lo atroz, hoy, también es una atrocidad para mí; asimismo lo justo me resulta justo y la deslealtad igual de inmunda.


Quizás mi cuerpo no sea más que la vestimenta, la herramienta que me permite andar por el mundo y que se va desgastando en aras de una esencia que permanece intacta y trata de alcanzar formas más elevadas de conciencia a base de experimentar la materia.


Y aunque esta idea pueda pareceros estrambótica, decidme de dónde, si no, proviene esa sensación común a todos los seres de sentirse la misma persona desde el primer recuerdo hasta el último aliento.


12/enero/2024

Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»

NUEVO Y VIEJO

Se dice que, en general, los seres humanos nos dividimos en neofóbicos y neofílicos. A los primeros no les gustan las novedades, los cambios, son las personas que solemos definir como tradicionalistas, conservadores, de derechas, etc.

Los neofílicos, por su parte, son personas que se sienten cómodas con las novedades, las buscan, y les gusta hacer cambios o tener experiencias nuevas, son a quienes solemos definir como progresistas, de izquierdas, etc.

Pero el mismo estudio llegaba a la conclusión de que, aunque suele prevalecer una de las dos posturas en toda persona, todos somos una mezcla de ambas: podemos ser neofóbicos en algunos aspectos y neofílicos en otros.

Personalmente siempre me ha asombrado de los neofóbicos y su defensa de las tradiciones su dificultad para comprender que toda tradición, incluso la más antigua, fue una innovación y posiblemente un escándalo en su momento, cuando se hizo por primera vez. De los neofílicos me asombra su incapacidad para saber conservar lo que de positivo tienen muchas costumbres del pasado, como la costumbre de que un presidiario trabaje, siempre dentro de unas condiciones dignas, para pagarse su manutención, al fin y al cabo es un individuo en deuda con la sociedad que le ha acogido y a la que ha decepcionado con su comportamiento, o que los hijos traten con un mínimo de respeto a sus padres y abuelos.

Como en tantos otros aspectos de la vida, el equilibrio parece la opción más saludable, pues dentro del pasado, lo único de lo que tenemos noticia al fin y al cabo, no todo es positivo o negativo, bueno o malo, y el futuro no es, en definitiva, más que una ilusión posible, una fantasía que regamos cada día con esperanza.


Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net

NUEVO Y VIEJO

LA MENTE ES UN EQUILIBRISTA

La mente es un equilibrista

con un pie en el silencio

y el otro pie en el mundo.

El mundo tiene una atracción fatal.

El silencio no sabe de trucos, ni coqueteos,

simplemente te libera de la servidumbre del mundo.

Y, sin embargo, son pocos lo que quieren ser liberados.


La mente es nuestro mejor amigo y nuestro peor enemigo; es el silencio y es el ruido del mundo. Si se consigue mantener la mente en silencio y dejar de pensar continuamente, uno se libera del sufrimiento del mundo.

Alexandra Di Estefano Pironti. 

Un salto al infinito” Ediciones Carena.


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

LA PERSONALIDAD DE LOS CENTENARIOS: OCHO INGREDIENTES PSICOLÓGICOS DE LA LONGEVIDAD

Según demuestran las investigaciones, las personas que experimentan más emociones positivas y que están más satisfechas con sus vidas tienen mayores probabilidades de vivir más.


    

Soplar más de cien velas en la tarta de cumpleaños está dejando de ser algo excepcional. Según la División de Población de la ONU, 621.000 personas habían superado el umbral de los tres dígitos en 2021, cuando en 1990 apenas sumaban 92.000.

España, donde se desarrollan nuestras investigaciones, es precisamente uno de los países con mayor número de centenarios en el mundo: 19.639, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. De ellos, el 77% son mujeres.

Claves de un envejecimiento saludable

Dentro esta población, nuestro equipo de investigación ha estudiado las características de aquellas personas que alcanzaron esa edad de forma saludable. Esto implica no manifestar signos de deterioro cognitivo y gozar de una razonable autonomía física, pues es ese grupo privilegiado el que puede aportar ciertas claves sobre cómo envejecer saludablemente.

Los factores genéticos y de estilo de vida son muy relevantes para alcanzar la longevidad extrema en buen estado, pero ¿qué ocurre con los factores psicológicos? Según demuestran las investigaciones, las personas que experimentan más emociones positivas y que están más satisfechas con sus vidas tienen mayores probabilidades de vivir más.

Adicionalmente, los recursos psicológicos (el optimismo, la resiliencia, la autoestima, etc.) no solo son los ingredientes que nutren el bienestar psicológico, sino que también contribuyen a la salud mental y física.

Con sus propias palabras

En una reciente investigación nos preguntamos si los centenarios saludables efectivamente presentan recursos psicológicos o características positivas de la personalidad que les podrían haber ayudado a afrontar con mayor éxito las situaciones traumáticas, las dificultades y los retos a los que les somete una vida tan longeva.

Para responder a esta cuestión realizamos entrevistas en profundidad a 19 personas con buena salud de entre 100 y 107 años (16 eran mujeres). Así encontramos que los centenarios compartían 19 recursos psicológicos, que agrupamos en 8 categorías. Aquí las acompañamos con algunos testimonios representativos:

1. Vitalidad

Los entrevistados son personas activas y participativas, involucradas con la vida y con una clara voluntad de seguir viviendo. Algunos habían trabajado hasta edades muy avanzadas y en la actualidad seguían activos física e intelectualmente.

«He estado cosiendo hasta los 98 años –[en referencia a su profesión de modista]–. Ahora me gusta mucho hacer crucigramas y lo intento con los sudokus. Bajo las escaleras en ascensor, pero las subo andando, para ejercitar las piernas». (Mujer, 100 años); «A las 6 es la fiesta de los abuelos y yo voy a ir. Además hay bingo, y no me lo quiero perder». (Hombre, 100 años).

2. Gusto por la interacción

Les caracteriza la sociabilidad. Se sienten queridos por quienes les rodean y han ayudado a los demás siempre que han podido a lo largo de su vida.

«Nunca me ha costado hacer amigos; yo para eso soy muy simpática. He tenido muchas amistades». (Mujer, 104 años); «Aquí me quieren mucho. Cada vez que cruzo con una monja, me hace un cariño y me dice algo bonito, y eso no se lo hacen a todos». (Hombre, 100 años). «Una pareja mayor de pocos recursos venía a comer a mi casa todos los días». (Mujer, 102 años).

3. Compromiso

Han sido personas responsables, competentes, trabajadoras, valoradas, queridas y honestas. Perseveraron para lograr sus objetivos.

«Mis jefes me apreciaban mucho. Estuve siete años con ellos y el día que me casé la señora lloraba como si fuera mi madre». (Mujer, 103 años); «Hace cuatro años me rompí la cadera, y al mes o así ya estaba andando, sin muletas y sin andador, sin nada. Soy muy perseverante» (Mujer, 101 años).

4. Control

Han llevado las riendas de sus vidas, mostrando autonomía de criterio y sabiendo encontrar las oportunidades.

«Cuando mi marido enfermó, tuve que enfrentarme a todo. Asumí los negocios de mi marido, llevé las cuentas y los bancos, mandé a los hombres, todo». (Mujer, 102 años).

5. Motivación intelectual

Se trata de personas curiosas que valoran la cultura, con motivación por aprender. En muchos casos, son lectores infatigables.

«Muchas veces, cuando estaba con el ganado, cometía el error de leer y las ovejas se metían al sembrado. Entonces llegaba el guarda y decía: «No ves dónde están metidas las ovejas, que se están comiendo la siembra» (…) Yo he leído todo lo que he podido y he escrito también mucho». (Hombre, 100 años).

6. Positividad

Muestran agradecimiento y son capaces de disfrutar de las pequeñas cosas cotidianas.

«La vida me lo ha dado todo, gracias a Dios. Me ha dado disgustos, como perder a familiares, pero no lo he pasado mal». (Mujer, 100 años).

7. Resiliencia

A pesar de las dificultades (infancias difíciles, pérdida de seres queridos, la guerra civil, el covid…), han sabido seguir adelante con sus vidas y, en algunos casos, redirigirlas. Sobre todo, no se han dañado psicológicamente por la experiencia de la adversidad.

«Estaba muy unido a mi mujer. Cuando murió, yo tenía 97 años y mi hija pensó que no lo superaría. Al principio estuve mal, pero luego pensé que solo se vive una vez y que hay que ser fuertes, que a mi mujer no le gustaría verme mal». (Hombre, 101 años).

8. Inteligencia

Han sabido asumir retos para los que no tenían formación expresa y los han superado con éxito. Les encanta aprender y son curiosos. Su conversación es rápida, ágil y tienen buena memoria. Saben leer y escribir –algunos sin haber ido a la escuela– y han adaptado y dirigido sus vidas hacia caminos que les satisfacían.

«Durante veinte años fui presidente de la Cámara Agraria [nunca tuvo formación específica]» (Hombre, 100 años).

Las lecciones de los centenarios

El análisis de la vida de los centenarios saludables nos aporta algunas pistas para alcanzar una vejez saludable, como las siguientes:

  • Mantenerse físicamente activos.

  • Cuidar las relaciones sociales, expresar amor a los seres queridos y tener una actitud de ayuda.

  • Promover actitudes de compromiso, responsabilidad, honestidad y perseverancia a lo largo de la vida.

  • Plantear objetivos realistas a corto/medio plazo y empeñarse en alcanzarlos.

  • Tener una visión amplia para encontrar oportunidades más allá del entorno cercano o la zona de confort.

  • Establecer orden y ciertos hábitos en la vida diaria, para que las exigencias cotidianas no nos agobien.

  • Mantener activa la mente, incluso explorando nuevas áreas de conocimiento y aprendizaje (pintar, escribir, etc.).

  • Ser curioso. Por ejemplo, aprendiendo sobre nuevas culturas, viajando, leyendo…

  • Practicar la gratitud, siendo consciente de todo lo bueno que hay en la vida.

  • Disfrutar, aprendiendo a identificar y explotar las experiencias positivas diarias.

  • Desarrollar habilidades que nos permitan aceptar eventos negativos y estresantes como parte de la vida. Y, en la medida de lo posible, extraer la esencia positiva de un evento adverso.

  • Desafiar la mente. Intentar resolver problemas que sean progresivamente más difíciles.


Mª Dolores Merino Rivera es profesora de Psicología Diferencial, y, de Bienestar Psicológico y Salud Laboral, Universidad Complutense de Madrid. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.


https://ethic.es/2024/01/longevidad-ocho-ingredientes-psicologicos-de-la-longevidad/?_gl=1*sctfrt*_up*MQ..*_ga*MTYyODg3MzUyNy4xNzA1MTQ5NDQ4*_ga_0LL6WCT924*MTcwNTE0OTQ0NC4xLjEuMTcwNTE0OTUzMC4wLjAuMA..

domingo, 7 de enero de 2024

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/ 

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS: nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.

Cinco poemas de Aldous Huxley, el novelista que preescribió el presente en 'Un mundo feliz'

Se cumplen 60 años de la muerte del autor británico, el mismo día que asesinaron al presidente de Estados Unidos John F. Kennedy

Mario de las HerasMario de las Heras

Madrid 22/11/2023 

Apenas unos meses después de publicar Un mundo feliz, su novela más famosa, Aldous Huxley afirmó que muchas de las imaginadas truculencias de su obra se estaban convirtiendo en «penosas realidades» con una rapidez que no había podido soñar. Si al autor británico le dio miedo comprobar como su ilusión se hacía realidad en su presente, es posible que de algún modo, antes de morir, pensara que había escrito una distópica premonición, pero premonición al fin y al cabo.

Huxley escribió su primera novela en 1920, después de haber escrito previamente cuatro libros de poesía y de trabajar en distintas revista como crítico y ensayista. Se hizo amigo de D.H. Lawrence al mismo tiempo que se inició en la prosa a través de los primeros relatos. Aquella novela, Los escándalos de Crome, abundó en el personaje del autor como satírico notable de su sociedad. Viajero incansable, recorrió el mundo entero, incluida España, durante toda la década.

Quizá el conocimiento de tantas sociedades le empujó a escribir Un mundo feliz en 1932, la desesperanzada novela donde, en una sociedad ordenada por castas, no existen penalidades reconocibles y aparentemente todos son felices gracias a la tecnología y a una sexualidad libre, pero sin familia, sin religión o sin amor. La sátira huxleyana del presente que se le escapó de la imaginación para prefigurarse en el futuro: el pensamiento único, lo «woke», el adoctrinamiento, el consumismo...

Aldous Huxley es conocido universalmente por Un mundo feliz, pero su obra y su vida alcanzaron mucho más lejos, hasta Hollywood donde vivió para siempre y escribió guiones para el cine y se hizo amigo de los grandes actores y directores de la época como Chaplin o Cukor. Escribió teatro y llegó a convertirse en personaje televisivo recurrente. Muerta su esposa, después de años de viajes para despedirse del mundo, siguió adelante tras el duelo y fue a morir el mismo día que asesinaron a Kennedy, tan lejos ya de sus poemas de juventud:


CINCO POEMAS DE ALDOUS HUXLEY:

  • CARPE NOCTEM

    No hay futuro, no hay más pasado,
    ni raíces ni frutos, flores pasajeras solo.
    Túmbate tranquila, túmbate tranquila y la noche perdurará,
    silenciosa y oscura, no por un espacio de horas,
    sino eternamente. Déjame olvidar
    todo menos tu perfume, todas las noches menos esta,
    la pena, el infructuoso llanto, el pesar.
    Solo túmbate tranquila: este lánguido y suave embeleso
    florecerá al borde del sueño y se esparcirá,
    hasta que no haya nada más que tú y yo
    abrazados en un silencio intemporal. Mas como
    el que, condenado a morir, por la mañana estará muerto,
    yo sé, aunque la noche parezca eterna, que el cielo
    ha de iluminarse pronto antes del sol del mañana.

  • EL ESPEJO

    A cámara lenta, la luz de la luna una vez atravesó
    el soñador espejo,
    donde, hincados, inviolablemente hondos,
    viejos secretos no olvidados albergan
    inolvidables maravillas.
    Pero ahora polvorientas telarañas se entrelazan
    por el espejo, el que antaño
    viera los dedos que retiraban el oro
    de una despreocupada frente;
    y las profundidades son cegadas a la luna,
    y olvidados sus secretos, nunca dichos.

  • LAS PUERTAS DEL TEMPLO

    Numerosas son las puertas del espíritu que llevan
    al más íntimo santuario:
    y considero las puertas del templo divinas,
    pues el dios del lugar es Dios mismo.
    Y estas son las puertas que Dios dispuso
    que a su casa llevaran: vino y besos,
    fríos abismos del pensamiento, juventud sin tregua,
    y tranquila senectud, plegaria y deseo,
    el pecho del amante y de la madre,
    el fuego del juicio y el fuego del poeta.

    Pero él que venera en soledad esas puertas,
    olvidándose del santuario de más allá, verá
    de pronto abrirse los cierres,
    revelando, no el trono radiante de Dios,
    sino los fuegos de la ira y del dolor.

  • MAGNÁNIMOS ROMANOS

    Columnas y fuentes eternas,
    chorros de escarcha y viva espuma,
    desde las siete montañas dejémoslas saltar,
    Las siete colinas de Roma.

    Por resonantes arcos y bóvedas flanqueadas,
    dejemos las calles marchar triunfales;
    mandemos a los acueductos marchar
    por la llanura de abajo infatigables.

    Elevados como columnas hacia el aire azul,
    dejemos a los Césares de mármol estar;
    dejemos a los dioses, que en vida eran
    romanos, una mano dorada levantar.

    Muchos, pero cada uno solo, una multitud,
    aunque de romanos, atestan sus sepulcros;
    ellos mismos divinos fieles,
    dioses ante dioses suntuosamente inclinados;

    los romanos se inclinaban ante figuras que ellos,
    escultores de la mente, liberaban;
    suplicando poder ser
    iguales que aquellos a quienes oran.

  • ALMERÍA

    Los vientos aquí no tienen insignias en movimiento, pero recorren
    una vacía oscuridad, una destemplada luz;
    ramas que no se doblan, nunca una flor torturada
    se estremece, raíces agotadas, a punto de volar;
    alado futuro, marchito pasado, ni semillas ni hojas
    dan fe de esos veloces pies invisibles: corren
    libres por una tierra desnuda, cuyo pecho recibe
    todo el fiero ardor de un sol desnudo.
    Tú tienes la Luz por amante. ¡Tierra afortunada!
    Que concibe el fruto de su divino deseo.
    Mas el seco polvo es todo lo que ella da a luz,
    esa hija de arcilla creada por el perpetuo fuego celestial.
    Por lo tanto venid, suave lluvia y delicadas nubes, y calmad
    este amor radiante que tiene la fuerza del odio.


  • https://www.eldebate.com/cultura/20231122/cinco-poemas-aldous-huxley-novelista-preescribio-presente-mundo-feliz_155362.html


TEMAS TERTULIA 12-1-2024

DEFECTOS

NUEVO Y VIEJO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

TEXTOS TERTULIA 5-1-2024

DUDAS

PUEBLOS Y CULTURAS

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

DUDAS

Cuando no tengo dudas con respecto a algo, automáticamente siento que me estoy confundiendo. Y es que las dudas me dan la posibilidad de cotejar, mirar, ver, estudiar, comprender, reinterpretar hechos y, sobre todo, ampliar el horizonte de mi conocimiento; cuando ellas se ausentan tengo la casi certeza de que es el temor a no estar en lo cierto lo que maneja y compone mi criterio.


No me resulta fácil llegar a una conclusión, para ello mi cerebro tiene que moverse entre miles de dudas y sufrir encarnizadas batallas entre la memoria atávica, la familiar y la propia; es la conciencia de que esas dudas nunca se van a ir, aunque a veces duerman, lo que me ayuda a exponer ideas en lugar de imponerlas, a ofrecer posibilidades en vez de sentar cátedra y a escuchar otras opciones sin cerrar los oídos a ideas distintas.


Existe, eso sí, un instinto primario, supongo que proviniente de mi cerebro reptiliano, que me indica no la verdad absoluta, ya que esta no existe, pero sí mi verdad; una especie de voz interior que me tranquiliza el ánimo y consigue que cuerpo, mente y espíritu lleguen a un acuerdo poniendo todo mi ser en equilibrio; es un impagable instante, un misterioso tiempo sin tiempo, en el que siento que soy exactamente como debo ser y que estoy donde ineludiblemente debo estar.


04/enero/2024 – Vicki Blanco para «VOCESentreVOCES»

DUDAS

Dudan las facultades de sus dueños
Dudan las capacidades de sus contenedores
Dudan los talentos de no terminar en el banco
Dudan los dones de no volver a ser Juanes

A favor de todo pronóstico, las tarjetas vocearon
Cánticos de Zeus, súplicas de lavatorio
La torpeza mora en el parque
Haciendo cola en la entrada del sanatorio

Siempre hablamos de abismos, no podemos evitarlo
Somos el felpudo de las lechugas
No le importaba su opinión a mi dictador
Paciencia, punto y aparte
Paciente, punto y final

Sara V.T.

https://iderinaweb.wordpress.com

DUDAS

Milagro de piel, sangre y sueños.

Un mono desnudo con determinación de existir en la duda.

Nos persigue la esperanza de andar erguidos.

Dos ojos rasgados de vida .

Dos ojos abiertos a un espacio tan inmenso que nos duele.

El aullido en un orgasmo que llegó hasta la luna.

Un escarbar en el barro con las manos,

para desenterrar nuestros deseos y nuestros huesos.

Resistir en tierra de amor. En tierra de nadie.

Somos agua. Una promesa de tierra en el gran océano.

Seres mágicos que sonríen, lloran y cantan.

Una respiración de fuego que nos incendia el pecho.

Metáfora. Una descarga eléctrica abriendo la flor 

de cada pensamiento en nuestra cabeza.

Un embrión de hombre pájaro en el vientre eterno.

Preguntas lanzadas a la cara del aire.

Un estómago que digiere como puede la existencia.

Somos niños que no se acostumbran a dormir sin un beso.

jjcMarcelo

DUDAS

LA CIENCIA DE LOS INTERVALOS

Hay un intervalo entre dos pensamientos

donde habitan la quietud y el silencio

y donde todo es posible.

Cada vez que mi mente descansa en ese lugar,

me siento liberada del dolor de vivir,

pues no hay nada peor que vivir pensando.


La práctica del yoga enseña que entre un pensamiento y otro hay un espacio de silencio que tenemos que cultivar. De hecho, en el silencio es donde se puede escuchar a la Divinidad.

Alexandra Di Estefano Pironti. 

Un salto al infinito” Ediciones Carena.

PUEBLOS Y CULTURAS

Tuve ocasión de visitar Moscú durante el período que se dio en llamar soviético, y allí pude experimentar distintas sensaciones, pero nunca se incluyó entre ellas la de estar viviendo en un pueblo con un sentido socialista o comunista de su vida social, más bien al contrario, era patente un radical individualismo entre cada uno de sus ciudadanos.

En los viajes que hasta hoy he realizado, que han incluido cuatro de los cinco continentes, sólo he conocido un pueblo que pueda ser considerado, de una forma innata, comunista: el pueblo japonés.

Ellos mismo no lo admiten de buen grado, pero de una forma natural y espontánea saben organizarse en grupos de trabajo y su vida social gira en torno a la idea de que el grupo y el bien común han de prevalecer siempre sobre el individuo. De hecho su tipo de capitalismo, de origen claramente estatal, es otra de tantas pruebas de cuanto afirmo.

Existen en varias ciudades japonesas comunidades de vecinos consideradas paradigmáticas por cuantos se interesan por el movimiento comunal en el mundo.

En alguna ocasión he dejado volar la imaginación histórica e intentado visualizar como se hubiera desarrollado la historia contemporánea de haber decidido Stalin invadir Japón en lugar de Europa Oriental al termino de la Segunda Guerra Mundial.

No me cabe duda de que Japón se hubiera desarrollado de una forma muy similar, aunque hacia una sociedad menos consumista sin duda, pero si los rusos hubieran tenido el buen tacto de respetar su cultura y aprender de ellos, muy posiblemente aún hoy contarían con un imperio estable. El mayor impedimento para haber dado ese paso fue posiblemente ese orgulloso nacionalismo ruso que tantas desgracias le ha acarreado a un pueblo a menudo entre dos extremos a la vez que anclado entre dos continentes.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTESLIBRES www.arteslibres.net


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.

Viktor Frankl y lo efímero de la existencia

El psicólogo Viktor Frankl pasó por un campo de concentración nazi y se hizo mundialmente conocido a través de su libro «El hombre en busca de sentido» y por fundar la corriente de la logoterapia. Se ha publicado una conferencia dictada antes de su muerte bajo el título «Asumir lo efímero de la existencia», un libro en el que el autor nos introduce en el problema filosófico de la muerte y en las implicaciones que ese problema tiene en nuestras vidas.


Pocos caminan hoy a altura de la experiencia —en el sentido profundo que ello significa—. 
Nadie se toma muy en serio el peso de las palabras porque su significado ha sido vaciado de la narrativa individual y colectiva que las mantenía hinchadas de sentido.

Asumir lo efímero de la existencia, de Viktor Frankl (Herder). Asumir lo efímero de la existencia, de Viktor Frankl (Herder).

Por ello, muchos parecen vivir sin acumular experiencia, porque la experiencia implica poner la propia consciencia hacia lo que está fuera. Pero hacerlo no es solo un ejercicio de percepción o de representación de lo externo, sino un compromiso con el ex-terior. De hecho, la raíz de la palabra «experiencia» está en el arrojo de intentar, arriesgar o probar (per) por parte del agente (entia), o sea, del hombre o la mujer que tiene la voluntad de aventurarse a seguir viviendo —a pesar de los riesgos de la enfermedad, soledad, incertidumbre y sufrimiento que todo curso vital trae consigo—.

Como dictó Viktor Frankl en una de sus conferencias de madurez (Asumir lo efímero de la existencia, publicada por Herder Editorial en 2022), «paradójica e irónicamente, sin embargo, la persona que ha encontrado un sentido no solo es feliz, sino que al mismo tiempo tiene una extraordinaria capacidad de sufrimiento».

Pensándolo como un imperativo existencial, «tener experiencia» significa afirmar la vida con amor fati (como diría Nietzsche). Esto quiere decir que, ante una fatalidad que vacíe de significado nuestra existencia, el reto consistiría en volver a encontrarle el sentido por medio de un ejercicio de resiliencia, suturando con un nuevo sentido las heridas del pasado.

Escribe Frankl que incluso en una «coyuntura de un destino ineludiblemente trágico es posible encontrar sentido, atestiguando así la capacidad que el ser humano tiene de transformar una tragedia personal en un triunfo, de crear un logro de un sufrimiento». Así, el construir experiencias con «sentido» significa rebelarnos ante el carácter efímero de lo cotidiano.

De este modo, Frankl cree que, si no existiera la muerte, si la naturaleza de finitud no acechara los límites de nuestra consciencia, quizá nos veríamos encerrados en la cárcel de la repetición y del hastío. Nos veríamos atrapados en un presente eterno en el cual podríamos tanto tomar decisiones y acciones rápidas como también aplazarlas eternamente porque sería lo mismo actuar dentro de unos días o unos años.

Construir experiencias con «sentido» significa rebelarnos ante el carácter efímero de lo cotidiano

El tiempo, la existencia

En este presente eterno, nuestros planes perderían el sentido de «ser planes», ya que la idea de «proyecto» está ligada a la consideración del futuro, pero de un futuro limitado, un futuro ante el cual se tiene que tomar acción desde el presente. Y es que la palabra proyecto tiene su raíz en el latín proiectus, que nace del verbo proicere. Etimológicamente, tener un proyecto significa ir hacia delante (pro-) lanzándose desde el presente (-iacere), es decir, lanzarse al futuro desde este instante en el cual asumimos un compromiso con lo que viene.

Solo podremos colorear con intensidad un mayor sentido a nuestros días así: considerando que tenemos un tiempo de vida concreto, un tiempo que termina, uno a partir del cual podemos —o no— moldear nuestra existencia de la mejor manera. Escribe Frankl al respecto:

«Únicamente ante la muerte, solamente bajo la presión de la finitud temporal de la existencia humana, puede tener sentido actuar. Y no solo actuar, sino también vivir. Y no solo vivir, sino también amar y también cualquier cosa que se nos imponga soportar y sufrir valerosamente».

Pero, como dije al inicio, muy pocos caminan a la altura de lo que significa consagrar la vida a experiencias profundas. Pocos sienten la vocación de merecer una existencia iluminada por un sentido sustancial (y mucho menos en un siglo en el cual la inmediatez y el nihilismo marcan el destino de la humanidad). Pareciera que ya no hay tiempo suficiente para detenerse en sentimentalismos, pero sí para cuantificar los afectos o para usar y desechar rápidamente objetos, relaciones y personas sin el menor reparo de haberse vinculado a ellos más allá del sinsentido.

Saborear las mieles de la experiencia exige —tal como conseguir el hechizante sabor y aroma de un buen vino— tomarse muy en serio el tiempo, demorarse en el empeño de florecer, comprometerse con extraer del tiempo el mejor sentido. Frankl pensó también en ello a partir de una hipótesis radical, pensó en una máxima que nos pusiera al límite, que nos hiciera virar el timón de nuestras vidas hacia una narrativa más consciente, más reflexiva de lo que estamos haciendo. A salir del automatismo existencial y de la falta de ética y responsabilidad, con la cual transitamos nuestros días, para así explotar el mayor o mejor sentido posible en cada situación:

«Vive como si vivieras por segunda vez y como si la primera vez lo hubieras hecho tan mal como estás a punto de hacerlo ahora […] ¿Qué formidable y potente llamamiento supone esto, exhortar a que nos esmeremos por sacar de la situación que sea el mejor sentido posible, a que intentemos hacer realidad la posibilidad de sentido desde el espíritu de la responsabilidad? Y eso quiere decir, entre otras cosas, dar un volantazo incluso en el último momento en vista del peligro de hacer algo tan mal que un día podríamos lamentar… pero no enmendar nunca».

Pareciera que ya no hay tiempo suficiente para detenerse en sentimentalismos, pero sí para cuantificar los afectos o para usar y desechar rápidamente objetos, relaciones y personas sin el menor reparo de haberse vinculado a ellos más allá del sinsentido

Sin embargo, como en el siglo de Frankl, hoy, a pesar de la amenaza de la finitud, nos hemos degradado a vivir al día, a un hedonismo facilón impuesto por la banalidad de la inmediatez, por el consumo de objetos, de cientos de mensajes, imágenes y estímulos que bombardean y agotan nuestra consciencia. Estamos construyendo una patria en la in-ex-periencia, en la privación de adquirir pericia, de probar o arriesgarse con lo ex-terno, con eso que sí implica un verdadero reto y no es una meta inmediata: la de salirse del propio yo, volarle los sesos al narcisismo para comprometerse con lo otro, con los otros.

Yo sigo creyendo que se le puede arrancar un profundo sentido a la acción de amar, pero no solo en el ejercicio individual de amar lo que hacemos, o de amar la vocación con la que trazamos una carrera profesional exitosa, sino también en esa experiencia desinteresada de fusionarse con el otro, o con los otros a quienes amamos; esto significa, como escribiría Frankl, «vivenciando algo o vivenciando a alguien. Y vivenciar a alguien en esa condición única e irrepetible significa amar a esa persona»

https://filco.es/viktor-frankl-efimero-existencia/