domingo, 20 de julio de 2025

 VOCES entre VOCES

http://artes-libres.blogspot.com.es/      

PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

nekovidal@gmail.com



LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.


5 poemas de El peso del silencio, de Carlos Iglesias Díez

12 Jun 2025 Laura di Verso

 

El peso del silencio hace acopio de quince años de escritura poética, revisada puntualmente para la ocasión. Quizá sorprenda el desequilibrio que existe entre un periodo de tiempo tan dilatado y un número tan escaso de poemas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el presente libro no pretende ofrecer un corpus cerrado, sino más bien un balance provisional: su objetivo, pues, no es otro que abrir una puerta hacia nuevos caminos, por ahora imprevisibles.

Zenda comparte cinco de los poemas que integran El peso del silencio (BajAmar), de Carlos Iglesias Díez, junto a las notas del autor para cada uno de ellos.

***

CUATRO ESTACIONES

PRIMAVERA

LA caricia del sol
te recorre la piel
como la de un amante fugitivo.

*

ESTÍO

Llegó el verano:
en tu piel de manzana,
un mordisco breve.

*

OTOÑO

La clandestina redondez
de las manzanas caídas
me recuerda al amor.

*

INVIERNO

Cuando duermes,
sueñas con paisajes nevados
más allá de mi melancolía.

***

PAUSA TRAS LA TORMENTA

Se aquietan las llamas
sobre el campo de luz.

Dos lagos verdes apagan
las últimas cenizas
y, poco a poco,
se asoma una nube.

Te imagino recogiéndote el pelo.

Tal vez acabas de llorar
y, al fin,
sonríes.

***

AVAILABLE LIGHT

La distancia entre quien soy
y un día quise ser
no la abarca ningún mapa.

Todo cuanto escribí,
al igual que el tiempo,
también hoy me abandona
y pasa.

Y, sin embargo, en medio
del otoño tu belleza,
al revelarse,
en el aire tintinea
y deja el rastro
de un conjuro de agua
y seda.

***

EL ESPEJO

Tu figura traza una parábola,
que va desde mi mano hasta
la pantalla del ordenador.

Si te espío a través del cristal,
percibo los difusos límites
de un sueño,
un desleído aroma envuelto
en jazmín y limón.

Pero si al fin lograra alcanzarte,
más allá del silencio,
con tus dedos rozarías
el eco infinito del deseo,
la certeza intacta
de quien solo anhela
convertirse en tu espejo.

***

TERCER ANIVERSARIO

Tu recuerdo otorga peso
a todo aquello que aún vibra
más allá del aire:
la estremecida nana
de los camiones en la noche,
el secreto dulzor de la saliva
al morder una cereza,
tu voz desgranando el eco
de los vivos y los muertos,
como quien eleva al cielo
una plegaria o un rezo;
mi infancia que hoy perdura,
cobijada entre tus brazos,
desafiando al tiempo.

—————————————

Autor: Carlos Iglesias Díez. TítuloEl peso del silencio (Poemas reunidos, 2004-2019). Editorial: Bajamar. VentaTodos tus libros.

***

NOTA A LOS POEMAS

1-. Cuatro estaciones-. Siempre admiré la capacidad de la poesía oriental para decir mucho con muy poco, y aún más: para apresar todo aquello que sucede en los márgenes de la realidad, y casi queda fuera del alcance del ojo humano.  Esta serie de cuatro poemas quiere ser un homenaje a aquellos autores de lengua española que han retomado esa larga tradición, como José Corredor-Matheos, José Jiménez Lozano o, en tiempos más recientes, Hugo Mujica.

2-. Pausa tras la tormenta-. A menudo un rostro femenino se asemeja a un paisaje, y son los mínimos detalles y cambios en su superficie los que le confieren su especial magia. Cambios que, al producirse, permiten rozar por un instante la belleza (Aute dixit).

3-. Available light-. Tomé prestado el título de una canción del grupo canadiense Rush —cuya traducción sería, más o menos, «Luz disponible»—  como una manera de constatar que la conciencia implacable del paso del tiempo puede verse ocasionalmente mitigada por la contemplación de la juventud, y por el contacto reiterado con ella.

4-. El espejo-. Los tiempos pandémicos nos obligaron, en cierta medida, a una suerte de «platonismo forzoso» que a algunos nos llevó al refugio del amor virtual. Un espejismo que, sin embargo, a veces resulta menos hostil que lo que brinda el mundo real.

5-. Tercer aniversario-. La poesía constituye la mejor forma posible de lograr que el recuerdo de quienes quisimos y nos quisieron permanezca inalterable en el tiempo, sin concesiones dramáticas. En este sentido, el ejemplo de la poesía de Ángel González, Fernando Beltrán, o Joan Margarit constituye siempre un faro, y un modelo a seguir.

BIO

Carlos Iglesias Díez (Oviedo, 1983) es profesor de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado los libros El niño de arena (Colección Deva, Ateneo Obrero de Gijón, 2013) y Pájaro herido (BajAmar Editores, 2018), con el cual obtuvo el Premio de la Crítica de Asturias 2019; ambos están recopilados en el volumen El peso del silencio: Poemas reunidos 2004-2019 (BajAmar Editores, 2020). Algunos de sus poemas han aparecido, además, en antologías como Tu sangre en mis venas: Poemas al padre (Renacimiento, 2017) o Los últimos del XX (Luna de Abajo, 2020). Por otro lado, es coautor de la antología Siete mundos: Selección de nueva poesía (Impronta, 2015) y editor de las Canciones Completas —1980-2008— de Luis Alberto de Cuenca (Reino de Cordelia, 2019). Colabora regularmente en la revista Anáfora, y ha reunido parte de su labor crítica en el volumen Libros de aire (BajAmar Editores, 2025).

https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-el-peso-del-silencio-de-carlos-iglesias-diez/

TEMAS TERTULIA 25-7-2025

LO PRIMERO QUE PENSÉ.

FUEGOS ARTIFICIALES

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


TEXTOS TERTULIA 18-7-2025

DUDAS

VINO

MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


DUDAS

¿Sabes? Hace unas semanas, fui a caminar por la montaña.

Al salir de casa estaba nublado. 

Hacía un día gris, encapotado, deprimente.

De hecho, llevábamos una semana seguida con un tiempo así (así es Asturias). Y daba la sensación de que no sabías cuándo ibas a volver a ver el sol.

Era uno de esos días en los que te pesa todo, te cuesta sentir alegría, nada acompaña ni incita a ello. 

Aparcamos y empezamos a subir una cuesta. Íbamos a subir montañas, claro.

Puedes imaginarte cómo fue la primera parte del camino: atravesar una niebla densa, donde poco se veía.

Si no llega a ser por los mapas y alguna señal del camino, habría sido imposible llegar a nuestro destino.

Nada se veía claro.

Te puedes imaginar la gracia, sobre todo con la mochila que llevaba encima.

Y sin embargo, en un momento dado...

Empezamos a notar más claridad. 

Más luz.

Y al cabo de unos metros más, de repente se abrió.

Volví a ver el cielo azul.

Y detrás de mí quedaba un mar de nubes, que visto desde arriba sólo podía decir que era espectacularmente HERMOSO.

[...]

¿Por qué te cuento esto?

Porque me recordó mucho a algunos momentos de la vida y al camino que recorremos.

Esas etapas de la vida en las que parece imposible ver el sol, que no va a salir nunca, que la alegría se nos antoja un concepto lejanísimo.

Y que sin embargo, si con voluntad y esfuerzo decides subir las cuestas necesarias...

Aunque sea sudando y parando a ratos porque cargas con una mochila (un pasado) que te pesa...

Aunque la primera parte del camino a veces parezca casi peor porque no ves NADA (abajo/antes por lo menos veías claro a tu alrededor, aunque la vida fuera un lugar gris)... 

Si cuentas con un mapa y un guía adecuados y sabes interpretar las señales del camino...

Llega un momento en el que empiezas a sentir LUZ.

Esperanza.

Y si no te rindes por el camino ni das media vuelta, llega otro momento en el que sales de esa niebla.

Logras estar por encima de la nube.

Y la nube ya ni siquiera te parece fea. 

Al contrario. 

Ves su cara luminosa, y hasta te sientes agradecido.

. . .

Sara Vi Ta

https://caminandoconsara.com/  

DUDAS 

Everytime I show i care I get proven why i shouldn't.


Cada vez que muestro que algo me importa, se demuestra por qué no debería hacerlo.


Inés M'jahed


DUDAS 

Dime, cuando llegan las dudas,

¿dónde encuentran refugio tus certezas?

Dime, cuando las certezas apremian,

¿qué dudas te alivian y consuelan?

Dime, ¿quién decide que es susurro, sonido o ruido?

Dime, ¿quien juzga hasta qué punto vale la pena juzgar?

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.netwww.arteslibresdeandalucia.com


LA DUDA

La espina

Las llaves del corazón se cerraron,

se perdieron entre las cerraduras.

El fuego de la quemadura no se ha apagado

El mortero machaca

en su interior hay dolor

golpe tras golpe

y su mano no se detiene

El agresor aumentó la herida

en el estómago del viento

y la vida de tormento ¿De qué sirvió?

El tiempo fluía

en los umbrales del cielo

La vida se perdió

en parpadeos.

La alegría envejeció,

las lágrimas se convirtieron en agua

se confundió la vista

sobre el rostro de la oscuridad.

La ceguera emergió

desde las grietas.

La risa se marchitó

en la puerta de la angustia.

La risa fingida

sobre los rostros resplandecientes.

Desapareció la sabiduría de las mentes,

en los corazones de piedra el odio

ya tiene su trono...

Assya Ouarda


سوارت القلب
ضاعوا بين القفول
نار الحركة ما بردات

المهراز يدق
فجوفو معلول
دقة على دقة
ويدو ما هدات

زاد الغاشي طعنة
فكرش الريح
و حياة العذاب
اش سوات؟؟


تدفق الوقت
على اعتاب السما
العمر ضاع فرمشات

شاب الفرح
الدموع صبحوا ما
تكركبت الشوفة
على وجه الظلمة

العما طل
من شلا شقات

تشرشمت الضحكة
فباب الغمة

الضحكة الصفرة
عالوجوه علات

غابت عالعقول الحكمة
العداوة فقلوب الحجر
عرشات...


VINO

¿Qué tal el vino, sangre de dioses y dios mismo de ardientes venas?

¿Qué tal el vino cuando fluye manso acompañando las mesas?

¿Qué tal el vino cuando arrasa desbocado en las orgías?

¿Qué tal el vino cuando alimenta una cálida amistad?

¿Qué tal el vino cuando riega viejos odios y siembra nuevas locuras?

¿Qué tal el vino cuando enciende las fiestas y alegra el corazón de los tristes?

¿Qué tal el vino cuando a raudales quema en una hoguera toda razón?

¿Qué tal el vino cuando reconcilia y consuela?

¿Qué tal el vino cuando hiere y desespera?

¿Cómo puede ser el mismo vino que se mezcla con la misma sangre el que crea tanta felicidad y tanto dolor?

Como si fuera humano, el vino esconde dentro lo más sagrado y lo más profano; las más nobles razones y los más bajos temores, se hermana con la sangre y nos enseña exacta y metódicamente tan sólo aquellas lecciones que estemos preparados para aprender.

Nekovidal nekovidal@gmail.com 

ARTES LIBRES www.arteslibres.netwww.arteslibresdeandalucia.com


MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.


Diferencias entre las emociones y los sentimientos

Estos dos tipos de experiencias subjetivas e irracionales pueden ser distinguidos si se sabe cómo.

La diferencia entre emoción y sentimiento es algo que, a menudo, produce confusión a la hora de entender cómo funciona la mente humana.

Los conceptos de emoción y sentimiento pueden ser confundidos con faSin embargo, algunos autores defienden la idea de que existen diferencias entre las emociones y los sentimientos y que, por tanto, son palabras utilizadas para etiquetar diferentes fenómenos mentales.

Distinguiendo la emoción y el sentimiento

Cuando hablamos sobre este tema es importante tener presente que existen diferentes teorías sobre la emoción, las cuales aportan explicaciones distintas acerca de cómo funciona nuestra faceta emocional y anímica y, desde la perspectiva de las neurociencias, acerca de cómo trabaja la parte del cerebro encargada de producir emociones: el sistema límbico.

Sin embargo, dentro de los autores e investigadores que separan los conceptos de sentimientos y emociones (como por ejemplo Antonio Damasio), hay cierto consenso a la hora de indicar en qué se diferencian.

En primer lugar, veamos de qué modo se definen estas dos palabras.

¿Qué es una emoción?

Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (como la visión de una araña) o interno (como un recuerdo acerca de los años de infancia).

Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del cerebro cuando los grupos de neuronas relacionados con ciertas experiencias, de manera que estamos predispuestos a actuar de cierto modo.

Eso ocurre porque, a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro no se limita a "memorizar datos", sino que también aprende ciertos modos en los que hay que reaccionar a esas experiencias. De algún modo, la información de lo que experimentamos va de la mano de la información acerca de cómo reaccionamos ante eso; no son dos clases de informaciones separadas.

Es por eso que, si aprendemos a asociar los insectos a las picaduras, cuando veamos uno tenderemos a experimentar la sensación del miedo: nuestro cuerpo habrá aprendido que, con esa información visual, esa es la reacción adecuada.

¿Qué es un sentimiento?

Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema límbico, pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, incluye la evaluación consciente que hacemos de esta experiencia. Es decir, que en un sentimiento hay una valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general.


Por ejemplo, si vemos una araña, seremos capaces de auto-examinar lo que sentimos y lo que pensamos en una situación así y reflexionar a qué otras experiencias nos recuerda esa situación, cuáles son las diferentes maneras en las que se puede reaccionar a ese estímulo, hasta qué punto es racional el asco o el miedo que sentimos, etc.

¿Cuál es la diferencia entre ambas?

Tal y como hemos visto, tanto las emociones como los sentimientos tienen que ver con algo irracional que tiene que ver con la manera subjetiva con la que experimentamos una situación. Ninguno de los dos fenómenos puede ser traducido en forma de palabras de manera fiel y sin dejarnos muchos matices en el tintero, y es la otra persona la que, haciendo un esfuerzo de empatía, debe construir en su mente y a partir de sus propias experiencias cómo nos debemos sentir.

Sin embargo, la diferencia fundamental entre la emoción y los sentimientos es que la primera es totalmente básica, primitiva y unidireccional (en el sentido de que es algo que aparece automáticamente al presentarse un estímulo) mientras que el sentimiento incluye la capacidad de pensar y reflexionar de manera consciente sobre lo que se siente y, por tanto, tiene que ver con la capacidad de pensar en términos abstractos y simbólicos.

Las obras de arte, por ejemplo, son la caracterización clásica de los sentimientos, porque son sublimaciones abstractas de las emociones. En un poema no hay solo emociones, sino que necesariamente debe haber también sentimiento, algo que permita expresar de manera simbólica lo que se siente.

Así pues, los sentimientos son bidireccionales, ya que hay algo que va desde los procesos mentales más básicos y primitivos hacia la consciencia, pero también hay algo que va desde la consciencia al modo en el que se valora y se experimenta esa situación de forma holística y global.

Ambos son inseparables

Y aquí viene una aparente paradoja: aunque los conceptos de sentimiento y emoción se refieren a cosas diferentes, a la práctica allí donde hay una emoción hay siempre un sentimiento (o varios). Los dos se presentan a la vez, y las palabras que utilizamos para separados conceptualmente solo existen en la teoría para permitirnos entender de un modo más preciso acerca de qué parte de la experiencia consciente estamos describiendo.

Del mismo modo en el que allí donde hay unos genes hay un entorno que influye en el modo en el que estos se expresan, emoción y sentimientos no pueden presentarse por separado (en el ser humano consciente y sano) y por consiguiente se solaparán. La distinción entre ambos es más virtual y teórica que material.

Es por eso que la diferencia entre sentimiento y emoción solo se utiliza porque resulta útil en ciertos casos y porque cada una de ellas podría explicar diferentes procesos neurológicos que funcionan en paralelo, no porque efectivamente podamos aislar un sentimiento y separarlo de la emoción con la que se presenta. En psicología y neurociencias, para bien y para mal, las cosas no resultan tan sencillas.

Arturo Torres. (2017, enero 26). Diferencias entre las emociones y los sentimientos. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos


https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos



No hay comentarios:

Publicar un comentario