VOCES entre VOCES
http://artes-libres.blogspot.com.es/
PARA ENVIAR TEXTOS O PROPONER TEMAS:

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA ES SIEMPRE LA VERDAD.
729 ES EL CÓDIGO COMERCIAL DE ISRAEL, TODOS LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE LOS PRODUCTOS QUE EXPORTAN EMPIEZAN POR ESE NÚMERO.ADEMÁS, RECIENTEMENTE UN GRUPO FINANCIERO ISRAELÍ HA COMPRADO UNA GRAN PARTICIPACIÓN DE CARREFOUR.LA CAUSA ÚLTIMA DE LAS GUERRAS SIEMPRE ES LA CODICIA, EL DINERO, NO COMPRES PRODUCTOS DE ISRAEL MIENTRAS SEA UN ESTADO GENOCIDA.
5 poemas de Magritte, de Jaime Sánchez Marín
Este poemario, merecedor del Premio Nacional de Poesía Joven Grande Aguirre 2025, se extiende por las dicciones contemporáneas para mostrarnos una visión renovada de la función que debe cumplir la poesía en esta sociedad, en la que se manifiestan nuevas conciencias y significativos horizontes del porvenir.
En Zenda reproducimos cinco poemas de Magritte (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Jaime Sánchez Marín.
***
La travesía difícil, 1926
día
no sé
no me gusta la forma en que mira a las personas sanas
en
su mente parece sonar un mantra de música ambiental
y
preparativos
en silencio tragando a lo lejos
el agua ya a punto
de invadir la estancia
y aunque el clima sea amable con personas
así de incompletas
no comprendo bien por qué todo parece
iluminado
iluminada madera de instrumentos enmohecidos
iluminada
yo en una esquina abrazada a esos instrumentos
intentando arrancar
la música de sus poros
rememorando la piel lampiña
las
mucosas
un poco de eutimia y humanidad
***
Las afinidades electivas, 1932
somos una pintura bien hecha, mi esposa y yo, un alumbramiento sin historia, una capital de reinos sucesivos, una masa madre, una casa de muñecas, dos objetos en proceso de hacerse caricias, como recipientes vivos, un problema lógico o entramado de ganchos marrones, el museo preferido por el hombre medio, las partes inamovibles de un paraguas bien cerrado, las gracias que se dan cuando se sujetan puertas, cuando se da pena en dormitorios ciegos, la quietud pintada en la penumbra, una pintura bien hecha
***
El modelo rojo, 1937
flotando
en los últimos vapores del Alzheimer
recorriendo un sendero
intuido en un campo de portafotos
como lápidas de arcilla heridas
por luces que parpadean
mamíferos lentos cercan desde arriba mi
conciencia
erguida sobre baldosas rojas
descalza frente a los
troncos negros
aún humeantes
arrancando la piel borrada de una
naranja
***
La canción de amor, 1948
dos
desayunos mal digeridos
dos estómagos helados que se abrazan
se
respiran
toman un sorbo del otro
dos épocas o tres que anotar
en un dietario
junto a una servilleta mojada
los gatos que roen
huesos de ave entre las rocas
dos jirones de espuma que se
reducen
dos racimos de uva en un frutero en un
mantel
descolorido en una
cocina y arroz con leche y un patio y
dos
mecedoras y dos niños que entran
a recuperar balones
encanados
dos escalofríos entrando en la cama
uno
***
El imperio de las luces (obra inconclusa), 1967
a
plena luz detrás un momento de otra sombra
los postigos a medio
abrir de la noche
incubando una pequeña bruma
para dejar el
país de luces secas
escuchando la agitación de los
pomos
relucían bosques blancos
como recogidos en sí
mismos
como recogidos en nosotros mismos
no buscábamos aquella
vida
la blancura de su cabecita recién amasada
sobre un
decorado
donde nunca estuvo nadie para desgastarnos
una mañana
a plena luz detrás otra sombra
un momento cayó
de los
nuestros
—————————————
Autor: Jaime Sánchez Marín. Título: Magritte. Editorial: Ya lo dijo Casimiro Parker. Venta: Todos tus libros.
BIO
Jaime Sánchez Marín (Murcia, 2000) es autor de Magritte, obra galardonada por el Premio Nacional de Poesía Joven Grande Aguirre 2025. También ha publicado el libro de poemas sábado tarde (2023) y sus textos han sido incluidos en revistas (Casapaís), fanzines (Solanera, Un camino de tierra en medio de la tierra) y la antología Poesía joven murciana (2024).
https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-magritte-de-jaime-sanchez-marin/
TEMAS TERTULIA 29-8-2025
MALENTENDIDOS
MEMENTO MORI
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
TEXTOS TERTULIA 22-8-2025
CARPE DIEM
HETERÓNOMOS
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
CARPE DIEM
El instante no espera a nadie, sólo recibe a quien le captura.
Ayer es un recuerdo, mañana es un misterio, hoy es un regalo.
Cada segundo es una puerta que se abre sólo una vez.
Sabrina Chakour
CARPE DIEM
Hace unos dos mil años, cuando un emperador, senador o general romano regresaba a Roma tras una campaña exitosa se solía hacer un desfile triunfal donde se exhibian las riquezas y prisioneros obtenidos en esa campaña. Era costumbre en dicho desfile que un esclavo estuviera al lado del triunfador con la única misión de susurrarle al oído cada cierto tiempo "Memento mori", "Recuerda que vas a morir", para que la arrogancia y la vanidad no le afectaran y fuera consciente de lo pasajero de toda gloria, de que todo tiene su fin.
Otra frase, también latina, "Carpe diem", "disfruta el presente, usa y aprovecha el día", parece contradecir a la anterior, parece invitar a un comportamiento hedonista continuo, a disfrutar lo más posible de todos los placeres que la vida nos pueda regalar, pero no hay contradicción alguna, son las dos caras de la misma moneda.
Aunque es evidente que todos vamos a morir, la misma vida protege nuestra mente de manera que lo solemos olvidar para conservar la ilusión de cada día, para no caer en la angustia o la depresión continuas, pues nadie nos ha educado para morir, ni siquera para vivir, sobre todo en nuestras sociedades postconsumistas, individualistas y egocéntricas actuales.
Como en tantos otros aspectos de la vida, debemos encontrar un equilibrio entre memento mori y carpe diem, como cuando somos niños y aprendemos a caminar, un equilibrio que nos permita disfrutar de tantos pequeños regalos del presente sin caer en la arrogancia de olvidar que, como toda forma de vida, tendremos un final sin que eso signifique una tragedia irreparable sino el ciclo natural de las cosas en este planeta.
Sólo hay una forma de convertirnos, de alguna manera, en inmortales, dejando tras nosotros algo de nuestra obra, sea lo que sea, de lo que disfrutarán los que vendrán luego como nosotros al nacer ya encontramos tantos objetos, ciudades e ideas creadas por quienes nos precedieron y ya han fallecido.
Por eso, como bien dijo Albert Pike: «Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros. Lo que hacemos por los demás y el mundo permanece y es inmortal.»
Nekovidal – nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES – www.arteslibres.net
www.arteslibresdeandalucia.com
CARPE DIEM
El otro día estaba observando las nuevas hojitas que le estaban saliendo a mi cactus de Navidad.
Y recordé una frase que hacía poco escuché en un webinario de IPP, gran empresa de formación en desarrollo personal donde las haya.
La idea venía a ser la siguiente:
"El tomate sale porque tiene que salir, no porque tú hagas nada. Sí, es cierto que tienes que regar, y si no lo haces, probablemente no salga.
Pero tú, estando solo, por mucho que quisieras, ni en un millón de años podrías "fabricar" un tomate.
El tomate sale porque hay una fuerza subyacente a todo, a todos nosotros, que es lo que hace que sucedan las cosas".
No sé si logro transmitirte el matiz, o qué fue lo que me emocionó tanto al percibir a qué se refería con esa "fuerza".
No me refiero al concepto de "destino", que quizás nos pueda hacer sentir impotentes.
Me recordó que sí, que es importante lo que hacemos, y que si no hacemos cosas, nunca saldremos de donde estamos.
Pero también que somos pequeñitos (no lo digo en el mal sentido), que no tenemos por qué creernos los protagonistas, porque hay fuerzas muy superiores a nosotros, mucho más grandes, que rigen o dirigen la vida.
No me hizo sentir débil.
Fue como... Ay. El fluir de la vida.
Decidir nadar a favor de corriente o contra corriente.
No de la sociedad, sino de la Vida.
¿En qué dirección sientes que nadas?
Si
este texto ha resonado contigo y quieres recibir reflexiones y
anécdotas similares en tu correo, y además te interesa el ebook
gratuito "¿Por qué siempre me pasa lo mismo? 5 pistas para
cambiar la perspectiva"...
Entra
en la web de Caminando con Sara y rellena el
formulario: https://caminandoconsara.com/
CARPE DIEM
El valor de la cultura
Por José Marcelo Ruiz
Pensar en la importancia que tiene la cultura en nuestras vidas, es mi motivación para hablaros de ella, e invitaros a reflexionar sobre el valor que posee para ser mejores y para la buena convivencia social.
Analizar también cómo está amenazada la cultura, nos hará ver los ataques que padece y sus consecuencias.
El catedrático Antonio Monegal en su ensayo Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura, nos habla de que la amenaza a la cultura se deriva de aquellos que creen que se puede prescindir de la cultura, porque piensan, erróneamente, que es un accesorio más o menos lujoso, que complementa los aspectos primordiales de la vida como son: la salud, el amor y el dinero. Es un pensamiento neoliberal, porque sólo valora las ganancias. Piensan también que es elitista, porque sirve a los intereses de una minoría. Pero la amenaza, en verdad, está en no reconocer lo que es y hace la cultura. Y es de esto último lo que, en verdad, me interesa profundizar.
Para profundizar sobre la cultura hay que hacerse estas preguntas: ¿Para qué sirve la cultura? o ¿qué hace la cultura? La primera lleva implícita un juicio, subraya la utilidad y justifica el valor por sus fines. La segunda es descriptiva y neutral: reconoce la importancia de la cultura por su operatividad, porque cumple una función central en todo lo que somos y hacemos.
Estas preguntas nos conducen a descubrir los campos donde actúa la cultura:
1ª.- Las artes y el pensamiento realizan el ejercicio crítico de proponer modelos de vida a los que aspirar o cuestionar.
2ª.- La cultura como ‘civilización’ se proyecta sobre las distintas realidades sociales.
3ª.- La cultura desde una visión antropológica: Estas proyecciones de realidades sociales se materializan en conductas para los miembros de un colectivo.
El amplio campo donde se manifiesta la cultura hace difícil definirla. Razón para detenerse y resaltar la importancia que posee: De la libertad del pensamiento en la literatura y en las artes; pasando por sentirnos ‘civilización’ que se proyecta desde el pasado hacía el futuro; hasta llegar a ese conocimiento de la humanidad y sus diferentes culturas a través del tiempo. Es un gran recorrido que realiza ‘la cultura’ en nuestras vidas.
Si nos acogemos a la etimología de la palabra ‘Cultura’, que viene del latín colere (‘Cultivar, proteger, habitar, rendir culto’.) Es una forma de relación humana con la naturaleza. Es decir un sistema de relación con el entorno natural y social.
Desde una mirada a la civilización tenemos la concepción del antropólogo inglés Edward Burnett Tylor: “La cultura es ese todo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”.
Y una vez que nos hemos acercado a la concepción de ‘cultura y los lugares donde actúa; así como la importancia de la cultura para el desarrollo integral de la persona y para la convivencia social. Nos queda mirar el presente: reflexionar sobre ‘la sociedad de consumo’ y hablar de la ‘cultura de masas’ que se ha impuesto. Tema que sería para desarrollar en otro artículo.
Este artículo se ha publicado en el periódico NOTICIAS 24- DIGITAL (Comarca de la Axarquía), el día 19 de agosto de 2025. Mi agradecimiento personal al director de medio D. Francisco Gálvez por su interés por los temas culturales, de pensamiento y opinión.
https://www.noticias24digital.com/
https://josemarcelopoeta.wordpress.com/2025/08/20/el-valor-de-la-cultura/
HETERÓNOMOS
Cada uno esculpe su historia con los instrumentos que heredó, por eso todos somos heterónomos.
Sabrina Chakour
HETERÓNOMOS
heterónomo, ma - Diccionario de la lengua española
adj. Dicho de una persona: Que está sometida a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza.
¿Existe algún humano que no sea heterónomo?
¿Quién es más esclavo, quien lo es y reconoce su esclavitud o quien, siéndolo, cree no serlo?
¿Hay algún camino para pasar de heterónomo a autónomo que no pase por la mente?
Nekovidal – nekovidal@gmail.com
ARTES LIBRES – www.arteslibres.net
www.arteslibresdeandalucia.com
HETERÓNOMOS
Desorientación en el jardín de la tinta
Se
puso el ojo del sol,
y se esparció el aroma del almizcle
nocturno,
las heridas cantaron una larga balada,
y las lágrimas
de la costumbre
juraron no derramarse.
Bailó la noche
sobre el nido del cuervo,
y la vela iluminó
el camino al espejismo.
La palabra maneja las riendas de la sabiduría,
abrió
la puerta del libro,
grabó lo que no se perdió, el
significado,
plantó lo que pidió la tierra.
Entre
la línea de la vida
se cruzan las líneas,
entre la línea de
la muerte
se unen los aromas,
y entre la línea de la escritura
y la línea de la vida
nace un poeta... nace el texto.
En
la página de la verdad
las
letras grabaron el rostro de los días
salió el rayo de la
alegría por delante
y
aparece el poeta, el guía, en la vanguardia,
el que monta su
locura, tropieza
con las espinas de la cosecha
y el que monta
su mente, el que duda
sobre el título de un poema.
conduce
el barco de los sueños,
tinta y pluma . . .
navega dentro del
significado,
lucha contra la corriente,
da a luz grandes
poemas,
cría y crece,
construye y edifica,
descubre una
isla
cuyo capital son las letras,
y cuyos sonidos sacian la
sed,
acompaña al ansioso,
tranquiliza la mente
de los
fantasmas del miedo,
hace olvidar el tormento,
hace olvidar la
adversidad
si encuentra en la escritura la orilla del
reconocimiento.
Texto: Assya Ouarda
Traducción: Sabrina Chakour
HETERÓNOMOS
No tiene culpa mi lengua
del veneno de la serpiente
y a uno le duele de morderse hasta los pensamientos.
Es cierto,
en nuestra boca cabe todo, canciones de amor
al lucero del alba.
El regusto a pólvora; de un tiro a bocajarro.
JJC – Juan Jiménez Caballero
MICRORRELATOS, AFORISMOS Y OTRAS COSAS DE LOS PAPALAGUI.
La paradoja sapiente: ¿por qué los humanos prehistóricos esperaron milenios para iniciar la civilización?
La historia de la humanidad encierra un enigma fascinante: durante decenas de miles de años, los Homo sapiens contaban con la capacidad intelectual para crear sociedades complejas, pero la civilización apenas dio pasos adelante hasta hace solo 10.000 años. La llamada “paradoja sapiente” plantea por qué nuestra especie permaneció en una aparente meseta de progreso. Diversas hipótesis, desde la transmisión limitada del conocimiento hasta el curioso papel del cotilleo, ofrecen claves sorprendentes para entender este misterio.
Los avances más importantes para la sociedad se han producido en los últimos 10.000 años. Estos avances incluyen aspectos que hacen posible nuestra vida tal y como la conocemos hoy, como son la existencia del dinero, la agricultura masiva o la religión. Progresos como estos comparten su naturaleza simbólica, que es precisamente lo que diferencia al Homo Sapiens de otras especies.
Podríamos pensar que esto se debe a una diferencia notable en el nivel de inteligencia a lo largo de miles de años, pero la realidad que la investigación nos muestra es muy distinta. Así, parece que el nivel de inteligencia necesario para lograr los grandes avances sociales y tecnológicos de la humanidad ya se había alcanzado hace 60 000 años.
La cuestión que entonces debemos plantearnos es por qué los seres humanos se mantuvieron en una fase de meseta sin grandes progresos durante tantos miles de años antes de iniciar su escalada de avances sin precedentes. En este sentido, son varias las hipótesis que se han puesto sobre la mesa para justificar esta curiosa realidad.
Preconcepciones sobre nuestra historia
Una primera explicación podría residir en un sesgo a la hora de investigar la prehistoria, por el cual se ha infravalorado el nivel de complejidad de esta etapa. Así, podría haberse pecado de adoptar una perspectiva excesivamente simplista. En este aspecto, el desacuerdo entre autores no ayuda, pues no existe consenso sobre la forma en la que nuestros antepasados vivían y se organizaban como sociedad. Lo que sí parece más claro es que los humanos de aquel entonces lograron hazañas como el desarrollo de herramientas.
Quizá esto no resulte tan impactante para nosotros como la aparición de la IA, pero ello no implica que sean progresos de menor valor. De hecho, es gracias a esos primeros logros que hemos llegado a nuestra situación actual. Así, minimizar los logros de los humanos de la prehistoria puede ser un motivo por el cual parece que nuestro progreso ha sido más exponencial que lineal.
Transmisión del conocimiento
Aunque, como hemos mencionado, la inteligencia no ha cambiado mucho desde el punto de vista genético en los últimos 60 000 años, no podemos decir lo mismo de la forma en la que esta es utilizada. El desarrollo de la agricultura marcó un antes y un después, ya que hasta que esta apareció los cazadores-recolectores no lograban conservar el conocimiento que acumulaban con su experiencia.
Los grupos de humanos eran reducidos y el contacto entre tribus era escaso, por lo que los aprendizajes se desvanecían con la muerte de los individuos. Con la agricultura, los grupos crecieron en tamaño y también lo hizo la conexión entre ellos, favoreciendo la acumulación de aprendizajes.
La propensión de la humanidad al “cotilleo”
Sí, has leído bien. Esta es otra de las posibles explicaciones planteadas para explicar la evolución exponencial del ser humano en un corto período de tiempo. El afán por el cotilleo es algo muy humano y nuestros antepasados ya lo ponían en práctica. Esta tendencia era especialmente importante en las pequeñas tribus de cazadores-recolectores, donde el tamaño reducido del grupo contribuía a que todos se conocieran.
Curiosamente, el cotilleo podría ser algo así como un mecanismo que impedía que los individuos del grupo adquirieran excesivo poder dentro del sistema social. Así, parece que entonces los cazadores más talentosos eran a menudo ridiculizados o menospreciados. Con la agricultura, los grupos fueron creciendo en tamaño y las relaciones dejaron de basarse en estas dinámicas tan peculiares. Así, fueron apareciendo instituciones formales cuya autoridad no sólo se fundamentaba en su reputación social. Esto podría haber permitido un desarrollo de las civilizaciones mucho más rápido y potente. Lo que hace a esta hipótesis una de las más llamativas es que su lógica podría aplicarse a los tiempos actuales.
Más concretamente, las redes sociales podrían estar favoreciendo el retroceso a ese tipo de organización basada en la reputación social, ya que la tecnología es la transmisora de “chismes” más potente. De esta manera, los humanos podríamos estar regresando en la actualidad a esos viejos mecanismos de organización social. Muestra de ello es que, en nuestros tiempos, el poder de las instituciones está quedando empañado por el poder de la presión social. La repudia en redes es mucho más impactante que el criterio de cualquier entidad formal.
En definitiva, la paradoja sapiente es un fenómeno curioso que ha despertado un profundo interés para los expertos en el estudio de la Prehistoria. Aunque no hay certeza absoluta sobre los motivos que llevaron a que los acontecimientos se dieran de esta forma, cada vez son más las aportaciones que se complementan y que contribuyen a una idea cada vez más certera de lo que hicieron y vivieron nuestros antepasados.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
No hay comentarios:
Publicar un comentario